Circuito productivo de la yerba mate
- Autores
- Gómez Lende, Sebastián
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El primer eslabón del circuito productivo de la yerba mate es el agrícola, que exige el desmonte selvático mediante el típico sistema de roza-tumba-quema, extrayendo los árboles de mayor porte para la industria maderera, volteando los árboles secundarios para obtener leña y quemando el resto de la vegetación. Debido a la gradual eliminación del bosque nativo, el suelo sufre un aumento temporario de la materia orgánica que acrecienta su fertilidad, pero luego comienza a perder materia orgánica, lo cual repercute negativamente en los rendimientos del yerbal. Los plantines sembrados provienen de viveros que utilizan semillas de genética seleccionada y que, una vez cultivados en la chacra, exigen varios cuidados que los protejan de las diversas plagas (hongos, orugas, hormigas, mariposas nocturnas, langostas, tucuras e incluso virus) a las que es particularmente susceptible, cuestión se agrava cuando la producción se desarrolla bajo un régimen de monocultivo. Casi siempre manual, la cosecha es efectuada entre los meses de mayo y octubre por los llamados ‘tareferos’ –vocablo que proviene del portugués ‘tarefa’, que significa ‘tarea’–, peones que bajo condiciones de extrema precarización laboral recolectan la hoja verde.
Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
ECONOMÍAS REGIONALES
AGROINDUSTRIA
YERBA MATE
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227007
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_09e728d27bd54b766ccd72c38c384ab5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227007 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Circuito productivo de la yerba mateGómez Lende, SebastiánECONOMÍAS REGIONALESAGROINDUSTRIAYERBA MATEARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El primer eslabón del circuito productivo de la yerba mate es el agrícola, que exige el desmonte selvático mediante el típico sistema de roza-tumba-quema, extrayendo los árboles de mayor porte para la industria maderera, volteando los árboles secundarios para obtener leña y quemando el resto de la vegetación. Debido a la gradual eliminación del bosque nativo, el suelo sufre un aumento temporario de la materia orgánica que acrecienta su fertilidad, pero luego comienza a perder materia orgánica, lo cual repercute negativamente en los rendimientos del yerbal. Los plantines sembrados provienen de viveros que utilizan semillas de genética seleccionada y que, una vez cultivados en la chacra, exigen varios cuidados que los protejan de las diversas plagas (hongos, orugas, hormigas, mariposas nocturnas, langostas, tucuras e incluso virus) a las que es particularmente susceptible, cuestión se agrava cuando la producción se desarrolla bajo un régimen de monocultivo. Casi siempre manual, la cosecha es efectuada entre los meses de mayo y octubre por los llamados ‘tareferos’ –vocablo que proviene del portugués ‘tarefa’, que significa ‘tarea’–, peones que bajo condiciones de extrema precarización laboral recolectan la hoja verde.Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresVelázquez, Guillermo ÁngelManzano, Fernando2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227007Gómez Lende, Sebastián; Circuito productivo de la yerba mate; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2023; 243-292978-950-658-605-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/proyecto-unidad-ejecutora/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227007instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:48.983CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Circuito productivo de la yerba mate |
title |
Circuito productivo de la yerba mate |
spellingShingle |
Circuito productivo de la yerba mate Gómez Lende, Sebastián ECONOMÍAS REGIONALES AGROINDUSTRIA YERBA MATE ARGENTINA |
title_short |
Circuito productivo de la yerba mate |
title_full |
Circuito productivo de la yerba mate |
title_fullStr |
Circuito productivo de la yerba mate |
title_full_unstemmed |
Circuito productivo de la yerba mate |
title_sort |
Circuito productivo de la yerba mate |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Lende, Sebastián |
author |
Gómez Lende, Sebastián |
author_facet |
Gómez Lende, Sebastián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Velázquez, Guillermo Ángel Manzano, Fernando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ECONOMÍAS REGIONALES AGROINDUSTRIA YERBA MATE ARGENTINA |
topic |
ECONOMÍAS REGIONALES AGROINDUSTRIA YERBA MATE ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El primer eslabón del circuito productivo de la yerba mate es el agrícola, que exige el desmonte selvático mediante el típico sistema de roza-tumba-quema, extrayendo los árboles de mayor porte para la industria maderera, volteando los árboles secundarios para obtener leña y quemando el resto de la vegetación. Debido a la gradual eliminación del bosque nativo, el suelo sufre un aumento temporario de la materia orgánica que acrecienta su fertilidad, pero luego comienza a perder materia orgánica, lo cual repercute negativamente en los rendimientos del yerbal. Los plantines sembrados provienen de viveros que utilizan semillas de genética seleccionada y que, una vez cultivados en la chacra, exigen varios cuidados que los protejan de las diversas plagas (hongos, orugas, hormigas, mariposas nocturnas, langostas, tucuras e incluso virus) a las que es particularmente susceptible, cuestión se agrava cuando la producción se desarrolla bajo un régimen de monocultivo. Casi siempre manual, la cosecha es efectuada entre los meses de mayo y octubre por los llamados ‘tareferos’ –vocablo que proviene del portugués ‘tarefa’, que significa ‘tarea’–, peones que bajo condiciones de extrema precarización laboral recolectan la hoja verde. Fil: Gómez Lende, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
El primer eslabón del circuito productivo de la yerba mate es el agrícola, que exige el desmonte selvático mediante el típico sistema de roza-tumba-quema, extrayendo los árboles de mayor porte para la industria maderera, volteando los árboles secundarios para obtener leña y quemando el resto de la vegetación. Debido a la gradual eliminación del bosque nativo, el suelo sufre un aumento temporario de la materia orgánica que acrecienta su fertilidad, pero luego comienza a perder materia orgánica, lo cual repercute negativamente en los rendimientos del yerbal. Los plantines sembrados provienen de viveros que utilizan semillas de genética seleccionada y que, una vez cultivados en la chacra, exigen varios cuidados que los protejan de las diversas plagas (hongos, orugas, hormigas, mariposas nocturnas, langostas, tucuras e incluso virus) a las que es particularmente susceptible, cuestión se agrava cuando la producción se desarrolla bajo un régimen de monocultivo. Casi siempre manual, la cosecha es efectuada entre los meses de mayo y octubre por los llamados ‘tareferos’ –vocablo que proviene del portugués ‘tarefa’, que significa ‘tarea’–, peones que bajo condiciones de extrema precarización laboral recolectan la hoja verde. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/227007 Gómez Lende, Sebastián; Circuito productivo de la yerba mate; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2023; 243-292 978-950-658-605-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/227007 |
identifier_str_mv |
Gómez Lende, Sebastián; Circuito productivo de la yerba mate; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2023; 243-292 978-950-658-605-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://igehcs.conicet.gov.ar/proyecto-unidad-ejecutora/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613227186487296 |
score |
13.070432 |