Charcas y humedales antrópicos en canteras de áridos del Sudeste bonaerense

Autores
de Marco, Silvia Graciela; Bazzini, Sergio Martín; Mallo, Juan Carlos; Camino, Mariana
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los cambios ambientales ocurren naturalmente y son parte del resultado de múltiples ciclos e interacciones (Artiola et al., 2004). Sin embargo, cuando el ambiente es perturbado por actividades humanas, hay diversos factores adicionados que conducen a cambios que son de distinta escala temporal y espacial. Tal es el caso de la transformación que ocurre en áreas de explotación minera, en las que se dan alteraciones geomorfológicas y del paisaje, modificación altimétrica de los suelos, neo-formaciones de diversos tipos de suelos (por ej. tecnosoles, Osterreith et al., en este libro) y modificación de las comunidades biológicas que se desarrollan en el área (De Marco et al. 2008). En el caso particular de la explotación de rocas de aplicación (ortocuarcitas) como las que existen en el periurbano del partido de General Pueyrredon, un rasgo distintivo y evidente es el afloramiento del freático en la superficie de explotación. En los ambientes circunscriptos a las áreas de explotación se desarrollan neoformas (sensu Morello, 2000) tanto positivas (escombreras) como negativas (huecos y charcas, sensu Dangavs, 2005). Las negativas dan lugar al afloramiento freático. La ocurrencia de este hecho lleva a la culminación de la explotación y el eventual abandono del terreno por parte del propietario. El aporte freático, junto con el pluvial, confinan aguas en las oquedades resultantes de la explotación que no tienen posibilidad de fluir, motivo por el cual se conforman “charcas”, que dan paso al inicio de un proceso de sucesión ecológica secundaria, y que conducen a una transformación del ecosistema terrestre original a un conjunto de ecosistemas diversos: bañados, lagunas (de variada profundidad) y humedales, entre otros. Estos neo-ecosistemas constituyen una característica ambiental y paisajística típica en el área afectada. En este trabajo, se caracterizan las charcas y los humedales antrópicos generados por explotación de áridos desde el punto de vista fisicoquímico, biológico y ecofisiológico.
Fil: de Marco, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Bazzini, Sergio Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Mallo, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Fil: Camino, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Materia
HUMEDALES ANTRÓPICOS
CANTERAS DE ÁRIDOS
SUDESTE BONAERENSE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231258

id CONICETDig_09713a172a77f54d80541812453507d5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231258
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Charcas y humedales antrópicos en canteras de áridos del Sudeste bonaerensede Marco, Silvia GracielaBazzini, Sergio MartínMallo, Juan CarlosCamino, MarianaHUMEDALES ANTRÓPICOSCANTERAS DE ÁRIDOSSUDESTE BONAERENSEhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los cambios ambientales ocurren naturalmente y son parte del resultado de múltiples ciclos e interacciones (Artiola et al., 2004). Sin embargo, cuando el ambiente es perturbado por actividades humanas, hay diversos factores adicionados que conducen a cambios que son de distinta escala temporal y espacial. Tal es el caso de la transformación que ocurre en áreas de explotación minera, en las que se dan alteraciones geomorfológicas y del paisaje, modificación altimétrica de los suelos, neo-formaciones de diversos tipos de suelos (por ej. tecnosoles, Osterreith et al., en este libro) y modificación de las comunidades biológicas que se desarrollan en el área (De Marco et al. 2008). En el caso particular de la explotación de rocas de aplicación (ortocuarcitas) como las que existen en el periurbano del partido de General Pueyrredon, un rasgo distintivo y evidente es el afloramiento del freático en la superficie de explotación. En los ambientes circunscriptos a las áreas de explotación se desarrollan neoformas (sensu Morello, 2000) tanto positivas (escombreras) como negativas (huecos y charcas, sensu Dangavs, 2005). Las negativas dan lugar al afloramiento freático. La ocurrencia de este hecho lleva a la culminación de la explotación y el eventual abandono del terreno por parte del propietario. El aporte freático, junto con el pluvial, confinan aguas en las oquedades resultantes de la explotación que no tienen posibilidad de fluir, motivo por el cual se conforman “charcas”, que dan paso al inicio de un proceso de sucesión ecológica secundaria, y que conducen a una transformación del ecosistema terrestre original a un conjunto de ecosistemas diversos: bañados, lagunas (de variada profundidad) y humedales, entre otros. Estos neo-ecosistemas constituyen una característica ambiental y paisajística típica en el área afectada. En este trabajo, se caracterizan las charcas y los humedales antrópicos generados por explotación de áridos desde el punto de vista fisicoquímico, biológico y ecofisiológico.Fil: de Marco, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Bazzini, Sergio Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mallo, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaFil: Camino, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; ArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional2012info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231258de Marco, Silvia Graciela; Bazzini, Sergio Martín; Mallo, Juan Carlos; Camino, Mariana; Charcas y humedales antrópicos en canteras de áridos del Sudeste bonaerense; Universidad Tecnológica Nacional; 2012; 101-115978-987-27056-8-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231258instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:31.545CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Charcas y humedales antrópicos en canteras de áridos del Sudeste bonaerense
title Charcas y humedales antrópicos en canteras de áridos del Sudeste bonaerense
spellingShingle Charcas y humedales antrópicos en canteras de áridos del Sudeste bonaerense
de Marco, Silvia Graciela
HUMEDALES ANTRÓPICOS
CANTERAS DE ÁRIDOS
SUDESTE BONAERENSE
title_short Charcas y humedales antrópicos en canteras de áridos del Sudeste bonaerense
title_full Charcas y humedales antrópicos en canteras de áridos del Sudeste bonaerense
title_fullStr Charcas y humedales antrópicos en canteras de áridos del Sudeste bonaerense
title_full_unstemmed Charcas y humedales antrópicos en canteras de áridos del Sudeste bonaerense
title_sort Charcas y humedales antrópicos en canteras de áridos del Sudeste bonaerense
dc.creator.none.fl_str_mv de Marco, Silvia Graciela
Bazzini, Sergio Martín
Mallo, Juan Carlos
Camino, Mariana
author de Marco, Silvia Graciela
author_facet de Marco, Silvia Graciela
Bazzini, Sergio Martín
Mallo, Juan Carlos
Camino, Mariana
author_role author
author2 Bazzini, Sergio Martín
Mallo, Juan Carlos
Camino, Mariana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HUMEDALES ANTRÓPICOS
CANTERAS DE ÁRIDOS
SUDESTE BONAERENSE
topic HUMEDALES ANTRÓPICOS
CANTERAS DE ÁRIDOS
SUDESTE BONAERENSE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los cambios ambientales ocurren naturalmente y son parte del resultado de múltiples ciclos e interacciones (Artiola et al., 2004). Sin embargo, cuando el ambiente es perturbado por actividades humanas, hay diversos factores adicionados que conducen a cambios que son de distinta escala temporal y espacial. Tal es el caso de la transformación que ocurre en áreas de explotación minera, en las que se dan alteraciones geomorfológicas y del paisaje, modificación altimétrica de los suelos, neo-formaciones de diversos tipos de suelos (por ej. tecnosoles, Osterreith et al., en este libro) y modificación de las comunidades biológicas que se desarrollan en el área (De Marco et al. 2008). En el caso particular de la explotación de rocas de aplicación (ortocuarcitas) como las que existen en el periurbano del partido de General Pueyrredon, un rasgo distintivo y evidente es el afloramiento del freático en la superficie de explotación. En los ambientes circunscriptos a las áreas de explotación se desarrollan neoformas (sensu Morello, 2000) tanto positivas (escombreras) como negativas (huecos y charcas, sensu Dangavs, 2005). Las negativas dan lugar al afloramiento freático. La ocurrencia de este hecho lleva a la culminación de la explotación y el eventual abandono del terreno por parte del propietario. El aporte freático, junto con el pluvial, confinan aguas en las oquedades resultantes de la explotación que no tienen posibilidad de fluir, motivo por el cual se conforman “charcas”, que dan paso al inicio de un proceso de sucesión ecológica secundaria, y que conducen a una transformación del ecosistema terrestre original a un conjunto de ecosistemas diversos: bañados, lagunas (de variada profundidad) y humedales, entre otros. Estos neo-ecosistemas constituyen una característica ambiental y paisajística típica en el área afectada. En este trabajo, se caracterizan las charcas y los humedales antrópicos generados por explotación de áridos desde el punto de vista fisicoquímico, biológico y ecofisiológico.
Fil: de Marco, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Bazzini, Sergio Martín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Mallo, Juan Carlos. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
Fil: Camino, Mariana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario; Argentina
description Los cambios ambientales ocurren naturalmente y son parte del resultado de múltiples ciclos e interacciones (Artiola et al., 2004). Sin embargo, cuando el ambiente es perturbado por actividades humanas, hay diversos factores adicionados que conducen a cambios que son de distinta escala temporal y espacial. Tal es el caso de la transformación que ocurre en áreas de explotación minera, en las que se dan alteraciones geomorfológicas y del paisaje, modificación altimétrica de los suelos, neo-formaciones de diversos tipos de suelos (por ej. tecnosoles, Osterreith et al., en este libro) y modificación de las comunidades biológicas que se desarrollan en el área (De Marco et al. 2008). En el caso particular de la explotación de rocas de aplicación (ortocuarcitas) como las que existen en el periurbano del partido de General Pueyrredon, un rasgo distintivo y evidente es el afloramiento del freático en la superficie de explotación. En los ambientes circunscriptos a las áreas de explotación se desarrollan neoformas (sensu Morello, 2000) tanto positivas (escombreras) como negativas (huecos y charcas, sensu Dangavs, 2005). Las negativas dan lugar al afloramiento freático. La ocurrencia de este hecho lleva a la culminación de la explotación y el eventual abandono del terreno por parte del propietario. El aporte freático, junto con el pluvial, confinan aguas en las oquedades resultantes de la explotación que no tienen posibilidad de fluir, motivo por el cual se conforman “charcas”, que dan paso al inicio de un proceso de sucesión ecológica secundaria, y que conducen a una transformación del ecosistema terrestre original a un conjunto de ecosistemas diversos: bañados, lagunas (de variada profundidad) y humedales, entre otros. Estos neo-ecosistemas constituyen una característica ambiental y paisajística típica en el área afectada. En este trabajo, se caracterizan las charcas y los humedales antrópicos generados por explotación de áridos desde el punto de vista fisicoquímico, biológico y ecofisiológico.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231258
de Marco, Silvia Graciela; Bazzini, Sergio Martín; Mallo, Juan Carlos; Camino, Mariana; Charcas y humedales antrópicos en canteras de áridos del Sudeste bonaerense; Universidad Tecnológica Nacional; 2012; 101-115
978-987-27056-8-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231258
identifier_str_mv de Marco, Silvia Graciela; Bazzini, Sergio Martín; Mallo, Juan Carlos; Camino, Mariana; Charcas y humedales antrópicos en canteras de áridos del Sudeste bonaerense; Universidad Tecnológica Nacional; 2012; 101-115
978-987-27056-8-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional
publisher.none.fl_str_mv Universidad Tecnológica Nacional
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269035904892928
score 13.13397