Muros que hablan: Hacia una interpretación arqueológica de las construcciones de un contexto fabril. Sitio Ingenio Lastenia (Dpto. Cruz Alta, Tucumán)

Autores
Villar, Fernando Andrés; Basso, Candela; Diaz, Javier; Finetti, Florencia Emiliana; Llorens, Soledad; Rodríguez, Jazmín Anahí
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo se expone un avance de los análisis de fuentes arqueológicas e históricas, realizados acerca de una de las construcciones que formaron parte del ingenio azucarero "Lastenia", hoy Sitio Arqueológico Ingenio Lastenia (SIL), unidad de producción que funcionó en la actual localidad de Banda del Río Salí entre la década de 1830 y el año 1966. La construcción estudiada, denominada Ed.1-SIL2 funcionó-hasta el momento de cierre de la planta- como salón de cocimiento, es decir, que correspondió al espacio en el cual se ubicaron las evaporadoras de vacío y los tachos de cocción utilizados en el proceso de fabricación de azúcar. El objetivo de los estudios realizados acerca de esta construcción es aportar a la definición de cronologías y a la caracterización de las diferentes etapas constructivas que dieron forma al edificio. A partir de la identificación y caracterización de cada uno de estos eventos se definirá una secuencia constructiva que permitirá realizar estimaciones cronológicas del SIL en general. Para alcanzar dicho objetivo se utilizaron herramientas metodológicas procedentes la Arqueología de la Arquitectura(lectura de paramentos),en combinación con datos procedentes del relevamiento y análisis de fuentes historiográficas escritas (fuentes primarias y secundarias)e iconográficas (grabados,fotografías).Si bien el trabajo aún está en proceso y lo que aquí presentamos es solo un avance, hasta el momento se han logrado identificar, caracterizar y ubicar cronológicamente cuatro eventos constructivos diferentes, para un lapso de 30 años (1890 a 1920).Cada uno de estos eventos posee una serie de características únicas, en comparación con los que componen el mismo edificio. Sin embargo, cada uno de ellos encuentra sus pares (con características similares en cuanto a materiales de construcción utilizados, tipos de mortero y aparejos, tipos de arcos, materiales utilizados en la techumbre del edificio, etc.) en otras edificaciones del Ingenio. Esta particularidad permitirá, una vez identificada la secuencia constructiva completa de Ed.1-SIL2, hacer uso de dicha secuencia para realizar estimaciones cronológicas sobre gran parte de las edificaciones que componen al SIL. Finalmente, en lo que respecta a las características y cronología de los eventos constructivos identificados hasta el momento, como ya se ha mencionado, se destacan cuatro eventos. Los denominados A y B, que conforman la planta baja y fueron fechados como anteriores al año 1892, el designado como C y que hace referencia a un primer piso con fecha de construcción estimada alrededor de 1900 y,finalmente, el evento D, con fecha de construcción estimada entre 1910 y 1920.
Fil: Villar, Fernando Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Basso, Candela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Diaz, Javier. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Finetti, Florencia Emiliana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Llorens, Soledad. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Rodríguez, Jazmín Anahí. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XIII Jornadas de Comunicaciones, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; V Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Fundación Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
Sitio Ingenio Lastenia
Tucumán
Arquitectura
Lactura de paramentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265210

id CONICETDig_0962efd30e110c3289fde68fa5a92c4e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265210
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Muros que hablan: Hacia una interpretación arqueológica de las construcciones de un contexto fabril. Sitio Ingenio Lastenia (Dpto. Cruz Alta, Tucumán)Villar, Fernando AndrésBasso, CandelaDiaz, JavierFinetti, Florencia EmilianaLlorens, SoledadRodríguez, Jazmín AnahíSitio Ingenio LasteniaTucumánArquitecturaLactura de paramentoshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el presente trabajo se expone un avance de los análisis de fuentes arqueológicas e históricas, realizados acerca de una de las construcciones que formaron parte del ingenio azucarero "Lastenia", hoy Sitio Arqueológico Ingenio Lastenia (SIL), unidad de producción que funcionó en la actual localidad de Banda del Río Salí entre la década de 1830 y el año 1966. La construcción estudiada, denominada Ed.1-SIL2 funcionó-hasta el momento de cierre de la planta- como salón de cocimiento, es decir, que correspondió al espacio en el cual se ubicaron las evaporadoras de vacío y los tachos de cocción utilizados en el proceso de fabricación de azúcar. El objetivo de los estudios realizados acerca de esta construcción es aportar a la definición de cronologías y a la caracterización de las diferentes etapas constructivas que dieron forma al edificio. A partir de la identificación y caracterización de cada uno de estos eventos se definirá una secuencia constructiva que permitirá realizar estimaciones cronológicas del SIL en general. Para alcanzar dicho objetivo se utilizaron herramientas metodológicas procedentes la Arqueología de la Arquitectura(lectura de paramentos),en combinación con datos procedentes del relevamiento y análisis de fuentes historiográficas escritas (fuentes primarias y secundarias)e iconográficas (grabados,fotografías).Si bien el trabajo aún está en proceso y lo que aquí presentamos es solo un avance, hasta el momento se han logrado identificar, caracterizar y ubicar cronológicamente cuatro eventos constructivos diferentes, para un lapso de 30 años (1890 a 1920).Cada uno de estos eventos posee una serie de características únicas, en comparación con los que componen el mismo edificio. Sin embargo, cada uno de ellos encuentra sus pares (con características similares en cuanto a materiales de construcción utilizados, tipos de mortero y aparejos, tipos de arcos, materiales utilizados en la techumbre del edificio, etc.) en otras edificaciones del Ingenio. Esta particularidad permitirá, una vez identificada la secuencia constructiva completa de Ed.1-SIL2, hacer uso de dicha secuencia para realizar estimaciones cronológicas sobre gran parte de las edificaciones que componen al SIL. Finalmente, en lo que respecta a las características y cronología de los eventos constructivos identificados hasta el momento, como ya se ha mencionado, se destacan cuatro eventos. Los denominados A y B, que conforman la planta baja y fueron fechados como anteriores al año 1892, el designado como C y que hace referencia a un primer piso con fecha de construcción estimada alrededor de 1900 y,finalmente, el evento D, con fecha de construcción estimada entre 1910 y 1920.Fil: Villar, Fernando Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Basso, Candela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Diaz, Javier. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Finetti, Florencia Emiliana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Llorens, Soledad. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Rodríguez, Jazmín Anahí. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXIII Jornadas de Comunicaciones, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; V Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Fundación Miguel LilloSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265210Muros que hablan: Hacia una interpretación arqueológica de las construcciones de un contexto fabril. Sitio Ingenio Lastenia (Dpto. Cruz Alta, Tucumán); XIII Jornadas de Comunicaciones, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; V Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 65-652591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/1416Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265210instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:18.684CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Muros que hablan: Hacia una interpretación arqueológica de las construcciones de un contexto fabril. Sitio Ingenio Lastenia (Dpto. Cruz Alta, Tucumán)
title Muros que hablan: Hacia una interpretación arqueológica de las construcciones de un contexto fabril. Sitio Ingenio Lastenia (Dpto. Cruz Alta, Tucumán)
spellingShingle Muros que hablan: Hacia una interpretación arqueológica de las construcciones de un contexto fabril. Sitio Ingenio Lastenia (Dpto. Cruz Alta, Tucumán)
Villar, Fernando Andrés
Sitio Ingenio Lastenia
Tucumán
Arquitectura
Lactura de paramentos
title_short Muros que hablan: Hacia una interpretación arqueológica de las construcciones de un contexto fabril. Sitio Ingenio Lastenia (Dpto. Cruz Alta, Tucumán)
title_full Muros que hablan: Hacia una interpretación arqueológica de las construcciones de un contexto fabril. Sitio Ingenio Lastenia (Dpto. Cruz Alta, Tucumán)
title_fullStr Muros que hablan: Hacia una interpretación arqueológica de las construcciones de un contexto fabril. Sitio Ingenio Lastenia (Dpto. Cruz Alta, Tucumán)
title_full_unstemmed Muros que hablan: Hacia una interpretación arqueológica de las construcciones de un contexto fabril. Sitio Ingenio Lastenia (Dpto. Cruz Alta, Tucumán)
title_sort Muros que hablan: Hacia una interpretación arqueológica de las construcciones de un contexto fabril. Sitio Ingenio Lastenia (Dpto. Cruz Alta, Tucumán)
dc.creator.none.fl_str_mv Villar, Fernando Andrés
Basso, Candela
Diaz, Javier
Finetti, Florencia Emiliana
Llorens, Soledad
Rodríguez, Jazmín Anahí
author Villar, Fernando Andrés
author_facet Villar, Fernando Andrés
Basso, Candela
Diaz, Javier
Finetti, Florencia Emiliana
Llorens, Soledad
Rodríguez, Jazmín Anahí
author_role author
author2 Basso, Candela
Diaz, Javier
Finetti, Florencia Emiliana
Llorens, Soledad
Rodríguez, Jazmín Anahí
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sitio Ingenio Lastenia
Tucumán
Arquitectura
Lactura de paramentos
topic Sitio Ingenio Lastenia
Tucumán
Arquitectura
Lactura de paramentos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se expone un avance de los análisis de fuentes arqueológicas e históricas, realizados acerca de una de las construcciones que formaron parte del ingenio azucarero "Lastenia", hoy Sitio Arqueológico Ingenio Lastenia (SIL), unidad de producción que funcionó en la actual localidad de Banda del Río Salí entre la década de 1830 y el año 1966. La construcción estudiada, denominada Ed.1-SIL2 funcionó-hasta el momento de cierre de la planta- como salón de cocimiento, es decir, que correspondió al espacio en el cual se ubicaron las evaporadoras de vacío y los tachos de cocción utilizados en el proceso de fabricación de azúcar. El objetivo de los estudios realizados acerca de esta construcción es aportar a la definición de cronologías y a la caracterización de las diferentes etapas constructivas que dieron forma al edificio. A partir de la identificación y caracterización de cada uno de estos eventos se definirá una secuencia constructiva que permitirá realizar estimaciones cronológicas del SIL en general. Para alcanzar dicho objetivo se utilizaron herramientas metodológicas procedentes la Arqueología de la Arquitectura(lectura de paramentos),en combinación con datos procedentes del relevamiento y análisis de fuentes historiográficas escritas (fuentes primarias y secundarias)e iconográficas (grabados,fotografías).Si bien el trabajo aún está en proceso y lo que aquí presentamos es solo un avance, hasta el momento se han logrado identificar, caracterizar y ubicar cronológicamente cuatro eventos constructivos diferentes, para un lapso de 30 años (1890 a 1920).Cada uno de estos eventos posee una serie de características únicas, en comparación con los que componen el mismo edificio. Sin embargo, cada uno de ellos encuentra sus pares (con características similares en cuanto a materiales de construcción utilizados, tipos de mortero y aparejos, tipos de arcos, materiales utilizados en la techumbre del edificio, etc.) en otras edificaciones del Ingenio. Esta particularidad permitirá, una vez identificada la secuencia constructiva completa de Ed.1-SIL2, hacer uso de dicha secuencia para realizar estimaciones cronológicas sobre gran parte de las edificaciones que componen al SIL. Finalmente, en lo que respecta a las características y cronología de los eventos constructivos identificados hasta el momento, como ya se ha mencionado, se destacan cuatro eventos. Los denominados A y B, que conforman la planta baja y fueron fechados como anteriores al año 1892, el designado como C y que hace referencia a un primer piso con fecha de construcción estimada alrededor de 1900 y,finalmente, el evento D, con fecha de construcción estimada entre 1910 y 1920.
Fil: Villar, Fernando Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Basso, Candela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Diaz, Javier. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Finetti, Florencia Emiliana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Llorens, Soledad. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Rodríguez, Jazmín Anahí. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XIII Jornadas de Comunicaciones, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; V Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Fundación Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description En el presente trabajo se expone un avance de los análisis de fuentes arqueológicas e históricas, realizados acerca de una de las construcciones que formaron parte del ingenio azucarero "Lastenia", hoy Sitio Arqueológico Ingenio Lastenia (SIL), unidad de producción que funcionó en la actual localidad de Banda del Río Salí entre la década de 1830 y el año 1966. La construcción estudiada, denominada Ed.1-SIL2 funcionó-hasta el momento de cierre de la planta- como salón de cocimiento, es decir, que correspondió al espacio en el cual se ubicaron las evaporadoras de vacío y los tachos de cocción utilizados en el proceso de fabricación de azúcar. El objetivo de los estudios realizados acerca de esta construcción es aportar a la definición de cronologías y a la caracterización de las diferentes etapas constructivas que dieron forma al edificio. A partir de la identificación y caracterización de cada uno de estos eventos se definirá una secuencia constructiva que permitirá realizar estimaciones cronológicas del SIL en general. Para alcanzar dicho objetivo se utilizaron herramientas metodológicas procedentes la Arqueología de la Arquitectura(lectura de paramentos),en combinación con datos procedentes del relevamiento y análisis de fuentes historiográficas escritas (fuentes primarias y secundarias)e iconográficas (grabados,fotografías).Si bien el trabajo aún está en proceso y lo que aquí presentamos es solo un avance, hasta el momento se han logrado identificar, caracterizar y ubicar cronológicamente cuatro eventos constructivos diferentes, para un lapso de 30 años (1890 a 1920).Cada uno de estos eventos posee una serie de características únicas, en comparación con los que componen el mismo edificio. Sin embargo, cada uno de ellos encuentra sus pares (con características similares en cuanto a materiales de construcción utilizados, tipos de mortero y aparejos, tipos de arcos, materiales utilizados en la techumbre del edificio, etc.) en otras edificaciones del Ingenio. Esta particularidad permitirá, una vez identificada la secuencia constructiva completa de Ed.1-SIL2, hacer uso de dicha secuencia para realizar estimaciones cronológicas sobre gran parte de las edificaciones que componen al SIL. Finalmente, en lo que respecta a las características y cronología de los eventos constructivos identificados hasta el momento, como ya se ha mencionado, se destacan cuatro eventos. Los denominados A y B, que conforman la planta baja y fueron fechados como anteriores al año 1892, el designado como C y que hace referencia a un primer piso con fecha de construcción estimada alrededor de 1900 y,finalmente, el evento D, con fecha de construcción estimada entre 1910 y 1920.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/265210
Muros que hablan: Hacia una interpretación arqueológica de las construcciones de un contexto fabril. Sitio Ingenio Lastenia (Dpto. Cruz Alta, Tucumán); XIII Jornadas de Comunicaciones, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; V Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 65-65
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/265210
identifier_str_mv Muros que hablan: Hacia una interpretación arqueológica de las construcciones de un contexto fabril. Sitio Ingenio Lastenia (Dpto. Cruz Alta, Tucumán); XIII Jornadas de Comunicaciones, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; V Interinstitucionales Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Fundación Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 65-65
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/1416
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268721667637248
score 13.13397