Alumbrado urbano, la relación beneficio-costo

Autores
Manzano, Eduardo Roberto
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las instalaciones de alumbrado urbano se diseñan y construyen en un período breve de tiempo para una vida de servicio de muchos años. Durante su vida las instalaciones requieren de ciertos cuidados para garantizar su correcto funcionamiento, controlando la depreciación, el envejecimiento y la adaptación a las necesidades del entorno. Llegado el caso necesitaran una renovación incorporando los avances tecnológicos y al final de su vida el reemplazo total. Esta problemática que debe considerarse desde la fase del diseño constituye el ámbito de la gestión y explotación de las instalaciones de alumbrado urbanas, que debe realizarse en forma eficiente, económica y con el menor impacto ambiental. El estado actual de la gestión y explotación indica en algunos casos la necesidad de información para establecer criterios adecuados en la utilización de los recursos como así también la posibilidad de mejorar el rendimiento de las instalaciones. El objetivo del trabajo que se describe en el articulo ha sido por lo tanto estudiar y proponer un método para evaluar instalaciones de alumbrado, enfocado a valorar la calidad del servicio en forma global. Con tal motivo, se han estudiado las características de las instalaciones y su evolución con el tiempo, analizando los factores vinculados más relevantes y se han estableciendo sus modelos de comportamiento mediante mediciones de campo, análisis de registros históricos y simulación de situaciones. Sobre la base de estas consideraciones, se propone un indicador basado en la relación beneficio/costos durante el ciclo de vida de las instalaciones de alumbrado urbano. El beneficio es valorado en términos de factores vinculados al servicio, los cuales son iluminancia, la tasa de fallos y el tiempo de operación. Estos factores son evaluados tomando como referencia valores convenientemente establecidos por normas o recomendaciones. Por otra parte los costos de instalación, explotación, mantenimiento, renovación y eliminación durante el ciclo de vida de las instalaciones son considerandos junto al costo financiero del dinero. El uso del indicador es analizado en dos situaciones: el diseño de nuevas instalaciones y la evaluación de instalaciones existentes. Para el diseño de nuevas instalaciones, se han simulado distintas alternativas estudiando el efecto de los factores característicos de las instalaciones en la relación Beneficio-Costo. Para el caso de instalaciones existentes se ha aplicado la metodología a una población comparando los resultados con situaciones óptimas lo que permite evaluar el estado actual y corregir políticas de mantenimiento. Los resultados obtenidos son satisfactorios para evaluar instalaciones de alumbrado tanto desde la óptica del diseño como así también en instalaciones de alumbrado existentes. El articulo resume en parte el trabajo que ha sido objeto de la tesis doctoral del autor bajo la dirección del Dr. Ramón San Martín, profesor del Departamento de Proyectos de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Fil: Manzano, Eduardo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión; Argentina
Materia
ALUMBRADO URBANO
GESTION
MANTENIMIENTO
EXPLOTACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132929

id CONICETDig_08d28cbfe88f3c620cfbcf2dfc1ab691
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132929
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Alumbrado urbano, la relación beneficio-costoManzano, Eduardo RobertoALUMBRADO URBANOGESTIONMANTENIMIENTOEXPLOTACIONhttps://purl.org/becyt/ford/2.2https://purl.org/becyt/ford/2Las instalaciones de alumbrado urbano se diseñan y construyen en un período breve de tiempo para una vida de servicio de muchos años. Durante su vida las instalaciones requieren de ciertos cuidados para garantizar su correcto funcionamiento, controlando la depreciación, el envejecimiento y la adaptación a las necesidades del entorno. Llegado el caso necesitaran una renovación incorporando los avances tecnológicos y al final de su vida el reemplazo total. Esta problemática que debe considerarse desde la fase del diseño constituye el ámbito de la gestión y explotación de las instalaciones de alumbrado urbanas, que debe realizarse en forma eficiente, económica y con el menor impacto ambiental. El estado actual de la gestión y explotación indica en algunos casos la necesidad de información para establecer criterios adecuados en la utilización de los recursos como así también la posibilidad de mejorar el rendimiento de las instalaciones. El objetivo del trabajo que se describe en el articulo ha sido por lo tanto estudiar y proponer un método para evaluar instalaciones de alumbrado, enfocado a valorar la calidad del servicio en forma global. Con tal motivo, se han estudiado las características de las instalaciones y su evolución con el tiempo, analizando los factores vinculados más relevantes y se han estableciendo sus modelos de comportamiento mediante mediciones de campo, análisis de registros históricos y simulación de situaciones. Sobre la base de estas consideraciones, se propone un indicador basado en la relación beneficio/costos durante el ciclo de vida de las instalaciones de alumbrado urbano. El beneficio es valorado en términos de factores vinculados al servicio, los cuales son iluminancia, la tasa de fallos y el tiempo de operación. Estos factores son evaluados tomando como referencia valores convenientemente establecidos por normas o recomendaciones. Por otra parte los costos de instalación, explotación, mantenimiento, renovación y eliminación durante el ciclo de vida de las instalaciones son considerandos junto al costo financiero del dinero. El uso del indicador es analizado en dos situaciones: el diseño de nuevas instalaciones y la evaluación de instalaciones existentes. Para el diseño de nuevas instalaciones, se han simulado distintas alternativas estudiando el efecto de los factores característicos de las instalaciones en la relación Beneficio-Costo. Para el caso de instalaciones existentes se ha aplicado la metodología a una población comparando los resultados con situaciones óptimas lo que permite evaluar el estado actual y corregir políticas de mantenimiento. Los resultados obtenidos son satisfactorios para evaluar instalaciones de alumbrado tanto desde la óptica del diseño como así también en instalaciones de alumbrado existentes. El articulo resume en parte el trabajo que ha sido objeto de la tesis doctoral del autor bajo la dirección del Dr. Ramón San Martín, profesor del Departamento de Proyectos de la Universidad Politécnica de Cataluña.Fil: Manzano, Eduardo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión; ArgentinaComité Español de Iluminación2001-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132929Manzano, Eduardo Roberto; Alumbrado urbano, la relación beneficio-costo; Comité Español de Iluminación; Luces CEI; 25; 5-2001; 1-101133-1712CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://lucescei.com/la-revista/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132929instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:24.825CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Alumbrado urbano, la relación beneficio-costo
title Alumbrado urbano, la relación beneficio-costo
spellingShingle Alumbrado urbano, la relación beneficio-costo
Manzano, Eduardo Roberto
ALUMBRADO URBANO
GESTION
MANTENIMIENTO
EXPLOTACION
title_short Alumbrado urbano, la relación beneficio-costo
title_full Alumbrado urbano, la relación beneficio-costo
title_fullStr Alumbrado urbano, la relación beneficio-costo
title_full_unstemmed Alumbrado urbano, la relación beneficio-costo
title_sort Alumbrado urbano, la relación beneficio-costo
dc.creator.none.fl_str_mv Manzano, Eduardo Roberto
author Manzano, Eduardo Roberto
author_facet Manzano, Eduardo Roberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ALUMBRADO URBANO
GESTION
MANTENIMIENTO
EXPLOTACION
topic ALUMBRADO URBANO
GESTION
MANTENIMIENTO
EXPLOTACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.2
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Las instalaciones de alumbrado urbano se diseñan y construyen en un período breve de tiempo para una vida de servicio de muchos años. Durante su vida las instalaciones requieren de ciertos cuidados para garantizar su correcto funcionamiento, controlando la depreciación, el envejecimiento y la adaptación a las necesidades del entorno. Llegado el caso necesitaran una renovación incorporando los avances tecnológicos y al final de su vida el reemplazo total. Esta problemática que debe considerarse desde la fase del diseño constituye el ámbito de la gestión y explotación de las instalaciones de alumbrado urbanas, que debe realizarse en forma eficiente, económica y con el menor impacto ambiental. El estado actual de la gestión y explotación indica en algunos casos la necesidad de información para establecer criterios adecuados en la utilización de los recursos como así también la posibilidad de mejorar el rendimiento de las instalaciones. El objetivo del trabajo que se describe en el articulo ha sido por lo tanto estudiar y proponer un método para evaluar instalaciones de alumbrado, enfocado a valorar la calidad del servicio en forma global. Con tal motivo, se han estudiado las características de las instalaciones y su evolución con el tiempo, analizando los factores vinculados más relevantes y se han estableciendo sus modelos de comportamiento mediante mediciones de campo, análisis de registros históricos y simulación de situaciones. Sobre la base de estas consideraciones, se propone un indicador basado en la relación beneficio/costos durante el ciclo de vida de las instalaciones de alumbrado urbano. El beneficio es valorado en términos de factores vinculados al servicio, los cuales son iluminancia, la tasa de fallos y el tiempo de operación. Estos factores son evaluados tomando como referencia valores convenientemente establecidos por normas o recomendaciones. Por otra parte los costos de instalación, explotación, mantenimiento, renovación y eliminación durante el ciclo de vida de las instalaciones son considerandos junto al costo financiero del dinero. El uso del indicador es analizado en dos situaciones: el diseño de nuevas instalaciones y la evaluación de instalaciones existentes. Para el diseño de nuevas instalaciones, se han simulado distintas alternativas estudiando el efecto de los factores característicos de las instalaciones en la relación Beneficio-Costo. Para el caso de instalaciones existentes se ha aplicado la metodología a una población comparando los resultados con situaciones óptimas lo que permite evaluar el estado actual y corregir políticas de mantenimiento. Los resultados obtenidos son satisfactorios para evaluar instalaciones de alumbrado tanto desde la óptica del diseño como así también en instalaciones de alumbrado existentes. El articulo resume en parte el trabajo que ha sido objeto de la tesis doctoral del autor bajo la dirección del Dr. Ramón San Martín, profesor del Departamento de Proyectos de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Fil: Manzano, Eduardo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión; Argentina
description Las instalaciones de alumbrado urbano se diseñan y construyen en un período breve de tiempo para una vida de servicio de muchos años. Durante su vida las instalaciones requieren de ciertos cuidados para garantizar su correcto funcionamiento, controlando la depreciación, el envejecimiento y la adaptación a las necesidades del entorno. Llegado el caso necesitaran una renovación incorporando los avances tecnológicos y al final de su vida el reemplazo total. Esta problemática que debe considerarse desde la fase del diseño constituye el ámbito de la gestión y explotación de las instalaciones de alumbrado urbanas, que debe realizarse en forma eficiente, económica y con el menor impacto ambiental. El estado actual de la gestión y explotación indica en algunos casos la necesidad de información para establecer criterios adecuados en la utilización de los recursos como así también la posibilidad de mejorar el rendimiento de las instalaciones. El objetivo del trabajo que se describe en el articulo ha sido por lo tanto estudiar y proponer un método para evaluar instalaciones de alumbrado, enfocado a valorar la calidad del servicio en forma global. Con tal motivo, se han estudiado las características de las instalaciones y su evolución con el tiempo, analizando los factores vinculados más relevantes y se han estableciendo sus modelos de comportamiento mediante mediciones de campo, análisis de registros históricos y simulación de situaciones. Sobre la base de estas consideraciones, se propone un indicador basado en la relación beneficio/costos durante el ciclo de vida de las instalaciones de alumbrado urbano. El beneficio es valorado en términos de factores vinculados al servicio, los cuales son iluminancia, la tasa de fallos y el tiempo de operación. Estos factores son evaluados tomando como referencia valores convenientemente establecidos por normas o recomendaciones. Por otra parte los costos de instalación, explotación, mantenimiento, renovación y eliminación durante el ciclo de vida de las instalaciones son considerandos junto al costo financiero del dinero. El uso del indicador es analizado en dos situaciones: el diseño de nuevas instalaciones y la evaluación de instalaciones existentes. Para el diseño de nuevas instalaciones, se han simulado distintas alternativas estudiando el efecto de los factores característicos de las instalaciones en la relación Beneficio-Costo. Para el caso de instalaciones existentes se ha aplicado la metodología a una población comparando los resultados con situaciones óptimas lo que permite evaluar el estado actual y corregir políticas de mantenimiento. Los resultados obtenidos son satisfactorios para evaluar instalaciones de alumbrado tanto desde la óptica del diseño como así también en instalaciones de alumbrado existentes. El articulo resume en parte el trabajo que ha sido objeto de la tesis doctoral del autor bajo la dirección del Dr. Ramón San Martín, profesor del Departamento de Proyectos de la Universidad Politécnica de Cataluña.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/132929
Manzano, Eduardo Roberto; Alumbrado urbano, la relación beneficio-costo; Comité Español de Iluminación; Luces CEI; 25; 5-2001; 1-10
1133-1712
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/132929
identifier_str_mv Manzano, Eduardo Roberto; Alumbrado urbano, la relación beneficio-costo; Comité Español de Iluminación; Luces CEI; 25; 5-2001; 1-10
1133-1712
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://lucescei.com/la-revista/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Comité Español de Iluminación
publisher.none.fl_str_mv Comité Español de Iluminación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268856757780480
score 13.13397