Dimensiones socioculturales del consumo de alimentos en Buenos Aires, Argentina
- Autores
- Feito, Maria Carolina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Presentamos un estudio novedoso y original sobre dimensiones socioculturales del consumo de alimentos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área periurbana, focalizando en lácteos y yogures y con énfasis especial en la población de bebes, niños y adolescentes.El objetivo general es abordar prácticas y significados relacionados con la preparación y consumo de alimentos en las familias, considerando la sostenibilidad del sistema alimentario de la metrópolis, en relación con la sustentabilidad de la alimentación y cómo la gente percibe esta última, respecto de su propia salud. Analizamos qué se come y bebe, cómo, cuándo, dónde y por qué, con quién/es, elecciones alimentarias, cómo los sujetos relacionan los alimentos con la cocina, la comida y los nutrientes, y cómo perciben las consecuencias para la salud de la ingesta de alimentos.Desde la antropología alimentaria, utilizamos metodología cualitativa mediante abordaje etnográfico, con la realización de entrevistas en profundidad y observación participante.El cambio en consumo de lácteos en la adolescencia, así como el cambio en la alimentación de los niños al incorporarse a la mesa familiar y los itinerarios alimentarios en dos etapas claves como el ingreso a la escuela primaria y su egreso, dependen en gran medida de tres niveles de contexto: el ámbito geográfico (dónde residen), el nivel socioeconómico (ingresos, clase social, formas de sociabilidad cotidiana, nivel educativo) y la composición familiar (entorno nutricio). La construcción de las representaciones y significados atribuidos a los distintos alimentos está influenciada por la globalización de los patrones de consumo.
Fil: Feito, Maria Carolina. Centro Argentino de Desarrollo Sustentable; Argentina
IV Congreso Internacional de Antropología AIBR
Granada
España
Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red - Materia
-
ANTROPOLOGIA ALIMENTARIA
CONSUMO
ALIMENTACION SALUDABLE
SOSTENIBILIDAD SISTEMA ALIMENTARIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140445
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_08ae705ae6626db5e6d76d004c99768d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140445 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Dimensiones socioculturales del consumo de alimentos en Buenos Aires, ArgentinaFeito, Maria CarolinaANTROPOLOGIA ALIMENTARIACONSUMOALIMENTACION SALUDABLESOSTENIBILIDAD SISTEMA ALIMENTARIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Presentamos un estudio novedoso y original sobre dimensiones socioculturales del consumo de alimentos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área periurbana, focalizando en lácteos y yogures y con énfasis especial en la población de bebes, niños y adolescentes.El objetivo general es abordar prácticas y significados relacionados con la preparación y consumo de alimentos en las familias, considerando la sostenibilidad del sistema alimentario de la metrópolis, en relación con la sustentabilidad de la alimentación y cómo la gente percibe esta última, respecto de su propia salud. Analizamos qué se come y bebe, cómo, cuándo, dónde y por qué, con quién/es, elecciones alimentarias, cómo los sujetos relacionan los alimentos con la cocina, la comida y los nutrientes, y cómo perciben las consecuencias para la salud de la ingesta de alimentos.Desde la antropología alimentaria, utilizamos metodología cualitativa mediante abordaje etnográfico, con la realización de entrevistas en profundidad y observación participante.El cambio en consumo de lácteos en la adolescencia, así como el cambio en la alimentación de los niños al incorporarse a la mesa familiar y los itinerarios alimentarios en dos etapas claves como el ingreso a la escuela primaria y su egreso, dependen en gran medida de tres niveles de contexto: el ámbito geográfico (dónde residen), el nivel socioeconómico (ingresos, clase social, formas de sociabilidad cotidiana, nivel educativo) y la composición familiar (entorno nutricio). La construcción de las representaciones y significados atribuidos a los distintos alimentos está influenciada por la globalización de los patrones de consumo.Fil: Feito, Maria Carolina. Centro Argentino de Desarrollo Sustentable; ArgentinaIV Congreso Internacional de Antropología AIBRGranadaEspañaAsociación de Antropólogos Iberoamericanos en RedAsociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/140445Dimensiones socioculturales del consumo de alimentos en Buenos Aires, Argentina; IV Congreso Internacional de Antropología AIBR; Granada; España; 2018; 1-12530-7843CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/772/dimensiones-socioculturales-del-consumo-de-alimentos-en-buenos-aires-argentinaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/140445instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:50.157CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dimensiones socioculturales del consumo de alimentos en Buenos Aires, Argentina |
title |
Dimensiones socioculturales del consumo de alimentos en Buenos Aires, Argentina |
spellingShingle |
Dimensiones socioculturales del consumo de alimentos en Buenos Aires, Argentina Feito, Maria Carolina ANTROPOLOGIA ALIMENTARIA CONSUMO ALIMENTACION SALUDABLE SOSTENIBILIDAD SISTEMA ALIMENTARIO |
title_short |
Dimensiones socioculturales del consumo de alimentos en Buenos Aires, Argentina |
title_full |
Dimensiones socioculturales del consumo de alimentos en Buenos Aires, Argentina |
title_fullStr |
Dimensiones socioculturales del consumo de alimentos en Buenos Aires, Argentina |
title_full_unstemmed |
Dimensiones socioculturales del consumo de alimentos en Buenos Aires, Argentina |
title_sort |
Dimensiones socioculturales del consumo de alimentos en Buenos Aires, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Feito, Maria Carolina |
author |
Feito, Maria Carolina |
author_facet |
Feito, Maria Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTROPOLOGIA ALIMENTARIA CONSUMO ALIMENTACION SALUDABLE SOSTENIBILIDAD SISTEMA ALIMENTARIO |
topic |
ANTROPOLOGIA ALIMENTARIA CONSUMO ALIMENTACION SALUDABLE SOSTENIBILIDAD SISTEMA ALIMENTARIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Presentamos un estudio novedoso y original sobre dimensiones socioculturales del consumo de alimentos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área periurbana, focalizando en lácteos y yogures y con énfasis especial en la población de bebes, niños y adolescentes.El objetivo general es abordar prácticas y significados relacionados con la preparación y consumo de alimentos en las familias, considerando la sostenibilidad del sistema alimentario de la metrópolis, en relación con la sustentabilidad de la alimentación y cómo la gente percibe esta última, respecto de su propia salud. Analizamos qué se come y bebe, cómo, cuándo, dónde y por qué, con quién/es, elecciones alimentarias, cómo los sujetos relacionan los alimentos con la cocina, la comida y los nutrientes, y cómo perciben las consecuencias para la salud de la ingesta de alimentos.Desde la antropología alimentaria, utilizamos metodología cualitativa mediante abordaje etnográfico, con la realización de entrevistas en profundidad y observación participante.El cambio en consumo de lácteos en la adolescencia, así como el cambio en la alimentación de los niños al incorporarse a la mesa familiar y los itinerarios alimentarios en dos etapas claves como el ingreso a la escuela primaria y su egreso, dependen en gran medida de tres niveles de contexto: el ámbito geográfico (dónde residen), el nivel socioeconómico (ingresos, clase social, formas de sociabilidad cotidiana, nivel educativo) y la composición familiar (entorno nutricio). La construcción de las representaciones y significados atribuidos a los distintos alimentos está influenciada por la globalización de los patrones de consumo. Fil: Feito, Maria Carolina. Centro Argentino de Desarrollo Sustentable; Argentina IV Congreso Internacional de Antropología AIBR Granada España Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red |
description |
Presentamos un estudio novedoso y original sobre dimensiones socioculturales del consumo de alimentos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su área periurbana, focalizando en lácteos y yogures y con énfasis especial en la población de bebes, niños y adolescentes.El objetivo general es abordar prácticas y significados relacionados con la preparación y consumo de alimentos en las familias, considerando la sostenibilidad del sistema alimentario de la metrópolis, en relación con la sustentabilidad de la alimentación y cómo la gente percibe esta última, respecto de su propia salud. Analizamos qué se come y bebe, cómo, cuándo, dónde y por qué, con quién/es, elecciones alimentarias, cómo los sujetos relacionan los alimentos con la cocina, la comida y los nutrientes, y cómo perciben las consecuencias para la salud de la ingesta de alimentos.Desde la antropología alimentaria, utilizamos metodología cualitativa mediante abordaje etnográfico, con la realización de entrevistas en profundidad y observación participante.El cambio en consumo de lácteos en la adolescencia, así como el cambio en la alimentación de los niños al incorporarse a la mesa familiar y los itinerarios alimentarios en dos etapas claves como el ingreso a la escuela primaria y su egreso, dependen en gran medida de tres niveles de contexto: el ámbito geográfico (dónde residen), el nivel socioeconómico (ingresos, clase social, formas de sociabilidad cotidiana, nivel educativo) y la composición familiar (entorno nutricio). La construcción de las representaciones y significados atribuidos a los distintos alimentos está influenciada por la globalización de los patrones de consumo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/140445 Dimensiones socioculturales del consumo de alimentos en Buenos Aires, Argentina; IV Congreso Internacional de Antropología AIBR; Granada; España; 2018; 1-1 2530-7843 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/140445 |
identifier_str_mv |
Dimensiones socioculturales del consumo de alimentos en Buenos Aires, Argentina; IV Congreso Internacional de Antropología AIBR; Granada; España; 2018; 1-1 2530-7843 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/772/dimensiones-socioculturales-del-consumo-de-alimentos-en-buenos-aires-argentina |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613772038111232 |
score |
13.070432 |