Noroeste argentino

Autores
Longhi, Hugo Fernando; Paolasso, Pablo Cristian
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las seis provincias que integran el Noroeste Argentino (NOA) comprenden una superficie de 560.000 Km2. Allí vivían en el año 2010 alrededor de cinco millones de personas, lo cual representaba el 12% de la población argentina. La naturaleza ha ocupado un rol esencial en su relación con la ocupación humana en dicho territorio, ya sea a partir de una expresión restrictiva, definida por la existencia de sectores con grandes obstáculos para el desarrollo de la vida humana; relativa, asociada con su significado cambiante según los cambios en las prácticas materiales y/o regresiva, vinculada con los efectos de la explotación indiscriminada.Desde el punto de vista natural no existe un criterio que unifique a ese conjunto. Lo es, indudablemente, su posición, pero más allá de eso, en su geografía podemos encontrar desde los picos más altos del continente americano hasta la vasta planicie chaqueña, cuya pendiente es prácticamente nula; desde la sequía casi extrema en la altiplanicie puneña hasta la selva nublada de las Yungas en los contrafuertes tucumanos donde en ocasiones precipitan más de 2000 mm al año. Un verdadero espacio de contrastes.Tampoco podría decirse que exista una homogeneidad cultural que le otorgue un sello característico a esta porción del país, pues allí también es la diversidad lo que prima: a la llegada de los españoles había una variedad de pueblos originarios que iban desde los agricultores sedentarios en el borde noroccidental, vasallos ya entonces del imperio Inca, hasta los pueblos cazadores-recolectores de la planicie chaqueña. La colonización española primero y los procesos migratorios después, generaron una diversidad notoria. A diferencia de lo que sucedió en otras regiones de la Argentina allí los pueblos originarios no fueron diezmados y el sincretismo devenido de la mezcla de los rasgos propios de lo que denominamos cultura occidental con los de las culturas originarias han resultado en una gran diversidad y complejidad cultural.Sí puede afirmarse, no obstante, que el Noroeste de Argentina es hoy una región periférica y se asocia en el imaginario popular con condiciones de pobreza, baja calidad de vida y desigualdades extremas. Es así que la calidad de vida es analiza en la región en términos de procesos y variaciones entre 2001 y 2010.
Fil: Longhi, Hugo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Paolasso, Pablo Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Materia
CALIDAD DE VIDA
NOROESTE
POBREZA
DESIGUALDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211019

id CONICETDig_08aa15678e65e2e2b9f313949493a2b9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211019
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Noroeste argentinoLonghi, Hugo FernandoPaolasso, Pablo CristianCALIDAD DE VIDANOROESTEPOBREZADESIGUALDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Las seis provincias que integran el Noroeste Argentino (NOA) comprenden una superficie de 560.000 Km2. Allí vivían en el año 2010 alrededor de cinco millones de personas, lo cual representaba el 12% de la población argentina. La naturaleza ha ocupado un rol esencial en su relación con la ocupación humana en dicho territorio, ya sea a partir de una expresión restrictiva, definida por la existencia de sectores con grandes obstáculos para el desarrollo de la vida humana; relativa, asociada con su significado cambiante según los cambios en las prácticas materiales y/o regresiva, vinculada con los efectos de la explotación indiscriminada.Desde el punto de vista natural no existe un criterio que unifique a ese conjunto. Lo es, indudablemente, su posición, pero más allá de eso, en su geografía podemos encontrar desde los picos más altos del continente americano hasta la vasta planicie chaqueña, cuya pendiente es prácticamente nula; desde la sequía casi extrema en la altiplanicie puneña hasta la selva nublada de las Yungas en los contrafuertes tucumanos donde en ocasiones precipitan más de 2000 mm al año. Un verdadero espacio de contrastes.Tampoco podría decirse que exista una homogeneidad cultural que le otorgue un sello característico a esta porción del país, pues allí también es la diversidad lo que prima: a la llegada de los españoles había una variedad de pueblos originarios que iban desde los agricultores sedentarios en el borde noroccidental, vasallos ya entonces del imperio Inca, hasta los pueblos cazadores-recolectores de la planicie chaqueña. La colonización española primero y los procesos migratorios después, generaron una diversidad notoria. A diferencia de lo que sucedió en otras regiones de la Argentina allí los pueblos originarios no fueron diezmados y el sincretismo devenido de la mezcla de los rasgos propios de lo que denominamos cultura occidental con los de las culturas originarias han resultado en una gran diversidad y complejidad cultural.Sí puede afirmarse, no obstante, que el Noroeste de Argentina es hoy una región periférica y se asocia en el imaginario popular con condiciones de pobreza, baja calidad de vida y desigualdades extremas. Es así que la calidad de vida es analiza en la región en términos de procesos y variaciones entre 2001 y 2010.Fil: Longhi, Hugo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Paolasso, Pablo Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresVelázquez, Guillermo ÁngelMikkelsen, Claudia AndreaLinares, Santiago2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/211019Longhi, Hugo Fernando; Paolasso, Pablo Cristian; Noroeste argentino; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2022; 677-692978-950-658-554-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fch.unicen.edu.ar/atlashyg/atlascv2ebook.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:32:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/211019instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:32:52.338CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Noroeste argentino
title Noroeste argentino
spellingShingle Noroeste argentino
Longhi, Hugo Fernando
CALIDAD DE VIDA
NOROESTE
POBREZA
DESIGUALDAD
title_short Noroeste argentino
title_full Noroeste argentino
title_fullStr Noroeste argentino
title_full_unstemmed Noroeste argentino
title_sort Noroeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Longhi, Hugo Fernando
Paolasso, Pablo Cristian
author Longhi, Hugo Fernando
author_facet Longhi, Hugo Fernando
Paolasso, Pablo Cristian
author_role author
author2 Paolasso, Pablo Cristian
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Velázquez, Guillermo Ángel
Mikkelsen, Claudia Andrea
Linares, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv CALIDAD DE VIDA
NOROESTE
POBREZA
DESIGUALDAD
topic CALIDAD DE VIDA
NOROESTE
POBREZA
DESIGUALDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las seis provincias que integran el Noroeste Argentino (NOA) comprenden una superficie de 560.000 Km2. Allí vivían en el año 2010 alrededor de cinco millones de personas, lo cual representaba el 12% de la población argentina. La naturaleza ha ocupado un rol esencial en su relación con la ocupación humana en dicho territorio, ya sea a partir de una expresión restrictiva, definida por la existencia de sectores con grandes obstáculos para el desarrollo de la vida humana; relativa, asociada con su significado cambiante según los cambios en las prácticas materiales y/o regresiva, vinculada con los efectos de la explotación indiscriminada.Desde el punto de vista natural no existe un criterio que unifique a ese conjunto. Lo es, indudablemente, su posición, pero más allá de eso, en su geografía podemos encontrar desde los picos más altos del continente americano hasta la vasta planicie chaqueña, cuya pendiente es prácticamente nula; desde la sequía casi extrema en la altiplanicie puneña hasta la selva nublada de las Yungas en los contrafuertes tucumanos donde en ocasiones precipitan más de 2000 mm al año. Un verdadero espacio de contrastes.Tampoco podría decirse que exista una homogeneidad cultural que le otorgue un sello característico a esta porción del país, pues allí también es la diversidad lo que prima: a la llegada de los españoles había una variedad de pueblos originarios que iban desde los agricultores sedentarios en el borde noroccidental, vasallos ya entonces del imperio Inca, hasta los pueblos cazadores-recolectores de la planicie chaqueña. La colonización española primero y los procesos migratorios después, generaron una diversidad notoria. A diferencia de lo que sucedió en otras regiones de la Argentina allí los pueblos originarios no fueron diezmados y el sincretismo devenido de la mezcla de los rasgos propios de lo que denominamos cultura occidental con los de las culturas originarias han resultado en una gran diversidad y complejidad cultural.Sí puede afirmarse, no obstante, que el Noroeste de Argentina es hoy una región periférica y se asocia en el imaginario popular con condiciones de pobreza, baja calidad de vida y desigualdades extremas. Es así que la calidad de vida es analiza en la región en términos de procesos y variaciones entre 2001 y 2010.
Fil: Longhi, Hugo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Paolasso, Pablo Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
description Las seis provincias que integran el Noroeste Argentino (NOA) comprenden una superficie de 560.000 Km2. Allí vivían en el año 2010 alrededor de cinco millones de personas, lo cual representaba el 12% de la población argentina. La naturaleza ha ocupado un rol esencial en su relación con la ocupación humana en dicho territorio, ya sea a partir de una expresión restrictiva, definida por la existencia de sectores con grandes obstáculos para el desarrollo de la vida humana; relativa, asociada con su significado cambiante según los cambios en las prácticas materiales y/o regresiva, vinculada con los efectos de la explotación indiscriminada.Desde el punto de vista natural no existe un criterio que unifique a ese conjunto. Lo es, indudablemente, su posición, pero más allá de eso, en su geografía podemos encontrar desde los picos más altos del continente americano hasta la vasta planicie chaqueña, cuya pendiente es prácticamente nula; desde la sequía casi extrema en la altiplanicie puneña hasta la selva nublada de las Yungas en los contrafuertes tucumanos donde en ocasiones precipitan más de 2000 mm al año. Un verdadero espacio de contrastes.Tampoco podría decirse que exista una homogeneidad cultural que le otorgue un sello característico a esta porción del país, pues allí también es la diversidad lo que prima: a la llegada de los españoles había una variedad de pueblos originarios que iban desde los agricultores sedentarios en el borde noroccidental, vasallos ya entonces del imperio Inca, hasta los pueblos cazadores-recolectores de la planicie chaqueña. La colonización española primero y los procesos migratorios después, generaron una diversidad notoria. A diferencia de lo que sucedió en otras regiones de la Argentina allí los pueblos originarios no fueron diezmados y el sincretismo devenido de la mezcla de los rasgos propios de lo que denominamos cultura occidental con los de las culturas originarias han resultado en una gran diversidad y complejidad cultural.Sí puede afirmarse, no obstante, que el Noroeste de Argentina es hoy una región periférica y se asocia en el imaginario popular con condiciones de pobreza, baja calidad de vida y desigualdades extremas. Es así que la calidad de vida es analiza en la región en términos de procesos y variaciones entre 2001 y 2010.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/211019
Longhi, Hugo Fernando; Paolasso, Pablo Cristian; Noroeste argentino; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2022; 677-692
978-950-658-554-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/211019
identifier_str_mv Longhi, Hugo Fernando; Paolasso, Pablo Cristian; Noroeste argentino; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2022; 677-692
978-950-658-554-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fch.unicen.edu.ar/atlashyg/atlascv2ebook.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781940743536640
score 12.982451