La burguesía argentina en el auge y la crisis del neoliberalismo
- Autores
- Salvia, Sebastian Pedro
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo analiza la relación entre la constitución y crisis de una estrategia de acumulación basada en las reformas neoliberales y la acción política de la burguesía en Argentina en los años noventa. Asumimos que tal estrategia fue parte de una reestructuración capitalista global, y que la crisis que puso fin a la misma estuvo relacionada con las crisis internacionales de finales de los noventa, que golpearon duramente al país dada la creciente vulnerabilidad externa de la economía. Utilizamos información proveniente de fuentes oficiales y bibliografía especializada en aspectos relevantes para nuestro objeto. El análisis aborda aspectos económicos tales como la inversión de capital, el producto interno bruto, la productividad, la ganancia capitalista, el riesgo país y el impacto de la crisis en los sectores del capital. También aborda aspectos políticos como la gestión de la crisis por parte del Estado. Concluimos que la burguesía logró integrar sus diferentes fracciones en un “bloque en el poder”, bajo la hegemonía de la fracción financiera, solo en la fase ascendente de la estrategia de acumulación de los noventa, rompiéndose tal unidad con el inicio de la crisis. Asimismo, concluimos que esta crisis resultó profundamente destructiva en términos económicos, sociales y políticos.
This article analyzes the relationship between the constitution and crisis of an accumulation strategy based on neoliberal reforms and the political action of the bourgeoisie in Argentina in the ‘90s. We assume that such a strategy was part of a global capitalist restructuring. And that the crisis that ended it was related to the international crises of the late ‘90s, which hit the country hard given the growing external vulnerability of the economy. We use information from official sources and specialized bibliography on aspects relevant to our purpose. The analysis addresses economic aspects such as capital investment, gross domestic product, productivity, capitalist profit, country risk and the impact of the crisis on capital sectors. And political aspects such as the management of the crisis by the State. We conclude that the bourgeoisie managed to integrate its different fractions into a “power bloc”, under the hegemony of the financial fraction, only in the ascending phase of the accumulation strategy of the ‘90s, breaking such unity with the beginning of the crisis. And that this crisis was deeply destructive in economic, social and political terms.
Fil: Salvia, Sebastian Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina - Materia
-
BURGUESÍA
FRACCIONES
ACUMULACION
RECESIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271486
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_086102407906e1f60d0441527466e324 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271486 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La burguesía argentina en el auge y la crisis del neoliberalismoThe argentine bourgeoisie in the rise and crisis of neoliberalismSalvia, Sebastian PedroBURGUESÍAFRACCIONESACUMULACIONRECESIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo analiza la relación entre la constitución y crisis de una estrategia de acumulación basada en las reformas neoliberales y la acción política de la burguesía en Argentina en los años noventa. Asumimos que tal estrategia fue parte de una reestructuración capitalista global, y que la crisis que puso fin a la misma estuvo relacionada con las crisis internacionales de finales de los noventa, que golpearon duramente al país dada la creciente vulnerabilidad externa de la economía. Utilizamos información proveniente de fuentes oficiales y bibliografía especializada en aspectos relevantes para nuestro objeto. El análisis aborda aspectos económicos tales como la inversión de capital, el producto interno bruto, la productividad, la ganancia capitalista, el riesgo país y el impacto de la crisis en los sectores del capital. También aborda aspectos políticos como la gestión de la crisis por parte del Estado. Concluimos que la burguesía logró integrar sus diferentes fracciones en un “bloque en el poder”, bajo la hegemonía de la fracción financiera, solo en la fase ascendente de la estrategia de acumulación de los noventa, rompiéndose tal unidad con el inicio de la crisis. Asimismo, concluimos que esta crisis resultó profundamente destructiva en términos económicos, sociales y políticos.This article analyzes the relationship between the constitution and crisis of an accumulation strategy based on neoliberal reforms and the political action of the bourgeoisie in Argentina in the ‘90s. We assume that such a strategy was part of a global capitalist restructuring. And that the crisis that ended it was related to the international crises of the late ‘90s, which hit the country hard given the growing external vulnerability of the economy. We use information from official sources and specialized bibliography on aspects relevant to our purpose. The analysis addresses economic aspects such as capital investment, gross domestic product, productivity, capitalist profit, country risk and the impact of the crisis on capital sectors. And political aspects such as the management of the crisis by the State. We conclude that the bourgeoisie managed to integrate its different fractions into a “power bloc”, under the hegemony of the financial fraction, only in the ascending phase of the accumulation strategy of the ‘90s, breaking such unity with the beginning of the crisis. And that this crisis was deeply destructive in economic, social and political terms.Fil: Salvia, Sebastian Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaUniversidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencias Políticas2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271486Salvia, Sebastian Pedro; La burguesía argentina en el auge y la crisis del neoliberalismo; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencias Políticas; Ciencia Política; 19; 38; 12-2023; 25-461909-230X2389-7481CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/112598info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15446/cp.v19n38.112598info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271486instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:36.905CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La burguesía argentina en el auge y la crisis del neoliberalismo The argentine bourgeoisie in the rise and crisis of neoliberalism |
title |
La burguesía argentina en el auge y la crisis del neoliberalismo |
spellingShingle |
La burguesía argentina en el auge y la crisis del neoliberalismo Salvia, Sebastian Pedro BURGUESÍA FRACCIONES ACUMULACION RECESIÓN |
title_short |
La burguesía argentina en el auge y la crisis del neoliberalismo |
title_full |
La burguesía argentina en el auge y la crisis del neoliberalismo |
title_fullStr |
La burguesía argentina en el auge y la crisis del neoliberalismo |
title_full_unstemmed |
La burguesía argentina en el auge y la crisis del neoliberalismo |
title_sort |
La burguesía argentina en el auge y la crisis del neoliberalismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salvia, Sebastian Pedro |
author |
Salvia, Sebastian Pedro |
author_facet |
Salvia, Sebastian Pedro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BURGUESÍA FRACCIONES ACUMULACION RECESIÓN |
topic |
BURGUESÍA FRACCIONES ACUMULACION RECESIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo analiza la relación entre la constitución y crisis de una estrategia de acumulación basada en las reformas neoliberales y la acción política de la burguesía en Argentina en los años noventa. Asumimos que tal estrategia fue parte de una reestructuración capitalista global, y que la crisis que puso fin a la misma estuvo relacionada con las crisis internacionales de finales de los noventa, que golpearon duramente al país dada la creciente vulnerabilidad externa de la economía. Utilizamos información proveniente de fuentes oficiales y bibliografía especializada en aspectos relevantes para nuestro objeto. El análisis aborda aspectos económicos tales como la inversión de capital, el producto interno bruto, la productividad, la ganancia capitalista, el riesgo país y el impacto de la crisis en los sectores del capital. También aborda aspectos políticos como la gestión de la crisis por parte del Estado. Concluimos que la burguesía logró integrar sus diferentes fracciones en un “bloque en el poder”, bajo la hegemonía de la fracción financiera, solo en la fase ascendente de la estrategia de acumulación de los noventa, rompiéndose tal unidad con el inicio de la crisis. Asimismo, concluimos que esta crisis resultó profundamente destructiva en términos económicos, sociales y políticos. This article analyzes the relationship between the constitution and crisis of an accumulation strategy based on neoliberal reforms and the political action of the bourgeoisie in Argentina in the ‘90s. We assume that such a strategy was part of a global capitalist restructuring. And that the crisis that ended it was related to the international crises of the late ‘90s, which hit the country hard given the growing external vulnerability of the economy. We use information from official sources and specialized bibliography on aspects relevant to our purpose. The analysis addresses economic aspects such as capital investment, gross domestic product, productivity, capitalist profit, country risk and the impact of the crisis on capital sectors. And political aspects such as the management of the crisis by the State. We conclude that the bourgeoisie managed to integrate its different fractions into a “power bloc”, under the hegemony of the financial fraction, only in the ascending phase of the accumulation strategy of the ‘90s, breaking such unity with the beginning of the crisis. And that this crisis was deeply destructive in economic, social and political terms. Fil: Salvia, Sebastian Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina |
description |
El artículo analiza la relación entre la constitución y crisis de una estrategia de acumulación basada en las reformas neoliberales y la acción política de la burguesía en Argentina en los años noventa. Asumimos que tal estrategia fue parte de una reestructuración capitalista global, y que la crisis que puso fin a la misma estuvo relacionada con las crisis internacionales de finales de los noventa, que golpearon duramente al país dada la creciente vulnerabilidad externa de la economía. Utilizamos información proveniente de fuentes oficiales y bibliografía especializada en aspectos relevantes para nuestro objeto. El análisis aborda aspectos económicos tales como la inversión de capital, el producto interno bruto, la productividad, la ganancia capitalista, el riesgo país y el impacto de la crisis en los sectores del capital. También aborda aspectos políticos como la gestión de la crisis por parte del Estado. Concluimos que la burguesía logró integrar sus diferentes fracciones en un “bloque en el poder”, bajo la hegemonía de la fracción financiera, solo en la fase ascendente de la estrategia de acumulación de los noventa, rompiéndose tal unidad con el inicio de la crisis. Asimismo, concluimos que esta crisis resultó profundamente destructiva en términos económicos, sociales y políticos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/271486 Salvia, Sebastian Pedro; La burguesía argentina en el auge y la crisis del neoliberalismo; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencias Políticas; Ciencia Política; 19; 38; 12-2023; 25-46 1909-230X 2389-7481 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/271486 |
identifier_str_mv |
Salvia, Sebastian Pedro; La burguesía argentina en el auge y la crisis del neoliberalismo; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencias Políticas; Ciencia Política; 19; 38; 12-2023; 25-46 1909-230X 2389-7481 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/112598 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15446/cp.v19n38.112598 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencias Políticas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales. Departamento de Ciencias Políticas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613428538245120 |
score |
13.070432 |