La burguesía argentina frente a China: Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2019
- Autores
- Sanz Cerbino, Gonzalo Sebastian; Rodríguez Nievas, Victoria
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A lo largo de las últimas décadas, China se ha convertido en un socio estratégico para la Argentina, tanto por el creciente volumen de intercambio comercial, como por los acuerdos de inversión y apoyo financiero. A pesar del giro producido en la política exterior con la llegada al gobierno de la Alianza Cambiemos, el lugar ocupado por China en nuestro sistema de alianzas no se perdió. Aunque en un principio la gestión de Mauricio Macri intentó “desjerarquizar” las relaciones diplomáticas con China, terminó ratificando los acuerdos firmados por el gobierno que lo precedió. Estas continuidades dan cuenta de la existencia de intereses sociales que trascienden las orientaciones político-ideológicas de cada gobierno. En este artículo nos proponemos examinar las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales establecidas entre Argentina y China durante el gobierno de la Alianza Cambiemos (2015-2019). Analizaremos la política exterior no como el resultado de la intencionalidad del personal político, sino como producto de la contradicción de intereses entre clases sociales y fracciones de clase que encarna cada gobierno. En concreto, reconstruiremos las orientaciones respecto a la relación sino-argentina promovidas por las diferentes fracciones del capital local durante el período, observando las declaraciones y acciones de las principales organizaciones empresariales, así como su incidencia en la política exterior durante este período. Creemos que esta perspectiva nos permitirá comprender tanto las oscilaciones en la relación con China, como los intereses económicos puestos en juego con la profundización del vínculo diplomático y comercial.
Fil: Sanz Cerbino, Gonzalo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Rodríguez Nievas, Victoria. Universidad Nacional de La Plata; Argentina - Materia
-
RELACIONES EXTERIORES
CHINA
BURGUESÍA AGROPECUARIA
BURGUESÍA INDUSTRIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204350
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9a06613a09e95b8cabf33af3e402f0b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204350 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La burguesía argentina frente a China: Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2019Sanz Cerbino, Gonzalo SebastianRodríguez Nievas, VictoriaRELACIONES EXTERIORESCHINABURGUESÍA AGROPECUARIABURGUESÍA INDUSTRIALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A lo largo de las últimas décadas, China se ha convertido en un socio estratégico para la Argentina, tanto por el creciente volumen de intercambio comercial, como por los acuerdos de inversión y apoyo financiero. A pesar del giro producido en la política exterior con la llegada al gobierno de la Alianza Cambiemos, el lugar ocupado por China en nuestro sistema de alianzas no se perdió. Aunque en un principio la gestión de Mauricio Macri intentó “desjerarquizar” las relaciones diplomáticas con China, terminó ratificando los acuerdos firmados por el gobierno que lo precedió. Estas continuidades dan cuenta de la existencia de intereses sociales que trascienden las orientaciones político-ideológicas de cada gobierno. En este artículo nos proponemos examinar las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales establecidas entre Argentina y China durante el gobierno de la Alianza Cambiemos (2015-2019). Analizaremos la política exterior no como el resultado de la intencionalidad del personal político, sino como producto de la contradicción de intereses entre clases sociales y fracciones de clase que encarna cada gobierno. En concreto, reconstruiremos las orientaciones respecto a la relación sino-argentina promovidas por las diferentes fracciones del capital local durante el período, observando las declaraciones y acciones de las principales organizaciones empresariales, así como su incidencia en la política exterior durante este período. Creemos que esta perspectiva nos permitirá comprender tanto las oscilaciones en la relación con China, como los intereses económicos puestos en juego con la profundización del vínculo diplomático y comercial.Fil: Sanz Cerbino, Gonzalo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Rodríguez Nievas, Victoria. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de Quilmes2022-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204350Sanz Cerbino, Gonzalo Sebastian; Rodríguez Nievas, Victoria; La burguesía argentina frente a China: Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2019; Universidad Nacional de Quilmes; Revista de Ciencias Sociales (Quilmes); 42; 9-2022; 199-2190328-26432347-1050CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.unq.edu.ar/661-revista-de-ciencias-sociales-segunda-epoca-no-42.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/171369/1/revista-42.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:12:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204350instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:12:00.986CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La burguesía argentina frente a China: Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2019 |
title |
La burguesía argentina frente a China: Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2019 |
spellingShingle |
La burguesía argentina frente a China: Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2019 Sanz Cerbino, Gonzalo Sebastian RELACIONES EXTERIORES CHINA BURGUESÍA AGROPECUARIA BURGUESÍA INDUSTRIAL |
title_short |
La burguesía argentina frente a China: Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2019 |
title_full |
La burguesía argentina frente a China: Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2019 |
title_fullStr |
La burguesía argentina frente a China: Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2019 |
title_full_unstemmed |
La burguesía argentina frente a China: Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2019 |
title_sort |
La burguesía argentina frente a China: Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2019 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanz Cerbino, Gonzalo Sebastian Rodríguez Nievas, Victoria |
author |
Sanz Cerbino, Gonzalo Sebastian |
author_facet |
Sanz Cerbino, Gonzalo Sebastian Rodríguez Nievas, Victoria |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez Nievas, Victoria |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RELACIONES EXTERIORES CHINA BURGUESÍA AGROPECUARIA BURGUESÍA INDUSTRIAL |
topic |
RELACIONES EXTERIORES CHINA BURGUESÍA AGROPECUARIA BURGUESÍA INDUSTRIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A lo largo de las últimas décadas, China se ha convertido en un socio estratégico para la Argentina, tanto por el creciente volumen de intercambio comercial, como por los acuerdos de inversión y apoyo financiero. A pesar del giro producido en la política exterior con la llegada al gobierno de la Alianza Cambiemos, el lugar ocupado por China en nuestro sistema de alianzas no se perdió. Aunque en un principio la gestión de Mauricio Macri intentó “desjerarquizar” las relaciones diplomáticas con China, terminó ratificando los acuerdos firmados por el gobierno que lo precedió. Estas continuidades dan cuenta de la existencia de intereses sociales que trascienden las orientaciones político-ideológicas de cada gobierno. En este artículo nos proponemos examinar las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales establecidas entre Argentina y China durante el gobierno de la Alianza Cambiemos (2015-2019). Analizaremos la política exterior no como el resultado de la intencionalidad del personal político, sino como producto de la contradicción de intereses entre clases sociales y fracciones de clase que encarna cada gobierno. En concreto, reconstruiremos las orientaciones respecto a la relación sino-argentina promovidas por las diferentes fracciones del capital local durante el período, observando las declaraciones y acciones de las principales organizaciones empresariales, así como su incidencia en la política exterior durante este período. Creemos que esta perspectiva nos permitirá comprender tanto las oscilaciones en la relación con China, como los intereses económicos puestos en juego con la profundización del vínculo diplomático y comercial. Fil: Sanz Cerbino, Gonzalo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina Fil: Rodríguez Nievas, Victoria. Universidad Nacional de La Plata; Argentina |
description |
A lo largo de las últimas décadas, China se ha convertido en un socio estratégico para la Argentina, tanto por el creciente volumen de intercambio comercial, como por los acuerdos de inversión y apoyo financiero. A pesar del giro producido en la política exterior con la llegada al gobierno de la Alianza Cambiemos, el lugar ocupado por China en nuestro sistema de alianzas no se perdió. Aunque en un principio la gestión de Mauricio Macri intentó “desjerarquizar” las relaciones diplomáticas con China, terminó ratificando los acuerdos firmados por el gobierno que lo precedió. Estas continuidades dan cuenta de la existencia de intereses sociales que trascienden las orientaciones político-ideológicas de cada gobierno. En este artículo nos proponemos examinar las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales establecidas entre Argentina y China durante el gobierno de la Alianza Cambiemos (2015-2019). Analizaremos la política exterior no como el resultado de la intencionalidad del personal político, sino como producto de la contradicción de intereses entre clases sociales y fracciones de clase que encarna cada gobierno. En concreto, reconstruiremos las orientaciones respecto a la relación sino-argentina promovidas por las diferentes fracciones del capital local durante el período, observando las declaraciones y acciones de las principales organizaciones empresariales, así como su incidencia en la política exterior durante este período. Creemos que esta perspectiva nos permitirá comprender tanto las oscilaciones en la relación con China, como los intereses económicos puestos en juego con la profundización del vínculo diplomático y comercial. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/204350 Sanz Cerbino, Gonzalo Sebastian; Rodríguez Nievas, Victoria; La burguesía argentina frente a China: Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2019; Universidad Nacional de Quilmes; Revista de Ciencias Sociales (Quilmes); 42; 9-2022; 199-219 0328-2643 2347-1050 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/204350 |
identifier_str_mv |
Sanz Cerbino, Gonzalo Sebastian; Rodríguez Nievas, Victoria; La burguesía argentina frente a China: Intereses económicos y política exterior en la Argentina reciente, 2015-2019; Universidad Nacional de Quilmes; Revista de Ciencias Sociales (Quilmes); 42; 9-2022; 199-219 0328-2643 2347-1050 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.unq.edu.ar/661-revista-de-ciencias-sociales-segunda-epoca-no-42.html info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/171369/1/revista-42.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980622034796544 |
score |
12.993085 |