Migración, trabajo y género: un análisis de trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La Plata

Autores
Riva, María Florencia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Frassa, María Juliana
Herrera, Nicolás
Descripción
A partir de la década de 1950 comenzaron a disminuir notablemente los flujos migratorios europeos hacia Argentina, mientras que la migración proveniente de países limítrofes se mantuvo constante. En las últimas décadas, esta migración regional atravesó diversas transformaciones en lo que tiene que ver con sus flujos, los cuales fueron variando en base a la situación socioeconómica y/o política que acontece tanto en el país de origen como en el receptor. Si bien los procesos migratorios implican un entramado de diferentes causas y motivaciones, entre los motivos que impulsan la migración encontramos aquellos que tienen que ver con la búsqueda de mejores oportunidades económicas y laborales, no sólo para los individuos que migran, sino también para sus familias en el país de origen. Asimismo, muchas veces la decisión de migrar se ve facilitada al contar con redes de ayuda de conocidos y/o familiares en el país receptor, que colaboran en el proceso de adaptación al nuevo entorno y en la obtención de los primeros empleos. La presente tesina se sitúa en el entrecruzamiento del campo de los estudios sociales del trabajo y el campo de los estudios migratorios, siendo nuestro objetivo analizar y describir las trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo que viven y trabajan en La Plata y Gran La Plata. En este marco general, los objetivos específicos del trabajo refieren a dar cuenta de los sectores laborales en los que se insertan, el capital social que ponen en juego durante el proceso migratorio y cómo concilian trabajo y familia, desde una perspectiva de género.
Licenciado en Sociología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Migraciones laborales
Trayectorias laborales
Género
Capital social
Paraguay
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140669

id SEDICI_207dcc34f99ffbd700a26e7fff922bc2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140669
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Migración, trabajo y género: un análisis de trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La PlataRiva, María FlorenciaSociologíaMigraciones laboralesTrayectorias laboralesGéneroCapital socialParaguayArgentinaA partir de la década de 1950 comenzaron a disminuir notablemente los flujos migratorios europeos hacia Argentina, mientras que la migración proveniente de países limítrofes se mantuvo constante. En las últimas décadas, esta migración regional atravesó diversas transformaciones en lo que tiene que ver con sus flujos, los cuales fueron variando en base a la situación socioeconómica y/o política que acontece tanto en el país de origen como en el receptor. Si bien los procesos migratorios implican un entramado de diferentes causas y motivaciones, entre los motivos que impulsan la migración encontramos aquellos que tienen que ver con la búsqueda de mejores oportunidades económicas y laborales, no sólo para los individuos que migran, sino también para sus familias en el país de origen. Asimismo, muchas veces la decisión de migrar se ve facilitada al contar con redes de ayuda de conocidos y/o familiares en el país receptor, que colaboran en el proceso de adaptación al nuevo entorno y en la obtención de los primeros empleos. La presente tesina se sitúa en el entrecruzamiento del campo de los estudios sociales del trabajo y el campo de los estudios migratorios, siendo nuestro objetivo analizar y describir las trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo que viven y trabajan en La Plata y Gran La Plata. En este marco general, los objetivos específicos del trabajo refieren a dar cuenta de los sectores laborales en los que se insertan, el capital social que ponen en juego durante el proceso migratorio y cómo concilian trabajo y familia, desde una perspectiva de género.Licenciado en SociologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFrassa, María JulianaHerrera, Nicolás2020-09-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140669spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1977/te.1977.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:07:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140669Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:07:47.639SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Migración, trabajo y género: un análisis de trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La Plata
title Migración, trabajo y género: un análisis de trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La Plata
spellingShingle Migración, trabajo y género: un análisis de trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La Plata
Riva, María Florencia
Sociología
Migraciones laborales
Trayectorias laborales
Género
Capital social
Paraguay
Argentina
title_short Migración, trabajo y género: un análisis de trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La Plata
title_full Migración, trabajo y género: un análisis de trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La Plata
title_fullStr Migración, trabajo y género: un análisis de trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La Plata
title_full_unstemmed Migración, trabajo y género: un análisis de trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La Plata
title_sort Migración, trabajo y género: un análisis de trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo en La Plata y Gran La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Riva, María Florencia
author Riva, María Florencia
author_facet Riva, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Frassa, María Juliana
Herrera, Nicolás
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Migraciones laborales
Trayectorias laborales
Género
Capital social
Paraguay
Argentina
topic Sociología
Migraciones laborales
Trayectorias laborales
Género
Capital social
Paraguay
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la década de 1950 comenzaron a disminuir notablemente los flujos migratorios europeos hacia Argentina, mientras que la migración proveniente de países limítrofes se mantuvo constante. En las últimas décadas, esta migración regional atravesó diversas transformaciones en lo que tiene que ver con sus flujos, los cuales fueron variando en base a la situación socioeconómica y/o política que acontece tanto en el país de origen como en el receptor. Si bien los procesos migratorios implican un entramado de diferentes causas y motivaciones, entre los motivos que impulsan la migración encontramos aquellos que tienen que ver con la búsqueda de mejores oportunidades económicas y laborales, no sólo para los individuos que migran, sino también para sus familias en el país de origen. Asimismo, muchas veces la decisión de migrar se ve facilitada al contar con redes de ayuda de conocidos y/o familiares en el país receptor, que colaboran en el proceso de adaptación al nuevo entorno y en la obtención de los primeros empleos. La presente tesina se sitúa en el entrecruzamiento del campo de los estudios sociales del trabajo y el campo de los estudios migratorios, siendo nuestro objetivo analizar y describir las trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo que viven y trabajan en La Plata y Gran La Plata. En este marco general, los objetivos específicos del trabajo refieren a dar cuenta de los sectores laborales en los que se insertan, el capital social que ponen en juego durante el proceso migratorio y cómo concilian trabajo y familia, desde una perspectiva de género.
Licenciado en Sociología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A partir de la década de 1950 comenzaron a disminuir notablemente los flujos migratorios europeos hacia Argentina, mientras que la migración proveniente de países limítrofes se mantuvo constante. En las últimas décadas, esta migración regional atravesó diversas transformaciones en lo que tiene que ver con sus flujos, los cuales fueron variando en base a la situación socioeconómica y/o política que acontece tanto en el país de origen como en el receptor. Si bien los procesos migratorios implican un entramado de diferentes causas y motivaciones, entre los motivos que impulsan la migración encontramos aquellos que tienen que ver con la búsqueda de mejores oportunidades económicas y laborales, no sólo para los individuos que migran, sino también para sus familias en el país de origen. Asimismo, muchas veces la decisión de migrar se ve facilitada al contar con redes de ayuda de conocidos y/o familiares en el país receptor, que colaboran en el proceso de adaptación al nuevo entorno y en la obtención de los primeros empleos. La presente tesina se sitúa en el entrecruzamiento del campo de los estudios sociales del trabajo y el campo de los estudios migratorios, siendo nuestro objetivo analizar y describir las trayectorias laborales de mujeres de origen paraguayo que viven y trabajan en La Plata y Gran La Plata. En este marco general, los objetivos específicos del trabajo refieren a dar cuenta de los sectores laborales en los que se insertan, el capital social que ponen en juego durante el proceso migratorio y cómo concilian trabajo y familia, desde una perspectiva de género.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140669
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140669
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1977/te.1977.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260581699026944
score 13.13397