Una apuesta relacional

Autores
Tonkonoff, Sergio Esteban
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La reflexión sobre la lectura se encuentra lejos de ser patrimonio suyo, pero fue el postestructuralismo francés unade las corrientes de pensamiento contemporáneo que más ha hecho para problematizar esta peculiar actividad. Y esto porque asumió a la lectura como un problema fundamental,desgajándola de la naturalización en la que siempre vuelve a replegarse. Otro tanto vale para el psicoanálisis, la fenomenología, el estructuralismo y la filosofía analítica. Cierto marxismo culturalista también se ha mostrado permeable al asunto. En todos estos casos, tan dispares, se ha atacado defrente la cuestión de qué es leer y cómo hacerlo. Sucede que se trata de preguntas ineludibles. Se imponen como necesarias no solo para la práctica intelectual en lo que tiene de específica, sino para toda práctica, puesto que el lenguaje no es algo que pueda obviarse y el sentido nunca se da como un cuerpo transparente.
Fil: Tonkonoff, Sergio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
Relacionalismo
Métodos de Lectura
Postestructuralismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175668

id CONICETDig_07be86e3c0e1d993185a1de13ed9a6e3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175668
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una apuesta relacionalA relational betTonkonoff, Sergio EstebanRelacionalismoMétodos de LecturaPostestructuralismohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La reflexión sobre la lectura se encuentra lejos de ser patrimonio suyo, pero fue el postestructuralismo francés unade las corrientes de pensamiento contemporáneo que más ha hecho para problematizar esta peculiar actividad. Y esto porque asumió a la lectura como un problema fundamental,desgajándola de la naturalización en la que siempre vuelve a replegarse. Otro tanto vale para el psicoanálisis, la fenomenología, el estructuralismo y la filosofía analítica. Cierto marxismo culturalista también se ha mostrado permeable al asunto. En todos estos casos, tan dispares, se ha atacado defrente la cuestión de qué es leer y cómo hacerlo. Sucede que se trata de preguntas ineludibles. Se imponen como necesarias no solo para la práctica intelectual en lo que tiene de específica, sino para toda práctica, puesto que el lenguaje no es algo que pueda obviarse y el sentido nunca se da como un cuerpo transparente.Fil: Tonkonoff, Sergio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Postestructuralismo2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175668Tonkonoff, Sergio Esteban; Una apuesta relacional; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Postestructuralismo; Diferencias; 1; 9; 12-2019; 13-162469-1100CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/192info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:44:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175668instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:44:06.859CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una apuesta relacional
A relational bet
title Una apuesta relacional
spellingShingle Una apuesta relacional
Tonkonoff, Sergio Esteban
Relacionalismo
Métodos de Lectura
Postestructuralismo
title_short Una apuesta relacional
title_full Una apuesta relacional
title_fullStr Una apuesta relacional
title_full_unstemmed Una apuesta relacional
title_sort Una apuesta relacional
dc.creator.none.fl_str_mv Tonkonoff, Sergio Esteban
author Tonkonoff, Sergio Esteban
author_facet Tonkonoff, Sergio Esteban
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relacionalismo
Métodos de Lectura
Postestructuralismo
topic Relacionalismo
Métodos de Lectura
Postestructuralismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La reflexión sobre la lectura se encuentra lejos de ser patrimonio suyo, pero fue el postestructuralismo francés unade las corrientes de pensamiento contemporáneo que más ha hecho para problematizar esta peculiar actividad. Y esto porque asumió a la lectura como un problema fundamental,desgajándola de la naturalización en la que siempre vuelve a replegarse. Otro tanto vale para el psicoanálisis, la fenomenología, el estructuralismo y la filosofía analítica. Cierto marxismo culturalista también se ha mostrado permeable al asunto. En todos estos casos, tan dispares, se ha atacado defrente la cuestión de qué es leer y cómo hacerlo. Sucede que se trata de preguntas ineludibles. Se imponen como necesarias no solo para la práctica intelectual en lo que tiene de específica, sino para toda práctica, puesto que el lenguaje no es algo que pueda obviarse y el sentido nunca se da como un cuerpo transparente.
Fil: Tonkonoff, Sergio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description La reflexión sobre la lectura se encuentra lejos de ser patrimonio suyo, pero fue el postestructuralismo francés unade las corrientes de pensamiento contemporáneo que más ha hecho para problematizar esta peculiar actividad. Y esto porque asumió a la lectura como un problema fundamental,desgajándola de la naturalización en la que siempre vuelve a replegarse. Otro tanto vale para el psicoanálisis, la fenomenología, el estructuralismo y la filosofía analítica. Cierto marxismo culturalista también se ha mostrado permeable al asunto. En todos estos casos, tan dispares, se ha atacado defrente la cuestión de qué es leer y cómo hacerlo. Sucede que se trata de preguntas ineludibles. Se imponen como necesarias no solo para la práctica intelectual en lo que tiene de específica, sino para toda práctica, puesto que el lenguaje no es algo que pueda obviarse y el sentido nunca se da como un cuerpo transparente.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/175668
Tonkonoff, Sergio Esteban; Una apuesta relacional; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Postestructuralismo; Diferencias; 1; 9; 12-2019; 13-16
2469-1100
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/175668
identifier_str_mv Tonkonoff, Sergio Esteban; Una apuesta relacional; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Postestructuralismo; Diferencias; 1; 9; 12-2019; 13-16
2469-1100
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/192
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Postestructuralismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Postestructuralismo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082949946015744
score 13.22299