La enseñanza de la escritura académica y profesional en carreras universitarias de ingeniería: Perspectiva docente y estudiantil

Autores
Rosso, Florencia; Alegre, Nara; Nadal, Macarena; Pozzo, María Isabel Rita
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La escritura en carreras universitarias de ingeniería puede ser una herramienta de aprendizaje, así como una forma de participar en una comunidad discursiva, siempre que se perciba su potencial epistémico y se enseñe en las aulas universitarias. A partir de este supuesto, este artículo se propone: relevar percepciones estudiantiles y docentes de ingeniería sobre la escritura y su enseñanza en esta rama de conocimiento y sistematizar estrategias que favorezcan la escritura desde la perspectiva docente. Para alcanzarlos llevamos a cabo un estudio de caso instrumental en carreras de ingeniería mecánica y electrónica en una universidad pública argentina a partir de encuestas a estudiantes y docentes, complementadas con entrevistas a informantes clave en estas carreras. Los resultados indican que, desde la perspectiva de docentes y la mayoría de estudiantes, la escritura académica aporta a la formación en este campo de conocimiento, fundamentalmente en el futuro desarrollo profesional, aunque este campo de conocimiento ayuda poco en su promoción. Con respecto al segundo objetivo, las prácticas de enseñanza que favorecen este tipo de producción —según los docentes—son aquellas que promueven el razonamiento matemático, y se integran en tareas auténticas de esta disciplina. Concluimos que, pese a su relevancia en la ingeniería, la enseñanza de la escritura no se desarrolla íntegramente en los límites de las asignaturas de las carreras tomadas como caso. Y ello a pesar de que enseñar a escribir a través del currículum potencia esas prácticas, sea a partir de la reflexión sobre un concepto o el conocimiento de un contenido junto con sus formas escriturales prototípicas.
In engineering academic programs, writing serves as both a learning tool and a means of engaging in a discursive community, provided its epistemic potential is recognized and taught within university classrooms. Grounded in this premise, this article aims to assess the perceptions of both engineering students and educators regarding writing and its teaching within this field of study while systematizing strategies that foster writing from a pedagogical perspective. To achieve this, we conducted an instrumental case study in mechanical and electronic engineering programs at a public university in Argentina, utilizing surveys among students and educators, complemented by interviews with key informants in these fields. Research findings reveal that from teachers’ and the majority of students’ perspectives, academic writing contributes to this field of knowledge, primarily in future professional development, albeit with limited support within the discipline. Regarding the second objective, teaching practices that enhance such production—according to lecturers—involve promoting mathematical reasoning integrated into authentic tasks in this discipline. We conclude that despite its relevance in engineering, writing instruction is not fully integrated within the curriculum of the selected programs. However, integrating writing instruction across the curriculum could enhance these practices, whether through conceptual reflection or the understanding of content alongside its prototypical written forms.
Fil: Rosso, Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Alegre, Nara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina
Fil: Nadal, Macarena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Pozzo, María Isabel Rita. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
Escritura académica
Ingeniería
Prácticas de enseñanza
Docentes
Estudiantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257772

id CONICETDig_07b3491c79cd9ea7a2d0c9b0fbb912b9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257772
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La enseñanza de la escritura académica y profesional en carreras universitarias de ingeniería: Perspectiva docente y estudiantilTeaching academic and professional writing in university engineering courses: teacher’s and student’s perspectiveRosso, FlorenciaAlegre, NaraNadal, MacarenaPozzo, María Isabel RitaEscritura académicaIngenieríaPrácticas de enseñanzaDocentesEstudianteshttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La escritura en carreras universitarias de ingeniería puede ser una herramienta de aprendizaje, así como una forma de participar en una comunidad discursiva, siempre que se perciba su potencial epistémico y se enseñe en las aulas universitarias. A partir de este supuesto, este artículo se propone: relevar percepciones estudiantiles y docentes de ingeniería sobre la escritura y su enseñanza en esta rama de conocimiento y sistematizar estrategias que favorezcan la escritura desde la perspectiva docente. Para alcanzarlos llevamos a cabo un estudio de caso instrumental en carreras de ingeniería mecánica y electrónica en una universidad pública argentina a partir de encuestas a estudiantes y docentes, complementadas con entrevistas a informantes clave en estas carreras. Los resultados indican que, desde la perspectiva de docentes y la mayoría de estudiantes, la escritura académica aporta a la formación en este campo de conocimiento, fundamentalmente en el futuro desarrollo profesional, aunque este campo de conocimiento ayuda poco en su promoción. Con respecto al segundo objetivo, las prácticas de enseñanza que favorecen este tipo de producción —según los docentes—son aquellas que promueven el razonamiento matemático, y se integran en tareas auténticas de esta disciplina. Concluimos que, pese a su relevancia en la ingeniería, la enseñanza de la escritura no se desarrolla íntegramente en los límites de las asignaturas de las carreras tomadas como caso. Y ello a pesar de que enseñar a escribir a través del currículum potencia esas prácticas, sea a partir de la reflexión sobre un concepto o el conocimiento de un contenido junto con sus formas escriturales prototípicas.In engineering academic programs, writing serves as both a learning tool and a means of engaging in a discursive community, provided its epistemic potential is recognized and taught within university classrooms. Grounded in this premise, this article aims to assess the perceptions of both engineering students and educators regarding writing and its teaching within this field of study while systematizing strategies that foster writing from a pedagogical perspective. To achieve this, we conducted an instrumental case study in mechanical and electronic engineering programs at a public university in Argentina, utilizing surveys among students and educators, complemented by interviews with key informants in these fields. Research findings reveal that from teachers’ and the majority of students’ perspectives, academic writing contributes to this field of knowledge, primarily in future professional development, albeit with limited support within the discipline. Regarding the second objective, teaching practices that enhance such production—according to lecturers—involve promoting mathematical reasoning integrated into authentic tasks in this discipline. We conclude that despite its relevance in engineering, writing instruction is not fully integrated within the curriculum of the selected programs. However, integrating writing instruction across the curriculum could enhance these practices, whether through conceptual reflection or the understanding of content alongside its prototypical written forms.Fil: Rosso, Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Alegre, Nara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaFil: Nadal, Macarena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Pozzo, María Isabel Rita. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257772Rosso, Florencia; Alegre, Nara; Nadal, Macarena; Pozzo, María Isabel Rita; La enseñanza de la escritura académica y profesional en carreras universitarias de ingeniería: Perspectiva docente y estudiantil; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación; Traslaciones; 11; 21; 6-2024; 211-2332362-6194CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/7925info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257772instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:43.543CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La enseñanza de la escritura académica y profesional en carreras universitarias de ingeniería: Perspectiva docente y estudiantil
Teaching academic and professional writing in university engineering courses: teacher’s and student’s perspective
title La enseñanza de la escritura académica y profesional en carreras universitarias de ingeniería: Perspectiva docente y estudiantil
spellingShingle La enseñanza de la escritura académica y profesional en carreras universitarias de ingeniería: Perspectiva docente y estudiantil
Rosso, Florencia
Escritura académica
Ingeniería
Prácticas de enseñanza
Docentes
Estudiantes
title_short La enseñanza de la escritura académica y profesional en carreras universitarias de ingeniería: Perspectiva docente y estudiantil
title_full La enseñanza de la escritura académica y profesional en carreras universitarias de ingeniería: Perspectiva docente y estudiantil
title_fullStr La enseñanza de la escritura académica y profesional en carreras universitarias de ingeniería: Perspectiva docente y estudiantil
title_full_unstemmed La enseñanza de la escritura académica y profesional en carreras universitarias de ingeniería: Perspectiva docente y estudiantil
title_sort La enseñanza de la escritura académica y profesional en carreras universitarias de ingeniería: Perspectiva docente y estudiantil
dc.creator.none.fl_str_mv Rosso, Florencia
Alegre, Nara
Nadal, Macarena
Pozzo, María Isabel Rita
author Rosso, Florencia
author_facet Rosso, Florencia
Alegre, Nara
Nadal, Macarena
Pozzo, María Isabel Rita
author_role author
author2 Alegre, Nara
Nadal, Macarena
Pozzo, María Isabel Rita
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Escritura académica
Ingeniería
Prácticas de enseñanza
Docentes
Estudiantes
topic Escritura académica
Ingeniería
Prácticas de enseñanza
Docentes
Estudiantes
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La escritura en carreras universitarias de ingeniería puede ser una herramienta de aprendizaje, así como una forma de participar en una comunidad discursiva, siempre que se perciba su potencial epistémico y se enseñe en las aulas universitarias. A partir de este supuesto, este artículo se propone: relevar percepciones estudiantiles y docentes de ingeniería sobre la escritura y su enseñanza en esta rama de conocimiento y sistematizar estrategias que favorezcan la escritura desde la perspectiva docente. Para alcanzarlos llevamos a cabo un estudio de caso instrumental en carreras de ingeniería mecánica y electrónica en una universidad pública argentina a partir de encuestas a estudiantes y docentes, complementadas con entrevistas a informantes clave en estas carreras. Los resultados indican que, desde la perspectiva de docentes y la mayoría de estudiantes, la escritura académica aporta a la formación en este campo de conocimiento, fundamentalmente en el futuro desarrollo profesional, aunque este campo de conocimiento ayuda poco en su promoción. Con respecto al segundo objetivo, las prácticas de enseñanza que favorecen este tipo de producción —según los docentes—son aquellas que promueven el razonamiento matemático, y se integran en tareas auténticas de esta disciplina. Concluimos que, pese a su relevancia en la ingeniería, la enseñanza de la escritura no se desarrolla íntegramente en los límites de las asignaturas de las carreras tomadas como caso. Y ello a pesar de que enseñar a escribir a través del currículum potencia esas prácticas, sea a partir de la reflexión sobre un concepto o el conocimiento de un contenido junto con sus formas escriturales prototípicas.
In engineering academic programs, writing serves as both a learning tool and a means of engaging in a discursive community, provided its epistemic potential is recognized and taught within university classrooms. Grounded in this premise, this article aims to assess the perceptions of both engineering students and educators regarding writing and its teaching within this field of study while systematizing strategies that foster writing from a pedagogical perspective. To achieve this, we conducted an instrumental case study in mechanical and electronic engineering programs at a public university in Argentina, utilizing surveys among students and educators, complemented by interviews with key informants in these fields. Research findings reveal that from teachers’ and the majority of students’ perspectives, academic writing contributes to this field of knowledge, primarily in future professional development, albeit with limited support within the discipline. Regarding the second objective, teaching practices that enhance such production—according to lecturers—involve promoting mathematical reasoning integrated into authentic tasks in this discipline. We conclude that despite its relevance in engineering, writing instruction is not fully integrated within the curriculum of the selected programs. However, integrating writing instruction across the curriculum could enhance these practices, whether through conceptual reflection or the understanding of content alongside its prototypical written forms.
Fil: Rosso, Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Alegre, Nara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina
Fil: Nadal, Macarena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Fil: Pozzo, María Isabel Rita. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; Argentina
description La escritura en carreras universitarias de ingeniería puede ser una herramienta de aprendizaje, así como una forma de participar en una comunidad discursiva, siempre que se perciba su potencial epistémico y se enseñe en las aulas universitarias. A partir de este supuesto, este artículo se propone: relevar percepciones estudiantiles y docentes de ingeniería sobre la escritura y su enseñanza en esta rama de conocimiento y sistematizar estrategias que favorezcan la escritura desde la perspectiva docente. Para alcanzarlos llevamos a cabo un estudio de caso instrumental en carreras de ingeniería mecánica y electrónica en una universidad pública argentina a partir de encuestas a estudiantes y docentes, complementadas con entrevistas a informantes clave en estas carreras. Los resultados indican que, desde la perspectiva de docentes y la mayoría de estudiantes, la escritura académica aporta a la formación en este campo de conocimiento, fundamentalmente en el futuro desarrollo profesional, aunque este campo de conocimiento ayuda poco en su promoción. Con respecto al segundo objetivo, las prácticas de enseñanza que favorecen este tipo de producción —según los docentes—son aquellas que promueven el razonamiento matemático, y se integran en tareas auténticas de esta disciplina. Concluimos que, pese a su relevancia en la ingeniería, la enseñanza de la escritura no se desarrolla íntegramente en los límites de las asignaturas de las carreras tomadas como caso. Y ello a pesar de que enseñar a escribir a través del currículum potencia esas prácticas, sea a partir de la reflexión sobre un concepto o el conocimiento de un contenido junto con sus formas escriturales prototípicas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/257772
Rosso, Florencia; Alegre, Nara; Nadal, Macarena; Pozzo, María Isabel Rita; La enseñanza de la escritura académica y profesional en carreras universitarias de ingeniería: Perspectiva docente y estudiantil; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación; Traslaciones; 11; 21; 6-2024; 211-233
2362-6194
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/257772
identifier_str_mv Rosso, Florencia; Alegre, Nara; Nadal, Macarena; Pozzo, María Isabel Rita; La enseñanza de la escritura académica y profesional en carreras universitarias de ingeniería: Perspectiva docente y estudiantil; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación; Traslaciones; 11; 21; 6-2024; 211-233
2362-6194
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/traslaciones/article/view/7925
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614436355047424
score 13.070432