Las prácticas de lectura y escritura durante la formación docente inicial: contribuciones de una perspectiva sociocultural de la escritura
- Autores
- Impróvola, Maximiliano
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo nos proponemos llevar a cabo un análisis crítico de algunos de los supuestos sobre los que se basa el enfoque de la alfabetización académica, que da forma a los estudios realizados por un influyente grupo local de investigación de las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes de nivel superior: el GICEOLEM (Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias). A través de la lectura pormenorizada de una serie de trabajos de este grupo que tematizan puntualmente las prácticas de lectura y escritura de los docentes en formación de nivel terciario, sostenemos que, a pesar del innegable interés y fecundidad pedagógica de estas investigaciones, su modo de conceptualizar los procesos de alfabetización académica incurre en asunciones que pueden encorsetar el análisis y limitar nuestra comprensión de lo que estudiantes y profesores efectivamente hacen frente a lo escrito en el marco de la formación docente inicial. Señalamos que algunos aportes de la perspectiva sociocultural de la escritura elaborada durante las últimas tres décadas por los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL) pueden ser de gran utilidad para visualizar la complejidad de las prácticas letradas de los estudiantes de profesorado ante las múltiples demandas de escritura planteadas desde la institución formadora. Nos centramos específicamente en tres cuestiones. En primer lugar, la importancia de considerar cómo las prácticas letradas de los docentes en formación son posibilitadas o propiciadas por un factor identitario (es decir, por su afiliación a las creencias y valores de ciertas comunidades sociales). En segundo lugar, la centralidad de las relaciones de poder propias del contexto institucional que promueve unas prácticas letradas en lugar de otras. En tercer lugar, las concepciones del conocimiento (y, por consiguiente, del conocimiento académico) que tácitamente suscriben los estudiantes y la forma en que estas se relacionan con sus usos de lo escrito. Ilustramos estas cuestiones (identidad, poder y conocimiento, en suma) con casos tomados de nuestra propia investigación etnográfica en curso con un grupo de estudiantes de magisterio de un instituto de formación docente ubicado en el oeste del Área Metropolitana de Buenos Aires.
GT71: Perspectivas antropológicas en los estudios sobre cultura escrita y mundo impreso.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Formación docente
Alfabetización académica
Nuevos estudios de literacidad
Prácticas de escritura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133891
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f14ed2b2fa96e3b7ea13e4930f20fc38 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133891 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Las prácticas de lectura y escritura durante la formación docente inicial: contribuciones de una perspectiva sociocultural de la escrituraImpróvola, MaximilianoAntropologíaFormación docenteAlfabetización académicaNuevos estudios de literacidadPrácticas de escrituraEn este trabajo nos proponemos llevar a cabo un análisis crítico de algunos de los supuestos sobre los que se basa el enfoque de la alfabetización académica, que da forma a los estudios realizados por un influyente grupo local de investigación de las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes de nivel superior: el GICEOLEM (Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias). A través de la lectura pormenorizada de una serie de trabajos de este grupo que tematizan puntualmente las prácticas de lectura y escritura de los docentes en formación de nivel terciario, sostenemos que, a pesar del innegable interés y fecundidad pedagógica de estas investigaciones, su modo de conceptualizar los procesos de alfabetización académica incurre en asunciones que pueden encorsetar el análisis y limitar nuestra comprensión de lo que estudiantes y profesores efectivamente hacen frente a lo escrito en el marco de la formación docente inicial. Señalamos que algunos aportes de la perspectiva sociocultural de la escritura elaborada durante las últimas tres décadas por los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL) pueden ser de gran utilidad para visualizar la complejidad de las prácticas letradas de los estudiantes de profesorado ante las múltiples demandas de escritura planteadas desde la institución formadora. Nos centramos específicamente en tres cuestiones. En primer lugar, la importancia de considerar cómo las prácticas letradas de los docentes en formación son posibilitadas o propiciadas por un factor identitario (es decir, por su afiliación a las creencias y valores de ciertas comunidades sociales). En segundo lugar, la centralidad de las relaciones de poder propias del contexto institucional que promueve unas prácticas letradas en lugar de otras. En tercer lugar, las concepciones del conocimiento (y, por consiguiente, del conocimiento académico) que tácitamente suscriben los estudiantes y la forma en que estas se relacionan con sus usos de lo escrito. Ilustramos estas cuestiones (identidad, poder y conocimiento, en suma) con casos tomados de nuestra propia investigación etnográfica en curso con un grupo de estudiantes de magisterio de un instituto de formación docente ubicado en el oeste del Área Metropolitana de Buenos Aires.GT71: Perspectivas antropológicas en los estudios sobre cultura escrita y mundo impreso.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133891spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:36:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133891Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:36:20.099SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las prácticas de lectura y escritura durante la formación docente inicial: contribuciones de una perspectiva sociocultural de la escritura |
title |
Las prácticas de lectura y escritura durante la formación docente inicial: contribuciones de una perspectiva sociocultural de la escritura |
spellingShingle |
Las prácticas de lectura y escritura durante la formación docente inicial: contribuciones de una perspectiva sociocultural de la escritura Impróvola, Maximiliano Antropología Formación docente Alfabetización académica Nuevos estudios de literacidad Prácticas de escritura |
title_short |
Las prácticas de lectura y escritura durante la formación docente inicial: contribuciones de una perspectiva sociocultural de la escritura |
title_full |
Las prácticas de lectura y escritura durante la formación docente inicial: contribuciones de una perspectiva sociocultural de la escritura |
title_fullStr |
Las prácticas de lectura y escritura durante la formación docente inicial: contribuciones de una perspectiva sociocultural de la escritura |
title_full_unstemmed |
Las prácticas de lectura y escritura durante la formación docente inicial: contribuciones de una perspectiva sociocultural de la escritura |
title_sort |
Las prácticas de lectura y escritura durante la formación docente inicial: contribuciones de una perspectiva sociocultural de la escritura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Impróvola, Maximiliano |
author |
Impróvola, Maximiliano |
author_facet |
Impróvola, Maximiliano |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Formación docente Alfabetización académica Nuevos estudios de literacidad Prácticas de escritura |
topic |
Antropología Formación docente Alfabetización académica Nuevos estudios de literacidad Prácticas de escritura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo nos proponemos llevar a cabo un análisis crítico de algunos de los supuestos sobre los que se basa el enfoque de la alfabetización académica, que da forma a los estudios realizados por un influyente grupo local de investigación de las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes de nivel superior: el GICEOLEM (Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias). A través de la lectura pormenorizada de una serie de trabajos de este grupo que tematizan puntualmente las prácticas de lectura y escritura de los docentes en formación de nivel terciario, sostenemos que, a pesar del innegable interés y fecundidad pedagógica de estas investigaciones, su modo de conceptualizar los procesos de alfabetización académica incurre en asunciones que pueden encorsetar el análisis y limitar nuestra comprensión de lo que estudiantes y profesores efectivamente hacen frente a lo escrito en el marco de la formación docente inicial. Señalamos que algunos aportes de la perspectiva sociocultural de la escritura elaborada durante las últimas tres décadas por los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL) pueden ser de gran utilidad para visualizar la complejidad de las prácticas letradas de los estudiantes de profesorado ante las múltiples demandas de escritura planteadas desde la institución formadora. Nos centramos específicamente en tres cuestiones. En primer lugar, la importancia de considerar cómo las prácticas letradas de los docentes en formación son posibilitadas o propiciadas por un factor identitario (es decir, por su afiliación a las creencias y valores de ciertas comunidades sociales). En segundo lugar, la centralidad de las relaciones de poder propias del contexto institucional que promueve unas prácticas letradas en lugar de otras. En tercer lugar, las concepciones del conocimiento (y, por consiguiente, del conocimiento académico) que tácitamente suscriben los estudiantes y la forma en que estas se relacionan con sus usos de lo escrito. Ilustramos estas cuestiones (identidad, poder y conocimiento, en suma) con casos tomados de nuestra propia investigación etnográfica en curso con un grupo de estudiantes de magisterio de un instituto de formación docente ubicado en el oeste del Área Metropolitana de Buenos Aires. GT71: Perspectivas antropológicas en los estudios sobre cultura escrita y mundo impreso. Universidad Nacional de La Plata |
description |
En este trabajo nos proponemos llevar a cabo un análisis crítico de algunos de los supuestos sobre los que se basa el enfoque de la alfabetización académica, que da forma a los estudios realizados por un influyente grupo local de investigación de las prácticas de lectura y escritura de los estudiantes de nivel superior: el GICEOLEM (Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la Lectura y la Escritura en todas las Materias). A través de la lectura pormenorizada de una serie de trabajos de este grupo que tematizan puntualmente las prácticas de lectura y escritura de los docentes en formación de nivel terciario, sostenemos que, a pesar del innegable interés y fecundidad pedagógica de estas investigaciones, su modo de conceptualizar los procesos de alfabetización académica incurre en asunciones que pueden encorsetar el análisis y limitar nuestra comprensión de lo que estudiantes y profesores efectivamente hacen frente a lo escrito en el marco de la formación docente inicial. Señalamos que algunos aportes de la perspectiva sociocultural de la escritura elaborada durante las últimas tres décadas por los Nuevos Estudios de Literacidad (NEL) pueden ser de gran utilidad para visualizar la complejidad de las prácticas letradas de los estudiantes de profesorado ante las múltiples demandas de escritura planteadas desde la institución formadora. Nos centramos específicamente en tres cuestiones. En primer lugar, la importancia de considerar cómo las prácticas letradas de los docentes en formación son posibilitadas o propiciadas por un factor identitario (es decir, por su afiliación a las creencias y valores de ciertas comunidades sociales). En segundo lugar, la centralidad de las relaciones de poder propias del contexto institucional que promueve unas prácticas letradas en lugar de otras. En tercer lugar, las concepciones del conocimiento (y, por consiguiente, del conocimiento académico) que tácitamente suscriben los estudiantes y la forma en que estas se relacionan con sus usos de lo escrito. Ilustramos estas cuestiones (identidad, poder y conocimiento, en suma) con casos tomados de nuestra propia investigación etnográfica en curso con un grupo de estudiantes de magisterio de un instituto de formación docente ubicado en el oeste del Área Metropolitana de Buenos Aires. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133891 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133891 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904512183926784 |
score |
12.993085 |