Darwin y Spinoza sobre la Naturaleza: Apuntes para pensar una posible relación entre la filosofía de Spinoza y la teoría de la evolución de Darwin

Autores
Narváez, Mario Andrés; Dipierri, Jose Edgardo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Aunque la relación entre Darwin y la filosofía ha sido meditada anteriormente y es rica en consecuencias, al parecer, siempre ha sido planteada desde Darwin hacia la filosofía y no al revés (Mate 2008; Ruse 2009). Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo señalar algunos posibles vínculos entre la teoría biológica darwiniana y la teoría metafísica de Spinoza –quien produjo sus escritos apenas dos siglos antes- en cierto modo, en un sentido contrario al mencionado. Esta propuesta tal vez parezca un tanto forzada, en virtud de las diferencias que existen entre las inquietudes o las perspectivas teóricas de Darwin y Spinoza. Por cierto, ni Spinoza trato en sus obras temas de biología –salvo tangencialmente-, ni Darwin temas de metafísica. A pesar de todo, la comparación aún puede resultar válida, ya que, como se mostrará a lo largo del trabajo, desde sus diferentes temas y perspectivas, las ideas de ambos derivan en ciertas tesis afines. ¿Cuáles son estas tesis o ideas afines? A nuestro entender hay tres puntos principales en los que la concepción metafísica de Spinoza converge con la teoría biológica de Darwin. En primer lugar, la idea de que la naturaleza es una potencia que se manifiesta o desenvuelve de infinitas maneras, manteniendo una cierta unidad en la diversidad. En segundo lugar, la negación de una teleología en la naturaleza, es decir, la ausencia de un plan prefijado hacia el cual tendería el devenir de la vida, en función del cual pudiese pensarse un progreso en los cambios del mundo natural. En tercer lugar, como resultado de que, tanto en la metafísica de Spinoza como en la biología de Darwin el hombre carece de cualquier privilegio, ya que es producto de los mismos procesos y de las mismas leyes que gobiernan a todos los seres que pueblan el mundo, la desacralización del lugar del hombre en el cosmos
Fil: Narváez, Mario Andrés. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Dipierri, Jose Edgardo. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Materia
filosofía
teoría de la evolución
Spinoza
Darwin
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28921

id CONICETDig_0770f4c1528cc10558b1583bfe2ef98b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28921
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Darwin y Spinoza sobre la Naturaleza: Apuntes para pensar una posible relación entre la filosofía de Spinoza y la teoría de la evolución de DarwinNarváez, Mario AndrésDipierri, Jose Edgardofilosofíateoría de la evoluciónSpinozaDarwinhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Aunque la relación entre Darwin y la filosofía ha sido meditada anteriormente y es rica en consecuencias, al parecer, siempre ha sido planteada desde Darwin hacia la filosofía y no al revés (Mate 2008; Ruse 2009). Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo señalar algunos posibles vínculos entre la teoría biológica darwiniana y la teoría metafísica de Spinoza –quien produjo sus escritos apenas dos siglos antes- en cierto modo, en un sentido contrario al mencionado. Esta propuesta tal vez parezca un tanto forzada, en virtud de las diferencias que existen entre las inquietudes o las perspectivas teóricas de Darwin y Spinoza. Por cierto, ni Spinoza trato en sus obras temas de biología –salvo tangencialmente-, ni Darwin temas de metafísica. A pesar de todo, la comparación aún puede resultar válida, ya que, como se mostrará a lo largo del trabajo, desde sus diferentes temas y perspectivas, las ideas de ambos derivan en ciertas tesis afines. ¿Cuáles son estas tesis o ideas afines? A nuestro entender hay tres puntos principales en los que la concepción metafísica de Spinoza converge con la teoría biológica de Darwin. En primer lugar, la idea de que la naturaleza es una potencia que se manifiesta o desenvuelve de infinitas maneras, manteniendo una cierta unidad en la diversidad. En segundo lugar, la negación de una teleología en la naturaleza, es decir, la ausencia de un plan prefijado hacia el cual tendería el devenir de la vida, en función del cual pudiese pensarse un progreso en los cambios del mundo natural. En tercer lugar, como resultado de que, tanto en la metafísica de Spinoza como en la biología de Darwin el hombre carece de cualquier privilegio, ya que es producto de los mismos procesos y de las mismas leyes que gobiernan a todos los seres que pueblan el mundo, la desacralización del lugar del hombre en el cosmosFil: Narváez, Mario Andrés. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Dipierri, Jose Edgardo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia Austral2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28921Narváez, Mario Andrés; Dipierri, Jose Edgardo; Darwin y Spinoza sobre la Naturaleza: Apuntes para pensar una posible relación entre la filosofía de Spinoza y la teoría de la evolución de Darwin ; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Hermenutic; 12; 12-2013; 1-131668-7361CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/1/article/view/142info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28921instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:17.287CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Darwin y Spinoza sobre la Naturaleza: Apuntes para pensar una posible relación entre la filosofía de Spinoza y la teoría de la evolución de Darwin
title Darwin y Spinoza sobre la Naturaleza: Apuntes para pensar una posible relación entre la filosofía de Spinoza y la teoría de la evolución de Darwin
spellingShingle Darwin y Spinoza sobre la Naturaleza: Apuntes para pensar una posible relación entre la filosofía de Spinoza y la teoría de la evolución de Darwin
Narváez, Mario Andrés
filosofía
teoría de la evolución
Spinoza
Darwin
title_short Darwin y Spinoza sobre la Naturaleza: Apuntes para pensar una posible relación entre la filosofía de Spinoza y la teoría de la evolución de Darwin
title_full Darwin y Spinoza sobre la Naturaleza: Apuntes para pensar una posible relación entre la filosofía de Spinoza y la teoría de la evolución de Darwin
title_fullStr Darwin y Spinoza sobre la Naturaleza: Apuntes para pensar una posible relación entre la filosofía de Spinoza y la teoría de la evolución de Darwin
title_full_unstemmed Darwin y Spinoza sobre la Naturaleza: Apuntes para pensar una posible relación entre la filosofía de Spinoza y la teoría de la evolución de Darwin
title_sort Darwin y Spinoza sobre la Naturaleza: Apuntes para pensar una posible relación entre la filosofía de Spinoza y la teoría de la evolución de Darwin
dc.creator.none.fl_str_mv Narváez, Mario Andrés
Dipierri, Jose Edgardo
author Narváez, Mario Andrés
author_facet Narváez, Mario Andrés
Dipierri, Jose Edgardo
author_role author
author2 Dipierri, Jose Edgardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv filosofía
teoría de la evolución
Spinoza
Darwin
topic filosofía
teoría de la evolución
Spinoza
Darwin
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Aunque la relación entre Darwin y la filosofía ha sido meditada anteriormente y es rica en consecuencias, al parecer, siempre ha sido planteada desde Darwin hacia la filosofía y no al revés (Mate 2008; Ruse 2009). Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo señalar algunos posibles vínculos entre la teoría biológica darwiniana y la teoría metafísica de Spinoza –quien produjo sus escritos apenas dos siglos antes- en cierto modo, en un sentido contrario al mencionado. Esta propuesta tal vez parezca un tanto forzada, en virtud de las diferencias que existen entre las inquietudes o las perspectivas teóricas de Darwin y Spinoza. Por cierto, ni Spinoza trato en sus obras temas de biología –salvo tangencialmente-, ni Darwin temas de metafísica. A pesar de todo, la comparación aún puede resultar válida, ya que, como se mostrará a lo largo del trabajo, desde sus diferentes temas y perspectivas, las ideas de ambos derivan en ciertas tesis afines. ¿Cuáles son estas tesis o ideas afines? A nuestro entender hay tres puntos principales en los que la concepción metafísica de Spinoza converge con la teoría biológica de Darwin. En primer lugar, la idea de que la naturaleza es una potencia que se manifiesta o desenvuelve de infinitas maneras, manteniendo una cierta unidad en la diversidad. En segundo lugar, la negación de una teleología en la naturaleza, es decir, la ausencia de un plan prefijado hacia el cual tendería el devenir de la vida, en función del cual pudiese pensarse un progreso en los cambios del mundo natural. En tercer lugar, como resultado de que, tanto en la metafísica de Spinoza como en la biología de Darwin el hombre carece de cualquier privilegio, ya que es producto de los mismos procesos y de las mismas leyes que gobiernan a todos los seres que pueblan el mundo, la desacralización del lugar del hombre en el cosmos
Fil: Narváez, Mario Andrés. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Dipierri, Jose Edgardo. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
description Aunque la relación entre Darwin y la filosofía ha sido meditada anteriormente y es rica en consecuencias, al parecer, siempre ha sido planteada desde Darwin hacia la filosofía y no al revés (Mate 2008; Ruse 2009). Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo señalar algunos posibles vínculos entre la teoría biológica darwiniana y la teoría metafísica de Spinoza –quien produjo sus escritos apenas dos siglos antes- en cierto modo, en un sentido contrario al mencionado. Esta propuesta tal vez parezca un tanto forzada, en virtud de las diferencias que existen entre las inquietudes o las perspectivas teóricas de Darwin y Spinoza. Por cierto, ni Spinoza trato en sus obras temas de biología –salvo tangencialmente-, ni Darwin temas de metafísica. A pesar de todo, la comparación aún puede resultar válida, ya que, como se mostrará a lo largo del trabajo, desde sus diferentes temas y perspectivas, las ideas de ambos derivan en ciertas tesis afines. ¿Cuáles son estas tesis o ideas afines? A nuestro entender hay tres puntos principales en los que la concepción metafísica de Spinoza converge con la teoría biológica de Darwin. En primer lugar, la idea de que la naturaleza es una potencia que se manifiesta o desenvuelve de infinitas maneras, manteniendo una cierta unidad en la diversidad. En segundo lugar, la negación de una teleología en la naturaleza, es decir, la ausencia de un plan prefijado hacia el cual tendería el devenir de la vida, en función del cual pudiese pensarse un progreso en los cambios del mundo natural. En tercer lugar, como resultado de que, tanto en la metafísica de Spinoza como en la biología de Darwin el hombre carece de cualquier privilegio, ya que es producto de los mismos procesos y de las mismas leyes que gobiernan a todos los seres que pueblan el mundo, la desacralización del lugar del hombre en el cosmos
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28921
Narváez, Mario Andrés; Dipierri, Jose Edgardo; Darwin y Spinoza sobre la Naturaleza: Apuntes para pensar una posible relación entre la filosofía de Spinoza y la teoría de la evolución de Darwin ; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Hermenutic; 12; 12-2013; 1-13
1668-7361
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28921
identifier_str_mv Narváez, Mario Andrés; Dipierri, Jose Edgardo; Darwin y Spinoza sobre la Naturaleza: Apuntes para pensar una posible relación entre la filosofía de Spinoza y la teoría de la evolución de Darwin ; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Hermenutic; 12; 12-2013; 1-13
1668-7361
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/1/article/view/142
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia Austral
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia Austral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613445835554816
score 13.070432