Comunicación, género y salud: análisis de un spot publicitario para la detección temprana de cáncer de mama

Autores
Passerino, Leila Martina
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo analiza un spot publicitario denominado Por amor a las tetas (Agencia Lowe Porta, 2012) centrado en la detección temprana del diagnóstico cáncer de mama. Desde una perspectiva de género, se trata de mostrar la persistencia de matrices androcéntricas en la organización discursiva del spot y en los modos en que es construida la enfermedad, como también, en la forma en que son interpeladas las mujeres. En términos metodológicos se realiza un análisis crítico del discurso que dialoga con el enfoque teórico propuesto, en relación a los procesos históricos que inciden en la construcción de ciertos modelos ideales de subjetividad femenina y que manifiestan la politicidad y erótica de los cuerpos. La realización de un análisis crítico que vincule las problemáticas de género y subjetividad con las prácticas de salud, resulta fundamental para una aproximación fértil en el campo de la comunicación sobre los sentidos que se construyen y las consecuencias de dichas narrativas. En este plano, se abordan algunas implicaciones para los procesos de aceptación y convivencia del diagnóstico, como así también en vinculación al autocuidado, aspectos fundamentales para el logro de una mayor equidad en la atención y en la promoción de salud.
The paper analyses an advertisement called For the love of boobs (Lowe Porta Agency, 2012) focused on the early detection of breast cancer. From a gender perspective, the paper shows the persistence of androcentric matrices in the way in which the advertisement’s discourse is organized, in which the disease is constructed, and in the manner in which women are engaged. In methodological terms, a critical analysis of the discourse is carried out which discusses the proposed theoretical focus in relation to the historical processes that have influenced the construction of certain subjective ideal female models and which exhibit the politicization and eroticism of their bodies. Within the field of communication, a critical analysis linking issues of gender and subjectivity with health practices is essential in achieving a fruitful approach to the consequences of these narratives and the meanings that result from them. In this regard, the paper discusses some of the implications derived from the processes of acceptance and coexistence with the diagnosis as well as from self-care, all of which are aspects that are essential to achieving greater equality in medical attention and health promotion.
Fil: Passerino, Leila Martina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Spot publicitario
Cáncer de mama
Género
Androcentrismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35419

id CONICETDig_073d68a902865b9bf37e87dfa2ed2e34
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35419
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Comunicación, género y salud: análisis de un spot publicitario para la detección temprana de cáncer de mamaCommunication, Gender and Health: analysis of an advertisement for the early detection of breast cancerPasserino, Leila MartinaSpot publicitarioCáncer de mamaGéneroAndrocentrismohttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo analiza un spot publicitario denominado Por amor a las tetas (Agencia Lowe Porta, 2012) centrado en la detección temprana del diagnóstico cáncer de mama. Desde una perspectiva de género, se trata de mostrar la persistencia de matrices androcéntricas en la organización discursiva del spot y en los modos en que es construida la enfermedad, como también, en la forma en que son interpeladas las mujeres. En términos metodológicos se realiza un análisis crítico del discurso que dialoga con el enfoque teórico propuesto, en relación a los procesos históricos que inciden en la construcción de ciertos modelos ideales de subjetividad femenina y que manifiestan la politicidad y erótica de los cuerpos. La realización de un análisis crítico que vincule las problemáticas de género y subjetividad con las prácticas de salud, resulta fundamental para una aproximación fértil en el campo de la comunicación sobre los sentidos que se construyen y las consecuencias de dichas narrativas. En este plano, se abordan algunas implicaciones para los procesos de aceptación y convivencia del diagnóstico, como así también en vinculación al autocuidado, aspectos fundamentales para el logro de una mayor equidad en la atención y en la promoción de salud.The paper analyses an advertisement called For the love of boobs (Lowe Porta Agency, 2012) focused on the early detection of breast cancer. From a gender perspective, the paper shows the persistence of androcentric matrices in the way in which the advertisement’s discourse is organized, in which the disease is constructed, and in the manner in which women are engaged. In methodological terms, a critical analysis of the discourse is carried out which discusses the proposed theoretical focus in relation to the historical processes that have influenced the construction of certain subjective ideal female models and which exhibit the politicization and eroticism of their bodies. Within the field of communication, a critical analysis linking issues of gender and subjectivity with health practices is essential in achieving a fruitful approach to the consequences of these narratives and the meanings that result from them. In this regard, the paper discusses some of the implications derived from the processes of acceptance and coexistence with the diagnosis as well as from self-care, all of which are aspects that are essential to achieving greater equality in medical attention and health promotion.Fil: Passerino, Leila Martina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto Internacional de Comunicación y Salud2014-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35419Passerino, Leila Martina; Comunicación, género y salud: análisis de un spot publicitario para la detección temprana de cáncer de mama; Instituto Internacional de Comunicación y Salud; Revista de Comunicación y Salud; 4; 5-2014; 85-972174-53232173-1675CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistadecomunicacionysalud.org/index.php/rcys/article/view/65info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:04:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35419instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:04:05.846CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación, género y salud: análisis de un spot publicitario para la detección temprana de cáncer de mama
Communication, Gender and Health: analysis of an advertisement for the early detection of breast cancer
title Comunicación, género y salud: análisis de un spot publicitario para la detección temprana de cáncer de mama
spellingShingle Comunicación, género y salud: análisis de un spot publicitario para la detección temprana de cáncer de mama
Passerino, Leila Martina
Spot publicitario
Cáncer de mama
Género
Androcentrismo
title_short Comunicación, género y salud: análisis de un spot publicitario para la detección temprana de cáncer de mama
title_full Comunicación, género y salud: análisis de un spot publicitario para la detección temprana de cáncer de mama
title_fullStr Comunicación, género y salud: análisis de un spot publicitario para la detección temprana de cáncer de mama
title_full_unstemmed Comunicación, género y salud: análisis de un spot publicitario para la detección temprana de cáncer de mama
title_sort Comunicación, género y salud: análisis de un spot publicitario para la detección temprana de cáncer de mama
dc.creator.none.fl_str_mv Passerino, Leila Martina
author Passerino, Leila Martina
author_facet Passerino, Leila Martina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Spot publicitario
Cáncer de mama
Género
Androcentrismo
topic Spot publicitario
Cáncer de mama
Género
Androcentrismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo analiza un spot publicitario denominado Por amor a las tetas (Agencia Lowe Porta, 2012) centrado en la detección temprana del diagnóstico cáncer de mama. Desde una perspectiva de género, se trata de mostrar la persistencia de matrices androcéntricas en la organización discursiva del spot y en los modos en que es construida la enfermedad, como también, en la forma en que son interpeladas las mujeres. En términos metodológicos se realiza un análisis crítico del discurso que dialoga con el enfoque teórico propuesto, en relación a los procesos históricos que inciden en la construcción de ciertos modelos ideales de subjetividad femenina y que manifiestan la politicidad y erótica de los cuerpos. La realización de un análisis crítico que vincule las problemáticas de género y subjetividad con las prácticas de salud, resulta fundamental para una aproximación fértil en el campo de la comunicación sobre los sentidos que se construyen y las consecuencias de dichas narrativas. En este plano, se abordan algunas implicaciones para los procesos de aceptación y convivencia del diagnóstico, como así también en vinculación al autocuidado, aspectos fundamentales para el logro de una mayor equidad en la atención y en la promoción de salud.
The paper analyses an advertisement called For the love of boobs (Lowe Porta Agency, 2012) focused on the early detection of breast cancer. From a gender perspective, the paper shows the persistence of androcentric matrices in the way in which the advertisement’s discourse is organized, in which the disease is constructed, and in the manner in which women are engaged. In methodological terms, a critical analysis of the discourse is carried out which discusses the proposed theoretical focus in relation to the historical processes that have influenced the construction of certain subjective ideal female models and which exhibit the politicization and eroticism of their bodies. Within the field of communication, a critical analysis linking issues of gender and subjectivity with health practices is essential in achieving a fruitful approach to the consequences of these narratives and the meanings that result from them. In this regard, the paper discusses some of the implications derived from the processes of acceptance and coexistence with the diagnosis as well as from self-care, all of which are aspects that are essential to achieving greater equality in medical attention and health promotion.
Fil: Passerino, Leila Martina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El trabajo analiza un spot publicitario denominado Por amor a las tetas (Agencia Lowe Porta, 2012) centrado en la detección temprana del diagnóstico cáncer de mama. Desde una perspectiva de género, se trata de mostrar la persistencia de matrices androcéntricas en la organización discursiva del spot y en los modos en que es construida la enfermedad, como también, en la forma en que son interpeladas las mujeres. En términos metodológicos se realiza un análisis crítico del discurso que dialoga con el enfoque teórico propuesto, en relación a los procesos históricos que inciden en la construcción de ciertos modelos ideales de subjetividad femenina y que manifiestan la politicidad y erótica de los cuerpos. La realización de un análisis crítico que vincule las problemáticas de género y subjetividad con las prácticas de salud, resulta fundamental para una aproximación fértil en el campo de la comunicación sobre los sentidos que se construyen y las consecuencias de dichas narrativas. En este plano, se abordan algunas implicaciones para los procesos de aceptación y convivencia del diagnóstico, como así también en vinculación al autocuidado, aspectos fundamentales para el logro de una mayor equidad en la atención y en la promoción de salud.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/35419
Passerino, Leila Martina; Comunicación, género y salud: análisis de un spot publicitario para la detección temprana de cáncer de mama; Instituto Internacional de Comunicación y Salud; Revista de Comunicación y Salud; 4; 5-2014; 85-97
2174-5323
2173-1675
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/35419
identifier_str_mv Passerino, Leila Martina; Comunicación, género y salud: análisis de un spot publicitario para la detección temprana de cáncer de mama; Instituto Internacional de Comunicación y Salud; Revista de Comunicación y Salud; 4; 5-2014; 85-97
2174-5323
2173-1675
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistadecomunicacionysalud.org/index.php/rcys/article/view/65
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Internacional de Comunicación y Salud
publisher.none.fl_str_mv Instituto Internacional de Comunicación y Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980127395282944
score 12.993085