Imágenes en el camino: comparación formal y contextual de los grabados rupestres del curso medio del arroyo Salado

Autores
Carden, Natalia Marina; Borella, Florencia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El arroyo Salado es uno de los pocos cursos de agua dulce permanentes en el paisaje semiárido del este de la provincia de Río Negro. Recientemente se han iniciado investigaciones para explorar su potencial uso como corredor poblacional entre el interior del continente y la costa Atlántica. El análisis del arte rupestre del sitio Paredón de los Grabados, ubicado en el curso medio de esta cuenca, reveló semejanzas importantes con sitios de la Meseta de Somuncurá. A una distancia entre 150 y 200 m al sur de este paredón se localizaron más grabados rupestres en un sector quedenominamos Piedras Blancas, cuyo análisis es objeto de esta presentación. El objetivo es evaluar la interacción humana con el arte rupestre a partir del potencial de este último para la agregación y movimiento de las personas en relación con su producción y visualización. Se evalúan aspectos intrínsecos a la imagen y aspectos contextuales que definen sus condiciones de exhibición. Entre los primeros se encuentran la forma, la técnica, el tamaño y las asociaciones dentro de los paneles, mientras que los segundos incluyen la localización de los motivos en los soportes y en el paisaje más amplio, su posición, orientación y campo visual. Los resultados del análisis señalan que Paredón de los Grabados y Piedras Blancas difieren en el repertorio de imágenes y suemplazamiento, lo cual es producto de diferentes eventos de ocupación de este lugar de parada en el trayecto entre el interior y la costa. Estas ideas se evalúan en el contexto regional norpatagónico dentro del escenario social del Holoceno tardío.
Fil: Carden, Natalia Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Borella, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
IV Congreso Nacional de Arte Rupestre
Salta
Argentina
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
Materia
Norpatagonia
Petroglifos
Condiciones de exhibición
Holoceno tardío
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248402

id CONICETDig_0736fa664cec471260867d6c7d633f17
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248402
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Imágenes en el camino: comparación formal y contextual de los grabados rupestres del curso medio del arroyo SaladoCarden, Natalia MarinaBorella, FlorenciaNorpatagoniaPetroglifosCondiciones de exhibiciónHoloceno tardíohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El arroyo Salado es uno de los pocos cursos de agua dulce permanentes en el paisaje semiárido del este de la provincia de Río Negro. Recientemente se han iniciado investigaciones para explorar su potencial uso como corredor poblacional entre el interior del continente y la costa Atlántica. El análisis del arte rupestre del sitio Paredón de los Grabados, ubicado en el curso medio de esta cuenca, reveló semejanzas importantes con sitios de la Meseta de Somuncurá. A una distancia entre 150 y 200 m al sur de este paredón se localizaron más grabados rupestres en un sector quedenominamos Piedras Blancas, cuyo análisis es objeto de esta presentación. El objetivo es evaluar la interacción humana con el arte rupestre a partir del potencial de este último para la agregación y movimiento de las personas en relación con su producción y visualización. Se evalúan aspectos intrínsecos a la imagen y aspectos contextuales que definen sus condiciones de exhibición. Entre los primeros se encuentran la forma, la técnica, el tamaño y las asociaciones dentro de los paneles, mientras que los segundos incluyen la localización de los motivos en los soportes y en el paisaje más amplio, su posición, orientación y campo visual. Los resultados del análisis señalan que Paredón de los Grabados y Piedras Blancas difieren en el repertorio de imágenes y suemplazamiento, lo cual es producto de diferentes eventos de ocupación de este lugar de parada en el trayecto entre el interior y la costa. Estas ideas se evalúan en el contexto regional norpatagónico dentro del escenario social del Holoceno tardío.Fil: Carden, Natalia Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Borella, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaIV Congreso Nacional de Arte RupestreSaltaArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Facultad de HumanidadesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y HumanidadesUniversidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248402Imágenes en el camino: comparación formal y contextual de los grabados rupestres del curso medio del arroyo Salado; IV Congreso Nacional de Arte Rupestre; Salta; Argentina; 2023; 26-26CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://icsoh.unsa.edu.ar/conar2023/informacion-gral/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248402instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:02.418CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Imágenes en el camino: comparación formal y contextual de los grabados rupestres del curso medio del arroyo Salado
title Imágenes en el camino: comparación formal y contextual de los grabados rupestres del curso medio del arroyo Salado
spellingShingle Imágenes en el camino: comparación formal y contextual de los grabados rupestres del curso medio del arroyo Salado
Carden, Natalia Marina
Norpatagonia
Petroglifos
Condiciones de exhibición
Holoceno tardío
title_short Imágenes en el camino: comparación formal y contextual de los grabados rupestres del curso medio del arroyo Salado
title_full Imágenes en el camino: comparación formal y contextual de los grabados rupestres del curso medio del arroyo Salado
title_fullStr Imágenes en el camino: comparación formal y contextual de los grabados rupestres del curso medio del arroyo Salado
title_full_unstemmed Imágenes en el camino: comparación formal y contextual de los grabados rupestres del curso medio del arroyo Salado
title_sort Imágenes en el camino: comparación formal y contextual de los grabados rupestres del curso medio del arroyo Salado
dc.creator.none.fl_str_mv Carden, Natalia Marina
Borella, Florencia
author Carden, Natalia Marina
author_facet Carden, Natalia Marina
Borella, Florencia
author_role author
author2 Borella, Florencia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Norpatagonia
Petroglifos
Condiciones de exhibición
Holoceno tardío
topic Norpatagonia
Petroglifos
Condiciones de exhibición
Holoceno tardío
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El arroyo Salado es uno de los pocos cursos de agua dulce permanentes en el paisaje semiárido del este de la provincia de Río Negro. Recientemente se han iniciado investigaciones para explorar su potencial uso como corredor poblacional entre el interior del continente y la costa Atlántica. El análisis del arte rupestre del sitio Paredón de los Grabados, ubicado en el curso medio de esta cuenca, reveló semejanzas importantes con sitios de la Meseta de Somuncurá. A una distancia entre 150 y 200 m al sur de este paredón se localizaron más grabados rupestres en un sector quedenominamos Piedras Blancas, cuyo análisis es objeto de esta presentación. El objetivo es evaluar la interacción humana con el arte rupestre a partir del potencial de este último para la agregación y movimiento de las personas en relación con su producción y visualización. Se evalúan aspectos intrínsecos a la imagen y aspectos contextuales que definen sus condiciones de exhibición. Entre los primeros se encuentran la forma, la técnica, el tamaño y las asociaciones dentro de los paneles, mientras que los segundos incluyen la localización de los motivos en los soportes y en el paisaje más amplio, su posición, orientación y campo visual. Los resultados del análisis señalan que Paredón de los Grabados y Piedras Blancas difieren en el repertorio de imágenes y suemplazamiento, lo cual es producto de diferentes eventos de ocupación de este lugar de parada en el trayecto entre el interior y la costa. Estas ideas se evalúan en el contexto regional norpatagónico dentro del escenario social del Holoceno tardío.
Fil: Carden, Natalia Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Borella, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
IV Congreso Nacional de Arte Rupestre
Salta
Argentina
Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
description El arroyo Salado es uno de los pocos cursos de agua dulce permanentes en el paisaje semiárido del este de la provincia de Río Negro. Recientemente se han iniciado investigaciones para explorar su potencial uso como corredor poblacional entre el interior del continente y la costa Atlántica. El análisis del arte rupestre del sitio Paredón de los Grabados, ubicado en el curso medio de esta cuenca, reveló semejanzas importantes con sitios de la Meseta de Somuncurá. A una distancia entre 150 y 200 m al sur de este paredón se localizaron más grabados rupestres en un sector quedenominamos Piedras Blancas, cuyo análisis es objeto de esta presentación. El objetivo es evaluar la interacción humana con el arte rupestre a partir del potencial de este último para la agregación y movimiento de las personas en relación con su producción y visualización. Se evalúan aspectos intrínsecos a la imagen y aspectos contextuales que definen sus condiciones de exhibición. Entre los primeros se encuentran la forma, la técnica, el tamaño y las asociaciones dentro de los paneles, mientras que los segundos incluyen la localización de los motivos en los soportes y en el paisaje más amplio, su posición, orientación y campo visual. Los resultados del análisis señalan que Paredón de los Grabados y Piedras Blancas difieren en el repertorio de imágenes y suemplazamiento, lo cual es producto de diferentes eventos de ocupación de este lugar de parada en el trayecto entre el interior y la costa. Estas ideas se evalúan en el contexto regional norpatagónico dentro del escenario social del Holoceno tardío.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/248402
Imágenes en el camino: comparación formal y contextual de los grabados rupestres del curso medio del arroyo Salado; IV Congreso Nacional de Arte Rupestre; Salta; Argentina; 2023; 26-26
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/248402
identifier_str_mv Imágenes en el camino: comparación formal y contextual de los grabados rupestres del curso medio del arroyo Salado; IV Congreso Nacional de Arte Rupestre; Salta; Argentina; 2023; 26-26
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://icsoh.unsa.edu.ar/conar2023/informacion-gral/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269497231147008
score 13.13397