Ontogenia de los efectos paradójicos del reforzamiento

Autores
Suarez, Andrea Beatriz
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kamenetzky, Giselle Vanesa
Mustaca, Alba Elisabeth
Descripción
La forma en que se responde a los reforzadores está influida no solo por la percepción sensorial de sus atributos (i.e., valor absoluto) sino que también juegan un rol nuestras experiencias previas (i.e., valor relativo). El estudio de estas respuestas durante las primeras etapas de la ontogenia requiere tener en cuenta las características propias de cada etapa y adaptar las metodologías a ellas. En esta tesis se utilizaron dos estrategias para abordar su estudio, en momentos diferentes del desarrollo de la rata. Los experimentos iniciales evaluaron a animales con tres horas de vida. Dada la relevancia biológica que posee el aprendizaje olfatorio en los primeros días de vida de la rata y las capacidades que puede desplegar un neonato, se estudió cómo impacta la presencia de un olor pre-expuesto sobre las respuestas hacia un pezón artificial que contiene una solución apetitiva (Experimentos 1 y 2) o aversiva (Experimentos 3 y 4). Se encontró que la experiencia previa con un olor neutro modificó las respuestas consumatorias hacia una solución moderadamente aversiva, pero no hacia una solución apetitiva. El estudio en animales infantes (8 a 19 días posnatales) abordó la formación y violación de expectativas sobre diferentes reforzadores. Una estrategia para su evaluación es la utilización de protocolos que impliquen cambios sorpresivos de los reforzadores, tales como el efecto de contraste. Se pueden observar dos tipos, dependiendo de la dirección en la que ocurre el cambio. El contraste negativo sucesivo se ve reflejado en un desempeño significativamente peor en un grupo que experimentó el cambio de un reforzador grande por uno pequeño, en comparación con un grupo que siempre recibió la recompensa de menor magnitud. El fenómeno se expresa por una disminución abrupta de la respuesta ante el reforzador devaluado por debajo del grupo control y se considera un índice de frustración. El contraste positivo sucesivo consiste en proporcionar al grupo experimental un reforzador grande tras haber experimentado en sucesivos ensayos previos una recompensa pequeña. El efecto se manifiesta en un incremento del desempeño del grupo experimental por encima de un grupo control que siempre recibió el reforzador grande y se considera un índice de euforia. Estos fenómenos se estudiaron ampliamente con animales adultos. Sin embargo, su evaluación en etapas tempranas del desarrollo ha recibido menor atención. Los Experimentos 5 a 7 permitieron determinar patrones de consumo, las concentraciones de las soluciones de sacarosa que constituyeron los reforzadores grande y pequeño, establecer de la cantidad de ensayos y el tiempo de intervalo entre ensayos. En los Experimentos 8 a 12 se exploró el efecto de contraste devaluando una solución de sacarosa de 12% a 2% (contraste negativo sucesivo – Experimentos 8 a 10), disminuyendo la concentración de 0.1% a 0.01% de quinina (contraste positivo sucesivo – Experimento 12) y presentando de manera sorpresiva sabores dulce y amargo (Experimento 11). Los resultados indican que los efectos de contraste negativo y positivo ocurren a los 18 días de vida de la rata expresándose tanto a nivel de consumo como en las respuestas de reacción al sabor, ante la devaluación de una solución apetitiva (Experimentos 8 y 9) y la devaluación de una solución aversiva (Experimento 12). También se expresa al experimentar el cambio de un sabor a otro (Experimento 11). Asimismo, el aumento de las reacciones aversivas tras experimentar una devaluación de sacarosa (Experimentos 4 y 5) y la disminución del patrón aversivo junto al aumento de las respuestas hedónicas al disminuir la concentración de quinina (Experimento 8) sugieren un cambio en la valoración hedónica hacia estos reforzadores ante el cambio inesperado del sabor. Estos hallazgos constituyen los primeros antecedentes sobre la evaluación de los efectos de contraste negativo y positivo consumatorios en ratas infantes, reflejando que las conductas mediadas por expectativas emergen durante etapas tempranas del desarrollo. Además, establecen el primer precedente en cuanto al estudio de las respuestas de reacción al sabor emitidas ante cambios sorpresivos de los reforzadores. La consistencia en los datos obtenidos por ambas medidas (consumo y respuestas de reacción al sabor), sugieren que la obtención de un reforzador diferente al esperado, tanto con soluciones apetitivas como aversivas, resulta en una situación lo suficientemente saliente como para impactar sobre la valoración que se realiza sobre los reforzadores. Por lo tanto, los resultados fortalecen las explicaciones que postulan la existencia de un valor relativo de los reforzadores y que destacan los aspectos emocionales en los efectos de contraste.
Fil: Suarez, Andrea Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
Materia
Cambios_Sorpresivos_Del_Reforzamiento
Reactividad_Al_Sabor
Ontogenia
Ratas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83437

id CONICETDig_072e2af8115c08fc4a4572d35f778127
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83437
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ontogenia de los efectos paradójicos del reforzamientoSuarez, Andrea BeatrizCambios_Sorpresivos_Del_ReforzamientoReactividad_Al_SaborOntogeniaRatashttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La forma en que se responde a los reforzadores está influida no solo por la percepción sensorial de sus atributos (i.e., valor absoluto) sino que también juegan un rol nuestras experiencias previas (i.e., valor relativo). El estudio de estas respuestas durante las primeras etapas de la ontogenia requiere tener en cuenta las características propias de cada etapa y adaptar las metodologías a ellas. En esta tesis se utilizaron dos estrategias para abordar su estudio, en momentos diferentes del desarrollo de la rata. Los experimentos iniciales evaluaron a animales con tres horas de vida. Dada la relevancia biológica que posee el aprendizaje olfatorio en los primeros días de vida de la rata y las capacidades que puede desplegar un neonato, se estudió cómo impacta la presencia de un olor pre-expuesto sobre las respuestas hacia un pezón artificial que contiene una solución apetitiva (Experimentos 1 y 2) o aversiva (Experimentos 3 y 4). Se encontró que la experiencia previa con un olor neutro modificó las respuestas consumatorias hacia una solución moderadamente aversiva, pero no hacia una solución apetitiva. El estudio en animales infantes (8 a 19 días posnatales) abordó la formación y violación de expectativas sobre diferentes reforzadores. Una estrategia para su evaluación es la utilización de protocolos que impliquen cambios sorpresivos de los reforzadores, tales como el efecto de contraste. Se pueden observar dos tipos, dependiendo de la dirección en la que ocurre el cambio. El contraste negativo sucesivo se ve reflejado en un desempeño significativamente peor en un grupo que experimentó el cambio de un reforzador grande por uno pequeño, en comparación con un grupo que siempre recibió la recompensa de menor magnitud. El fenómeno se expresa por una disminución abrupta de la respuesta ante el reforzador devaluado por debajo del grupo control y se considera un índice de frustración. El contraste positivo sucesivo consiste en proporcionar al grupo experimental un reforzador grande tras haber experimentado en sucesivos ensayos previos una recompensa pequeña. El efecto se manifiesta en un incremento del desempeño del grupo experimental por encima de un grupo control que siempre recibió el reforzador grande y se considera un índice de euforia. Estos fenómenos se estudiaron ampliamente con animales adultos. Sin embargo, su evaluación en etapas tempranas del desarrollo ha recibido menor atención. Los Experimentos 5 a 7 permitieron determinar patrones de consumo, las concentraciones de las soluciones de sacarosa que constituyeron los reforzadores grande y pequeño, establecer de la cantidad de ensayos y el tiempo de intervalo entre ensayos. En los Experimentos 8 a 12 se exploró el efecto de contraste devaluando una solución de sacarosa de 12% a 2% (contraste negativo sucesivo – Experimentos 8 a 10), disminuyendo la concentración de 0.1% a 0.01% de quinina (contraste positivo sucesivo – Experimento 12) y presentando de manera sorpresiva sabores dulce y amargo (Experimento 11). Los resultados indican que los efectos de contraste negativo y positivo ocurren a los 18 días de vida de la rata expresándose tanto a nivel de consumo como en las respuestas de reacción al sabor, ante la devaluación de una solución apetitiva (Experimentos 8 y 9) y la devaluación de una solución aversiva (Experimento 12). También se expresa al experimentar el cambio de un sabor a otro (Experimento 11). Asimismo, el aumento de las reacciones aversivas tras experimentar una devaluación de sacarosa (Experimentos 4 y 5) y la disminución del patrón aversivo junto al aumento de las respuestas hedónicas al disminuir la concentración de quinina (Experimento 8) sugieren un cambio en la valoración hedónica hacia estos reforzadores ante el cambio inesperado del sabor. Estos hallazgos constituyen los primeros antecedentes sobre la evaluación de los efectos de contraste negativo y positivo consumatorios en ratas infantes, reflejando que las conductas mediadas por expectativas emergen durante etapas tempranas del desarrollo. Además, establecen el primer precedente en cuanto al estudio de las respuestas de reacción al sabor emitidas ante cambios sorpresivos de los reforzadores. La consistencia en los datos obtenidos por ambas medidas (consumo y respuestas de reacción al sabor), sugieren que la obtención de un reforzador diferente al esperado, tanto con soluciones apetitivas como aversivas, resulta en una situación lo suficientemente saliente como para impactar sobre la valoración que se realiza sobre los reforzadores. Por lo tanto, los resultados fortalecen las explicaciones que postulan la existencia de un valor relativo de los reforzadores y que destacan los aspectos emocionales en los efectos de contraste.Fil: Suarez, Andrea Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaKamenetzky, Giselle VanesaMustaca, Alba Elisabeth2018-01-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83437Suarez, Andrea Beatriz; Kamenetzky, Giselle Vanesa; Mustaca, Alba Elisabeth; Ontogenia de los efectos paradójicos del reforzamiento; 1-1-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:56:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83437instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:56:04.335CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ontogenia de los efectos paradójicos del reforzamiento
title Ontogenia de los efectos paradójicos del reforzamiento
spellingShingle Ontogenia de los efectos paradójicos del reforzamiento
Suarez, Andrea Beatriz
Cambios_Sorpresivos_Del_Reforzamiento
Reactividad_Al_Sabor
Ontogenia
Ratas
title_short Ontogenia de los efectos paradójicos del reforzamiento
title_full Ontogenia de los efectos paradójicos del reforzamiento
title_fullStr Ontogenia de los efectos paradójicos del reforzamiento
title_full_unstemmed Ontogenia de los efectos paradójicos del reforzamiento
title_sort Ontogenia de los efectos paradójicos del reforzamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Suarez, Andrea Beatriz
author Suarez, Andrea Beatriz
author_facet Suarez, Andrea Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kamenetzky, Giselle Vanesa
Mustaca, Alba Elisabeth
dc.subject.none.fl_str_mv Cambios_Sorpresivos_Del_Reforzamiento
Reactividad_Al_Sabor
Ontogenia
Ratas
topic Cambios_Sorpresivos_Del_Reforzamiento
Reactividad_Al_Sabor
Ontogenia
Ratas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La forma en que se responde a los reforzadores está influida no solo por la percepción sensorial de sus atributos (i.e., valor absoluto) sino que también juegan un rol nuestras experiencias previas (i.e., valor relativo). El estudio de estas respuestas durante las primeras etapas de la ontogenia requiere tener en cuenta las características propias de cada etapa y adaptar las metodologías a ellas. En esta tesis se utilizaron dos estrategias para abordar su estudio, en momentos diferentes del desarrollo de la rata. Los experimentos iniciales evaluaron a animales con tres horas de vida. Dada la relevancia biológica que posee el aprendizaje olfatorio en los primeros días de vida de la rata y las capacidades que puede desplegar un neonato, se estudió cómo impacta la presencia de un olor pre-expuesto sobre las respuestas hacia un pezón artificial que contiene una solución apetitiva (Experimentos 1 y 2) o aversiva (Experimentos 3 y 4). Se encontró que la experiencia previa con un olor neutro modificó las respuestas consumatorias hacia una solución moderadamente aversiva, pero no hacia una solución apetitiva. El estudio en animales infantes (8 a 19 días posnatales) abordó la formación y violación de expectativas sobre diferentes reforzadores. Una estrategia para su evaluación es la utilización de protocolos que impliquen cambios sorpresivos de los reforzadores, tales como el efecto de contraste. Se pueden observar dos tipos, dependiendo de la dirección en la que ocurre el cambio. El contraste negativo sucesivo se ve reflejado en un desempeño significativamente peor en un grupo que experimentó el cambio de un reforzador grande por uno pequeño, en comparación con un grupo que siempre recibió la recompensa de menor magnitud. El fenómeno se expresa por una disminución abrupta de la respuesta ante el reforzador devaluado por debajo del grupo control y se considera un índice de frustración. El contraste positivo sucesivo consiste en proporcionar al grupo experimental un reforzador grande tras haber experimentado en sucesivos ensayos previos una recompensa pequeña. El efecto se manifiesta en un incremento del desempeño del grupo experimental por encima de un grupo control que siempre recibió el reforzador grande y se considera un índice de euforia. Estos fenómenos se estudiaron ampliamente con animales adultos. Sin embargo, su evaluación en etapas tempranas del desarrollo ha recibido menor atención. Los Experimentos 5 a 7 permitieron determinar patrones de consumo, las concentraciones de las soluciones de sacarosa que constituyeron los reforzadores grande y pequeño, establecer de la cantidad de ensayos y el tiempo de intervalo entre ensayos. En los Experimentos 8 a 12 se exploró el efecto de contraste devaluando una solución de sacarosa de 12% a 2% (contraste negativo sucesivo – Experimentos 8 a 10), disminuyendo la concentración de 0.1% a 0.01% de quinina (contraste positivo sucesivo – Experimento 12) y presentando de manera sorpresiva sabores dulce y amargo (Experimento 11). Los resultados indican que los efectos de contraste negativo y positivo ocurren a los 18 días de vida de la rata expresándose tanto a nivel de consumo como en las respuestas de reacción al sabor, ante la devaluación de una solución apetitiva (Experimentos 8 y 9) y la devaluación de una solución aversiva (Experimento 12). También se expresa al experimentar el cambio de un sabor a otro (Experimento 11). Asimismo, el aumento de las reacciones aversivas tras experimentar una devaluación de sacarosa (Experimentos 4 y 5) y la disminución del patrón aversivo junto al aumento de las respuestas hedónicas al disminuir la concentración de quinina (Experimento 8) sugieren un cambio en la valoración hedónica hacia estos reforzadores ante el cambio inesperado del sabor. Estos hallazgos constituyen los primeros antecedentes sobre la evaluación de los efectos de contraste negativo y positivo consumatorios en ratas infantes, reflejando que las conductas mediadas por expectativas emergen durante etapas tempranas del desarrollo. Además, establecen el primer precedente en cuanto al estudio de las respuestas de reacción al sabor emitidas ante cambios sorpresivos de los reforzadores. La consistencia en los datos obtenidos por ambas medidas (consumo y respuestas de reacción al sabor), sugieren que la obtención de un reforzador diferente al esperado, tanto con soluciones apetitivas como aversivas, resulta en una situación lo suficientemente saliente como para impactar sobre la valoración que se realiza sobre los reforzadores. Por lo tanto, los resultados fortalecen las explicaciones que postulan la existencia de un valor relativo de los reforzadores y que destacan los aspectos emocionales en los efectos de contraste.
Fil: Suarez, Andrea Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Médicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; Argentina
description La forma en que se responde a los reforzadores está influida no solo por la percepción sensorial de sus atributos (i.e., valor absoluto) sino que también juegan un rol nuestras experiencias previas (i.e., valor relativo). El estudio de estas respuestas durante las primeras etapas de la ontogenia requiere tener en cuenta las características propias de cada etapa y adaptar las metodologías a ellas. En esta tesis se utilizaron dos estrategias para abordar su estudio, en momentos diferentes del desarrollo de la rata. Los experimentos iniciales evaluaron a animales con tres horas de vida. Dada la relevancia biológica que posee el aprendizaje olfatorio en los primeros días de vida de la rata y las capacidades que puede desplegar un neonato, se estudió cómo impacta la presencia de un olor pre-expuesto sobre las respuestas hacia un pezón artificial que contiene una solución apetitiva (Experimentos 1 y 2) o aversiva (Experimentos 3 y 4). Se encontró que la experiencia previa con un olor neutro modificó las respuestas consumatorias hacia una solución moderadamente aversiva, pero no hacia una solución apetitiva. El estudio en animales infantes (8 a 19 días posnatales) abordó la formación y violación de expectativas sobre diferentes reforzadores. Una estrategia para su evaluación es la utilización de protocolos que impliquen cambios sorpresivos de los reforzadores, tales como el efecto de contraste. Se pueden observar dos tipos, dependiendo de la dirección en la que ocurre el cambio. El contraste negativo sucesivo se ve reflejado en un desempeño significativamente peor en un grupo que experimentó el cambio de un reforzador grande por uno pequeño, en comparación con un grupo que siempre recibió la recompensa de menor magnitud. El fenómeno se expresa por una disminución abrupta de la respuesta ante el reforzador devaluado por debajo del grupo control y se considera un índice de frustración. El contraste positivo sucesivo consiste en proporcionar al grupo experimental un reforzador grande tras haber experimentado en sucesivos ensayos previos una recompensa pequeña. El efecto se manifiesta en un incremento del desempeño del grupo experimental por encima de un grupo control que siempre recibió el reforzador grande y se considera un índice de euforia. Estos fenómenos se estudiaron ampliamente con animales adultos. Sin embargo, su evaluación en etapas tempranas del desarrollo ha recibido menor atención. Los Experimentos 5 a 7 permitieron determinar patrones de consumo, las concentraciones de las soluciones de sacarosa que constituyeron los reforzadores grande y pequeño, establecer de la cantidad de ensayos y el tiempo de intervalo entre ensayos. En los Experimentos 8 a 12 se exploró el efecto de contraste devaluando una solución de sacarosa de 12% a 2% (contraste negativo sucesivo – Experimentos 8 a 10), disminuyendo la concentración de 0.1% a 0.01% de quinina (contraste positivo sucesivo – Experimento 12) y presentando de manera sorpresiva sabores dulce y amargo (Experimento 11). Los resultados indican que los efectos de contraste negativo y positivo ocurren a los 18 días de vida de la rata expresándose tanto a nivel de consumo como en las respuestas de reacción al sabor, ante la devaluación de una solución apetitiva (Experimentos 8 y 9) y la devaluación de una solución aversiva (Experimento 12). También se expresa al experimentar el cambio de un sabor a otro (Experimento 11). Asimismo, el aumento de las reacciones aversivas tras experimentar una devaluación de sacarosa (Experimentos 4 y 5) y la disminución del patrón aversivo junto al aumento de las respuestas hedónicas al disminuir la concentración de quinina (Experimento 8) sugieren un cambio en la valoración hedónica hacia estos reforzadores ante el cambio inesperado del sabor. Estos hallazgos constituyen los primeros antecedentes sobre la evaluación de los efectos de contraste negativo y positivo consumatorios en ratas infantes, reflejando que las conductas mediadas por expectativas emergen durante etapas tempranas del desarrollo. Además, establecen el primer precedente en cuanto al estudio de las respuestas de reacción al sabor emitidas ante cambios sorpresivos de los reforzadores. La consistencia en los datos obtenidos por ambas medidas (consumo y respuestas de reacción al sabor), sugieren que la obtención de un reforzador diferente al esperado, tanto con soluciones apetitivas como aversivas, resulta en una situación lo suficientemente saliente como para impactar sobre la valoración que se realiza sobre los reforzadores. Por lo tanto, los resultados fortalecen las explicaciones que postulan la existencia de un valor relativo de los reforzadores y que destacan los aspectos emocionales en los efectos de contraste.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/83437
Suarez, Andrea Beatriz; Kamenetzky, Giselle Vanesa; Mustaca, Alba Elisabeth; Ontogenia de los efectos paradójicos del reforzamiento; 1-1-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/83437
identifier_str_mv Suarez, Andrea Beatriz; Kamenetzky, Giselle Vanesa; Mustaca, Alba Elisabeth; Ontogenia de los efectos paradójicos del reforzamiento; 1-1-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782265895419904
score 12.982451