Perspectivas de la integración sudamericana
- Autores
- Crivelli, Agustin
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las realidades económicas y políticas, así como los procesos de integración regional en el Cono Sur, han sido objeto de importantes cambios a partir del comienzo del milenio. Tras el derrumbamiento de las políticas del Consenso de Washington, y el calado de la crisis que dejaron como herencia, se renueva el debate en la región en torno a la integración regional como una estrategia capaz de construir un modelo de desarrollo regional autosustentable. Hay quienes señalan la existencia de una disyuntiva entre la ampliación y la profundización del proceso de integración regional. La incorporación de nuevos socios muchas veces puede devenir en un relajamiento de compromisos asumidos por los miembros del bloque. Pero en algunos casos ambos procesos pueden reforzarse mutuamente, y el desarrollo reciente del proceso de integración sudamericano parece apuntar en este sentido. La incorporación de Venezuela como miembro pleno; la solicitud de Bolivia en el mismo sentido, modificando su estatus de miembro asociado; y el acercamiento de Ecuador al bloque, son elementos que hablan de una tendencia ampliatoria del proceso de integración. Al mismo tiempo, la aprobación y eminente puesta en marcha del Parlamento Mercosur; los acuerdos y avances en las negociaciones para una integración energética; y las discusiones en torno a la creación de un banco regional de desarrollo, denotan la existencia de una tendencia a la profundización de la integración en la región. En este artículo se analizan las principales manifestaciones de estas dos tendencias –ampliación y profundización–, así como las perspectivas para el futuro de la integración en la región.
Fil: Crivelli, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Integración Regional
MERCOSUR
Venezuela - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133314
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_06fdc6f87b2672fbe2217df43750c39b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133314 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Perspectivas de la integración sudamericanaCrivelli, AgustinIntegración RegionalMERCOSURVenezuelahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Las realidades económicas y políticas, así como los procesos de integración regional en el Cono Sur, han sido objeto de importantes cambios a partir del comienzo del milenio. Tras el derrumbamiento de las políticas del Consenso de Washington, y el calado de la crisis que dejaron como herencia, se renueva el debate en la región en torno a la integración regional como una estrategia capaz de construir un modelo de desarrollo regional autosustentable. Hay quienes señalan la existencia de una disyuntiva entre la ampliación y la profundización del proceso de integración regional. La incorporación de nuevos socios muchas veces puede devenir en un relajamiento de compromisos asumidos por los miembros del bloque. Pero en algunos casos ambos procesos pueden reforzarse mutuamente, y el desarrollo reciente del proceso de integración sudamericano parece apuntar en este sentido. La incorporación de Venezuela como miembro pleno; la solicitud de Bolivia en el mismo sentido, modificando su estatus de miembro asociado; y el acercamiento de Ecuador al bloque, son elementos que hablan de una tendencia ampliatoria del proceso de integración. Al mismo tiempo, la aprobación y eminente puesta en marcha del Parlamento Mercosur; los acuerdos y avances en las negociaciones para una integración energética; y las discusiones en torno a la creación de un banco regional de desarrollo, denotan la existencia de una tendencia a la profundización de la integración en la región. En este artículo se analizan las principales manifestaciones de estas dos tendencias –ampliación y profundización–, así como las perspectivas para el futuro de la integración en la región.Fil: Crivelli, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaAtanasof, Alfredo2007-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/133314Crivelli, Agustin; Perspectivas de la integración sudamericana; Atanasof, Alfredo; Mercosur Parlamentario; 5; 4-2007; 24-271850-6356CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/133314instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:36.977CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Perspectivas de la integración sudamericana |
title |
Perspectivas de la integración sudamericana |
spellingShingle |
Perspectivas de la integración sudamericana Crivelli, Agustin Integración Regional MERCOSUR Venezuela |
title_short |
Perspectivas de la integración sudamericana |
title_full |
Perspectivas de la integración sudamericana |
title_fullStr |
Perspectivas de la integración sudamericana |
title_full_unstemmed |
Perspectivas de la integración sudamericana |
title_sort |
Perspectivas de la integración sudamericana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Crivelli, Agustin |
author |
Crivelli, Agustin |
author_facet |
Crivelli, Agustin |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Integración Regional MERCOSUR Venezuela |
topic |
Integración Regional MERCOSUR Venezuela |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las realidades económicas y políticas, así como los procesos de integración regional en el Cono Sur, han sido objeto de importantes cambios a partir del comienzo del milenio. Tras el derrumbamiento de las políticas del Consenso de Washington, y el calado de la crisis que dejaron como herencia, se renueva el debate en la región en torno a la integración regional como una estrategia capaz de construir un modelo de desarrollo regional autosustentable. Hay quienes señalan la existencia de una disyuntiva entre la ampliación y la profundización del proceso de integración regional. La incorporación de nuevos socios muchas veces puede devenir en un relajamiento de compromisos asumidos por los miembros del bloque. Pero en algunos casos ambos procesos pueden reforzarse mutuamente, y el desarrollo reciente del proceso de integración sudamericano parece apuntar en este sentido. La incorporación de Venezuela como miembro pleno; la solicitud de Bolivia en el mismo sentido, modificando su estatus de miembro asociado; y el acercamiento de Ecuador al bloque, son elementos que hablan de una tendencia ampliatoria del proceso de integración. Al mismo tiempo, la aprobación y eminente puesta en marcha del Parlamento Mercosur; los acuerdos y avances en las negociaciones para una integración energética; y las discusiones en torno a la creación de un banco regional de desarrollo, denotan la existencia de una tendencia a la profundización de la integración en la región. En este artículo se analizan las principales manifestaciones de estas dos tendencias –ampliación y profundización–, así como las perspectivas para el futuro de la integración en la región. Fil: Crivelli, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Las realidades económicas y políticas, así como los procesos de integración regional en el Cono Sur, han sido objeto de importantes cambios a partir del comienzo del milenio. Tras el derrumbamiento de las políticas del Consenso de Washington, y el calado de la crisis que dejaron como herencia, se renueva el debate en la región en torno a la integración regional como una estrategia capaz de construir un modelo de desarrollo regional autosustentable. Hay quienes señalan la existencia de una disyuntiva entre la ampliación y la profundización del proceso de integración regional. La incorporación de nuevos socios muchas veces puede devenir en un relajamiento de compromisos asumidos por los miembros del bloque. Pero en algunos casos ambos procesos pueden reforzarse mutuamente, y el desarrollo reciente del proceso de integración sudamericano parece apuntar en este sentido. La incorporación de Venezuela como miembro pleno; la solicitud de Bolivia en el mismo sentido, modificando su estatus de miembro asociado; y el acercamiento de Ecuador al bloque, son elementos que hablan de una tendencia ampliatoria del proceso de integración. Al mismo tiempo, la aprobación y eminente puesta en marcha del Parlamento Mercosur; los acuerdos y avances en las negociaciones para una integración energética; y las discusiones en torno a la creación de un banco regional de desarrollo, denotan la existencia de una tendencia a la profundización de la integración en la región. En este artículo se analizan las principales manifestaciones de estas dos tendencias –ampliación y profundización–, así como las perspectivas para el futuro de la integración en la región. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/133314 Crivelli, Agustin; Perspectivas de la integración sudamericana; Atanasof, Alfredo; Mercosur Parlamentario; 5; 4-2007; 24-27 1850-6356 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/133314 |
identifier_str_mv |
Crivelli, Agustin; Perspectivas de la integración sudamericana; Atanasof, Alfredo; Mercosur Parlamentario; 5; 4-2007; 24-27 1850-6356 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Atanasof, Alfredo |
publisher.none.fl_str_mv |
Atanasof, Alfredo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614396664348672 |
score |
13.070432 |