Estrategias e instrumentos para el tratamiento de las asimetrías estructurales en el MERCOSUR

Autores
Crivelli, Agustin
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La integración regional, lejos de ser un fin en sí mismo, es un instrumento para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de los países que buscan integrarse. De este modo, es esperable que un acuerdo de integración regional aumente el bienestar agregado de los miembros. No obstante, no existen garantías de que los costos y beneficios de la integración se repartan naturalmente de una forma equilibrada entre los países o regiones que conforman el esquema de integración. Por lo tanto, a menos que se implementen políticas de carácter redistributivo, en improbable que los acuerdos de integración regional sean sostenibles de un modo voluntario. Nada hace suponer que la integración regional, a través de los mercados, resulte en una convergencia de las tasas de crecimiento de la producción y de los ingresos per cápita de los países miembros. Por el contrario, la integración regional puede producir “efectos de polarización”, o economías de aglomeración, que incrementen las disparidades regionales iniciales, y estos efectos son aún más probables en los acuerdos de integración de tipo Sur- Sur, tal como es el caso del MERCOSUR. La consideración de las asimetrías es un elemento crucial para que la integración regional contribuya efectivamente a generar beneficios sostenidos en el tiempo para la región y sus países miembros. Básicamente es posible distinguir dos tipos diferentes de asimetrías: las originadas en factores estructurales y las creadas por las políticas explícitas o por intervenciones regulatorias de los países socios. Las asimetrías estructurales están presentes desde el punto de partida y se originan en factores tales como el tamaño económico, la posición geográfica, el acceso a la infraestructura regional, la calidad de las instituciones o el nivel de desarrollo y condicionan la capacidad de las economías de beneficiarse de una mayor integración de los mercados. Las asimetrías de política o regulación tienden a distorsionar las condiciones de competencia y se refieren a la falta de concordancia o articulación de los países en la provisión de bienes públicos tales como la promoción de inversiones y exportaciones, el financiamiento preferencial, los incentivos fiscales y los subsidios, entre otros. En este trabajo se presenta, de forma sucinta, el tratamiento que se le ha dado en el MERCOSUR a las asimetrías estructurales y de política o regulación. En primer término se examina la importancia de las asimetrías estructurales existentes en el MERCOSUR en relación a las existentes en la Unión Europea. Luego se analizan los impactos de las asimetrías de política o regulación. En tercer lugar se examina el tratamiento que se ha dado a las asimetrías estructurales en el MERCOSUR en relación a la experiencia europea. Finalmente se exponen una serie de conclusiones y consideraciones finales.
Fil: Crivelli, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; Argentina
Materia
Asimetrías
MERCOSUR
Integración Regional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133453

id CONICETDig_271e023677041beb97bbd526891e9285
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133453
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estrategias e instrumentos para el tratamiento de las asimetrías estructurales en el MERCOSURCrivelli, AgustinAsimetríasMERCOSURIntegración Regionalhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La integración regional, lejos de ser un fin en sí mismo, es un instrumento para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de los países que buscan integrarse. De este modo, es esperable que un acuerdo de integración regional aumente el bienestar agregado de los miembros. No obstante, no existen garantías de que los costos y beneficios de la integración se repartan naturalmente de una forma equilibrada entre los países o regiones que conforman el esquema de integración. Por lo tanto, a menos que se implementen políticas de carácter redistributivo, en improbable que los acuerdos de integración regional sean sostenibles de un modo voluntario. Nada hace suponer que la integración regional, a través de los mercados, resulte en una convergencia de las tasas de crecimiento de la producción y de los ingresos per cápita de los países miembros. Por el contrario, la integración regional puede producir “efectos de polarización”, o economías de aglomeración, que incrementen las disparidades regionales iniciales, y estos efectos son aún más probables en los acuerdos de integración de tipo Sur- Sur, tal como es el caso del MERCOSUR. La consideración de las asimetrías es un elemento crucial para que la integración regional contribuya efectivamente a generar beneficios sostenidos en el tiempo para la región y sus países miembros. Básicamente es posible distinguir dos tipos diferentes de asimetrías: las originadas en factores estructurales y las creadas por las políticas explícitas o por intervenciones regulatorias de los países socios. Las asimetrías estructurales están presentes desde el punto de partida y se originan en factores tales como el tamaño económico, la posición geográfica, el acceso a la infraestructura regional, la calidad de las instituciones o el nivel de desarrollo y condicionan la capacidad de las economías de beneficiarse de una mayor integración de los mercados. Las asimetrías de política o regulación tienden a distorsionar las condiciones de competencia y se refieren a la falta de concordancia o articulación de los países en la provisión de bienes públicos tales como la promoción de inversiones y exportaciones, el financiamiento preferencial, los incentivos fiscales y los subsidios, entre otros. En este trabajo se presenta, de forma sucinta, el tratamiento que se le ha dado en el MERCOSUR a las asimetrías estructurales y de política o regulación. En primer término se examina la importancia de las asimetrías estructurales existentes en el MERCOSUR en relación a las existentes en la Unión Europea. Luego se analizan los impactos de las asimetrías de política o regulación. En tercer lugar se examina el tratamiento que se ha dado a las asimetrías estructurales en el MERCOSUR en relación a la experiencia europea. Finalmente se exponen una serie de conclusiones y consideraciones finales.Fil: Crivelli, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; ArgentinaMercosur Parlamentario2007-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/133453Crivelli, Agustin; Estrategias e instrumentos para el tratamiento de las asimetrías estructurales en el MERCOSUR; Mercosur Parlamentario; Mercosur Parlamentario; 7; 11-2007; 29-351850-6356CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/133453instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:04.222CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias e instrumentos para el tratamiento de las asimetrías estructurales en el MERCOSUR
title Estrategias e instrumentos para el tratamiento de las asimetrías estructurales en el MERCOSUR
spellingShingle Estrategias e instrumentos para el tratamiento de las asimetrías estructurales en el MERCOSUR
Crivelli, Agustin
Asimetrías
MERCOSUR
Integración Regional
title_short Estrategias e instrumentos para el tratamiento de las asimetrías estructurales en el MERCOSUR
title_full Estrategias e instrumentos para el tratamiento de las asimetrías estructurales en el MERCOSUR
title_fullStr Estrategias e instrumentos para el tratamiento de las asimetrías estructurales en el MERCOSUR
title_full_unstemmed Estrategias e instrumentos para el tratamiento de las asimetrías estructurales en el MERCOSUR
title_sort Estrategias e instrumentos para el tratamiento de las asimetrías estructurales en el MERCOSUR
dc.creator.none.fl_str_mv Crivelli, Agustin
author Crivelli, Agustin
author_facet Crivelli, Agustin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Asimetrías
MERCOSUR
Integración Regional
topic Asimetrías
MERCOSUR
Integración Regional
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La integración regional, lejos de ser un fin en sí mismo, es un instrumento para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de los países que buscan integrarse. De este modo, es esperable que un acuerdo de integración regional aumente el bienestar agregado de los miembros. No obstante, no existen garantías de que los costos y beneficios de la integración se repartan naturalmente de una forma equilibrada entre los países o regiones que conforman el esquema de integración. Por lo tanto, a menos que se implementen políticas de carácter redistributivo, en improbable que los acuerdos de integración regional sean sostenibles de un modo voluntario. Nada hace suponer que la integración regional, a través de los mercados, resulte en una convergencia de las tasas de crecimiento de la producción y de los ingresos per cápita de los países miembros. Por el contrario, la integración regional puede producir “efectos de polarización”, o economías de aglomeración, que incrementen las disparidades regionales iniciales, y estos efectos son aún más probables en los acuerdos de integración de tipo Sur- Sur, tal como es el caso del MERCOSUR. La consideración de las asimetrías es un elemento crucial para que la integración regional contribuya efectivamente a generar beneficios sostenidos en el tiempo para la región y sus países miembros. Básicamente es posible distinguir dos tipos diferentes de asimetrías: las originadas en factores estructurales y las creadas por las políticas explícitas o por intervenciones regulatorias de los países socios. Las asimetrías estructurales están presentes desde el punto de partida y se originan en factores tales como el tamaño económico, la posición geográfica, el acceso a la infraestructura regional, la calidad de las instituciones o el nivel de desarrollo y condicionan la capacidad de las economías de beneficiarse de una mayor integración de los mercados. Las asimetrías de política o regulación tienden a distorsionar las condiciones de competencia y se refieren a la falta de concordancia o articulación de los países en la provisión de bienes públicos tales como la promoción de inversiones y exportaciones, el financiamiento preferencial, los incentivos fiscales y los subsidios, entre otros. En este trabajo se presenta, de forma sucinta, el tratamiento que se le ha dado en el MERCOSUR a las asimetrías estructurales y de política o regulación. En primer término se examina la importancia de las asimetrías estructurales existentes en el MERCOSUR en relación a las existentes en la Unión Europea. Luego se analizan los impactos de las asimetrías de política o regulación. En tercer lugar se examina el tratamiento que se ha dado a las asimetrías estructurales en el MERCOSUR en relación a la experiencia europea. Finalmente se exponen una serie de conclusiones y consideraciones finales.
Fil: Crivelli, Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social; Argentina
description La integración regional, lejos de ser un fin en sí mismo, es un instrumento para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos de los países que buscan integrarse. De este modo, es esperable que un acuerdo de integración regional aumente el bienestar agregado de los miembros. No obstante, no existen garantías de que los costos y beneficios de la integración se repartan naturalmente de una forma equilibrada entre los países o regiones que conforman el esquema de integración. Por lo tanto, a menos que se implementen políticas de carácter redistributivo, en improbable que los acuerdos de integración regional sean sostenibles de un modo voluntario. Nada hace suponer que la integración regional, a través de los mercados, resulte en una convergencia de las tasas de crecimiento de la producción y de los ingresos per cápita de los países miembros. Por el contrario, la integración regional puede producir “efectos de polarización”, o economías de aglomeración, que incrementen las disparidades regionales iniciales, y estos efectos son aún más probables en los acuerdos de integración de tipo Sur- Sur, tal como es el caso del MERCOSUR. La consideración de las asimetrías es un elemento crucial para que la integración regional contribuya efectivamente a generar beneficios sostenidos en el tiempo para la región y sus países miembros. Básicamente es posible distinguir dos tipos diferentes de asimetrías: las originadas en factores estructurales y las creadas por las políticas explícitas o por intervenciones regulatorias de los países socios. Las asimetrías estructurales están presentes desde el punto de partida y se originan en factores tales como el tamaño económico, la posición geográfica, el acceso a la infraestructura regional, la calidad de las instituciones o el nivel de desarrollo y condicionan la capacidad de las economías de beneficiarse de una mayor integración de los mercados. Las asimetrías de política o regulación tienden a distorsionar las condiciones de competencia y se refieren a la falta de concordancia o articulación de los países en la provisión de bienes públicos tales como la promoción de inversiones y exportaciones, el financiamiento preferencial, los incentivos fiscales y los subsidios, entre otros. En este trabajo se presenta, de forma sucinta, el tratamiento que se le ha dado en el MERCOSUR a las asimetrías estructurales y de política o regulación. En primer término se examina la importancia de las asimetrías estructurales existentes en el MERCOSUR en relación a las existentes en la Unión Europea. Luego se analizan los impactos de las asimetrías de política o regulación. En tercer lugar se examina el tratamiento que se ha dado a las asimetrías estructurales en el MERCOSUR en relación a la experiencia europea. Finalmente se exponen una serie de conclusiones y consideraciones finales.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/133453
Crivelli, Agustin; Estrategias e instrumentos para el tratamiento de las asimetrías estructurales en el MERCOSUR; Mercosur Parlamentario; Mercosur Parlamentario; 7; 11-2007; 29-35
1850-6356
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/133453
identifier_str_mv Crivelli, Agustin; Estrategias e instrumentos para el tratamiento de las asimetrías estructurales en el MERCOSUR; Mercosur Parlamentario; Mercosur Parlamentario; 7; 11-2007; 29-35
1850-6356
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Mercosur Parlamentario
publisher.none.fl_str_mv Mercosur Parlamentario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269498949763072
score 13.13397