Hambre, canibalismo y Corpus Christi en el discurso colonial del Río de la Plata
- Autores
- Ortiz, María Eugenia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los textos coloniales rioplatenses relatan episodios de hambre y canibalismo. La particularidad es que allí la antropofagia no es una práctica exclusiva de los indígenas. Junto con estos sucesos, también se habla de rituales y símbolos de fe, como la eucaristía, un sacramento que para el creyente no es otra cosa que comer el cuerpo y la sangre de Cristo. Abordados mediante los recursos de una ‘retórica del infortunio’, al decir de Carniero (2015), estos temas son frecuentes y se muestran contrapuestos y disociados. La narración de infortunios y naufragios en los textos coloniales buscaba, como en el testimonio de Cabeza de Vaca y su periplo en la Florida, “informar y convencer” (Molloy 1987, 425) a la autoridad real, cuando no se había logrado la premisa de “conquistar y gobernar” (425-426). ‘Hambre’, ‘canibalismo’ y ‘Eucaristía’ hacen referencia al alimento o la nutrición (física, simbólica y espiritual), pero en distintos textos, y de manera aleatoria, estos conceptos pueden pertenecer a diversas isotopías (Greimas 1970), emplazadas en un discurso a veces admonitorio y otras veces, benevolente. El canibalismo y el hambre se presentan con cierta disociación cuando se yuxtaponen con los rituales eucarísticos aludidos. La configuración de este mapa de sentidos se completa mediante los usos retóricos morales y religiosos entorno a los hechos narrados, y especialmente, en la construcción de los juicios de valor emplazados en los ejes deónticos de lo prohibido y lo permitido.
Fil: Ortiz, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
CANIBALISMO
COLONIA
RÍO DE LA PLATA
EUCARISTÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236503
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_06ebdb2f9a8b483f7a3b4aed51d3d6b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236503 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hambre, canibalismo y Corpus Christi en el discurso colonial del Río de la PlataOrtiz, María EugeniaCANIBALISMOCOLONIARÍO DE LA PLATAEUCARISTÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Los textos coloniales rioplatenses relatan episodios de hambre y canibalismo. La particularidad es que allí la antropofagia no es una práctica exclusiva de los indígenas. Junto con estos sucesos, también se habla de rituales y símbolos de fe, como la eucaristía, un sacramento que para el creyente no es otra cosa que comer el cuerpo y la sangre de Cristo. Abordados mediante los recursos de una ‘retórica del infortunio’, al decir de Carniero (2015), estos temas son frecuentes y se muestran contrapuestos y disociados. La narración de infortunios y naufragios en los textos coloniales buscaba, como en el testimonio de Cabeza de Vaca y su periplo en la Florida, “informar y convencer” (Molloy 1987, 425) a la autoridad real, cuando no se había logrado la premisa de “conquistar y gobernar” (425-426). ‘Hambre’, ‘canibalismo’ y ‘Eucaristía’ hacen referencia al alimento o la nutrición (física, simbólica y espiritual), pero en distintos textos, y de manera aleatoria, estos conceptos pueden pertenecer a diversas isotopías (Greimas 1970), emplazadas en un discurso a veces admonitorio y otras veces, benevolente. El canibalismo y el hambre se presentan con cierta disociación cuando se yuxtaponen con los rituales eucarísticos aludidos. La configuración de este mapa de sentidos se completa mediante los usos retóricos morales y religiosos entorno a los hechos narrados, y especialmente, en la construcción de los juicios de valor emplazados en los ejes deónticos de lo prohibido y lo permitido.Fil: Ortiz, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaDeGruyterBereiziat-Lang, Stephanie2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236503Ortiz, María Eugenia; Hambre, canibalismo y Corpus Christi en el discurso colonial del Río de la Plata; DeGruyter; 2024; 69-85978-3-11-132365-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783111323947/html?lang=deinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1515/9783111323947info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236503instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:19.745CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hambre, canibalismo y Corpus Christi en el discurso colonial del Río de la Plata |
title |
Hambre, canibalismo y Corpus Christi en el discurso colonial del Río de la Plata |
spellingShingle |
Hambre, canibalismo y Corpus Christi en el discurso colonial del Río de la Plata Ortiz, María Eugenia CANIBALISMO COLONIA RÍO DE LA PLATA EUCARISTÍA |
title_short |
Hambre, canibalismo y Corpus Christi en el discurso colonial del Río de la Plata |
title_full |
Hambre, canibalismo y Corpus Christi en el discurso colonial del Río de la Plata |
title_fullStr |
Hambre, canibalismo y Corpus Christi en el discurso colonial del Río de la Plata |
title_full_unstemmed |
Hambre, canibalismo y Corpus Christi en el discurso colonial del Río de la Plata |
title_sort |
Hambre, canibalismo y Corpus Christi en el discurso colonial del Río de la Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortiz, María Eugenia |
author |
Ortiz, María Eugenia |
author_facet |
Ortiz, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bereiziat-Lang, Stephanie |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CANIBALISMO COLONIA RÍO DE LA PLATA EUCARISTÍA |
topic |
CANIBALISMO COLONIA RÍO DE LA PLATA EUCARISTÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los textos coloniales rioplatenses relatan episodios de hambre y canibalismo. La particularidad es que allí la antropofagia no es una práctica exclusiva de los indígenas. Junto con estos sucesos, también se habla de rituales y símbolos de fe, como la eucaristía, un sacramento que para el creyente no es otra cosa que comer el cuerpo y la sangre de Cristo. Abordados mediante los recursos de una ‘retórica del infortunio’, al decir de Carniero (2015), estos temas son frecuentes y se muestran contrapuestos y disociados. La narración de infortunios y naufragios en los textos coloniales buscaba, como en el testimonio de Cabeza de Vaca y su periplo en la Florida, “informar y convencer” (Molloy 1987, 425) a la autoridad real, cuando no se había logrado la premisa de “conquistar y gobernar” (425-426). ‘Hambre’, ‘canibalismo’ y ‘Eucaristía’ hacen referencia al alimento o la nutrición (física, simbólica y espiritual), pero en distintos textos, y de manera aleatoria, estos conceptos pueden pertenecer a diversas isotopías (Greimas 1970), emplazadas en un discurso a veces admonitorio y otras veces, benevolente. El canibalismo y el hambre se presentan con cierta disociación cuando se yuxtaponen con los rituales eucarísticos aludidos. La configuración de este mapa de sentidos se completa mediante los usos retóricos morales y religiosos entorno a los hechos narrados, y especialmente, en la construcción de los juicios de valor emplazados en los ejes deónticos de lo prohibido y lo permitido. Fil: Ortiz, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Los textos coloniales rioplatenses relatan episodios de hambre y canibalismo. La particularidad es que allí la antropofagia no es una práctica exclusiva de los indígenas. Junto con estos sucesos, también se habla de rituales y símbolos de fe, como la eucaristía, un sacramento que para el creyente no es otra cosa que comer el cuerpo y la sangre de Cristo. Abordados mediante los recursos de una ‘retórica del infortunio’, al decir de Carniero (2015), estos temas son frecuentes y se muestran contrapuestos y disociados. La narración de infortunios y naufragios en los textos coloniales buscaba, como en el testimonio de Cabeza de Vaca y su periplo en la Florida, “informar y convencer” (Molloy 1987, 425) a la autoridad real, cuando no se había logrado la premisa de “conquistar y gobernar” (425-426). ‘Hambre’, ‘canibalismo’ y ‘Eucaristía’ hacen referencia al alimento o la nutrición (física, simbólica y espiritual), pero en distintos textos, y de manera aleatoria, estos conceptos pueden pertenecer a diversas isotopías (Greimas 1970), emplazadas en un discurso a veces admonitorio y otras veces, benevolente. El canibalismo y el hambre se presentan con cierta disociación cuando se yuxtaponen con los rituales eucarísticos aludidos. La configuración de este mapa de sentidos se completa mediante los usos retóricos morales y religiosos entorno a los hechos narrados, y especialmente, en la construcción de los juicios de valor emplazados en los ejes deónticos de lo prohibido y lo permitido. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/236503 Ortiz, María Eugenia; Hambre, canibalismo y Corpus Christi en el discurso colonial del Río de la Plata; DeGruyter; 2024; 69-85 978-3-11-132365-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/236503 |
identifier_str_mv |
Ortiz, María Eugenia; Hambre, canibalismo y Corpus Christi en el discurso colonial del Río de la Plata; DeGruyter; 2024; 69-85 978-3-11-132365-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783111323947/html?lang=de info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1515/9783111323947 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
DeGruyter |
publisher.none.fl_str_mv |
DeGruyter |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614417998675968 |
score |
13.070432 |