Etiopatogenia de la diabetes: base genética

Autores
Taverna, Mariano Javier
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La diabetes puede esquemáticamente dividirse, desde un punto de vista etiopatogénico, en formas de diabetes poligénicas (DPO, ~98%), autoinmunes (DM1) o no autoinmunes (DM2), y en formas de diabetes monogénicas (DMO, ~2%), mayoritariamente no autoinmunes (v.g. MODY, diabetes neonatal, diabetes mitocondrial, entre otras). Las primeras son altamente prevalentes y multifactoriales, y resultan de interacciones complejas, abstrusas, entre factores genéticos (polimorfismos, mutaciones frecuentes presentes en una miríada de genes) y factores adquiridos (v.g. sedentarismo). Mientras que en las DMO el defecto central subyace en un único gen y es de naturaleza severa (mutaciones raras), sin participación etiopatogénica significativa de factores adquiridos. En ambas formas de diabetes prevalece el rol protagónico de genes que afectan la función β por sobre aquéllos que alteran la acción de la insulina. A su vez, mientras que en las DMO las mutaciones (raras) exhiben elevada penetrancia (≥90%), en las DPO, los polimorfismos ejercen un efecto patogénico modesto, sutil, merced a interacciones gen-ambiente e intergénicas aún no elucidadas. En los últimos 5 años, la clásica Genética (análisis esencialmente individual de genes) se ha transformado en la moderna Genómica (enfoque global del genoma), disciplina que se encarga de investigar el genoma de manera exhaustiva, integral. Esta se ha erigido en el principal motor para la mayoría de los descubrimientos etiopatogénicos en virtualmente todas las áreas médicas, incluida la Diabetología, convirtiéndose en el zeitgeist, espíritu de nuestra época. Ello fue destacado por la revista Science, en el último número de diciembre de 2006, señalando entonces el comienzo del reinado de la Genómica en Medicina, a partir de numerosos descubrimientos en tiempo récord durante el año 2006, de marcadores genéticos asociados, de forma robusta y replicada, a numerosas entidades nosológicas dentro de las cuales sobresalían (y sobresalen) DM1 y DM2. Dicha revolución es la consecuencia del desarrollo nanotecnológico, que permite analizar, a bajo costo, hasta alrededor de 2 millones de polimorfismos (además de otros marcadores) en pocas horas, utilizando chips de alta densidad genómica llamados microarrays para SNP (micromatrices para polimorfismos de nucleótido simple) en el contexto epidemiológico de estudios de gran escala, conocidos bajo el acrónimo GWAS (Genome-Wide Association Studies). Este desarrollo sólo pudo ser posible merced a los avances de la informática, la secuenciación del genoma humano y el conocimiento de su estructura haplotípica (combinación de alelos de polimorfismos diferentes; proyecto HapMap).
Fil: Taverna, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Diabetes
Genética
Etiopatogenia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13917

id CONICETDig_06e9e014e31f523beeec7ddbb247c2bc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/13917
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Etiopatogenia de la diabetes: base genéticaTaverna, Mariano JavierDiabetesGenéticaEtiopatogeniahttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3La diabetes puede esquemáticamente dividirse, desde un punto de vista etiopatogénico, en formas de diabetes poligénicas (DPO, ~98%), autoinmunes (DM1) o no autoinmunes (DM2), y en formas de diabetes monogénicas (DMO, ~2%), mayoritariamente no autoinmunes (v.g. MODY, diabetes neonatal, diabetes mitocondrial, entre otras). Las primeras son altamente prevalentes y multifactoriales, y resultan de interacciones complejas, abstrusas, entre factores genéticos (polimorfismos, mutaciones frecuentes presentes en una miríada de genes) y factores adquiridos (v.g. sedentarismo). Mientras que en las DMO el defecto central subyace en un único gen y es de naturaleza severa (mutaciones raras), sin participación etiopatogénica significativa de factores adquiridos. En ambas formas de diabetes prevalece el rol protagónico de genes que afectan la función β por sobre aquéllos que alteran la acción de la insulina. A su vez, mientras que en las DMO las mutaciones (raras) exhiben elevada penetrancia (≥90%), en las DPO, los polimorfismos ejercen un efecto patogénico modesto, sutil, merced a interacciones gen-ambiente e intergénicas aún no elucidadas. En los últimos 5 años, la clásica Genética (análisis esencialmente individual de genes) se ha transformado en la moderna Genómica (enfoque global del genoma), disciplina que se encarga de investigar el genoma de manera exhaustiva, integral. Esta se ha erigido en el principal motor para la mayoría de los descubrimientos etiopatogénicos en virtualmente todas las áreas médicas, incluida la Diabetología, convirtiéndose en el zeitgeist, espíritu de nuestra época. Ello fue destacado por la revista Science, en el último número de diciembre de 2006, señalando entonces el comienzo del reinado de la Genómica en Medicina, a partir de numerosos descubrimientos en tiempo récord durante el año 2006, de marcadores genéticos asociados, de forma robusta y replicada, a numerosas entidades nosológicas dentro de las cuales sobresalían (y sobresalen) DM1 y DM2. Dicha revolución es la consecuencia del desarrollo nanotecnológico, que permite analizar, a bajo costo, hasta alrededor de 2 millones de polimorfismos (además de otros marcadores) en pocas horas, utilizando chips de alta densidad genómica llamados microarrays para SNP (micromatrices para polimorfismos de nucleótido simple) en el contexto epidemiológico de estudios de gran escala, conocidos bajo el acrónimo GWAS (Genome-Wide Association Studies). Este desarrollo sólo pudo ser posible merced a los avances de la informática, la secuenciación del genoma humano y el conocimiento de su estructura haplotípica (combinación de alelos de polimorfismos diferentes; proyecto HapMap).Fil: Taverna, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSociedad Argentina de Diabetes2011-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/13917Taverna, Mariano Javier; Etiopatogenia de la diabetes: base genética; Sociedad Argentina de Diabetes; Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes; 45; 1; 3-2011; 3-50325-5247spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.diabetes.org.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/13917instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:58.78CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Etiopatogenia de la diabetes: base genética
title Etiopatogenia de la diabetes: base genética
spellingShingle Etiopatogenia de la diabetes: base genética
Taverna, Mariano Javier
Diabetes
Genética
Etiopatogenia
title_short Etiopatogenia de la diabetes: base genética
title_full Etiopatogenia de la diabetes: base genética
title_fullStr Etiopatogenia de la diabetes: base genética
title_full_unstemmed Etiopatogenia de la diabetes: base genética
title_sort Etiopatogenia de la diabetes: base genética
dc.creator.none.fl_str_mv Taverna, Mariano Javier
author Taverna, Mariano Javier
author_facet Taverna, Mariano Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diabetes
Genética
Etiopatogenia
topic Diabetes
Genética
Etiopatogenia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv La diabetes puede esquemáticamente dividirse, desde un punto de vista etiopatogénico, en formas de diabetes poligénicas (DPO, ~98%), autoinmunes (DM1) o no autoinmunes (DM2), y en formas de diabetes monogénicas (DMO, ~2%), mayoritariamente no autoinmunes (v.g. MODY, diabetes neonatal, diabetes mitocondrial, entre otras). Las primeras son altamente prevalentes y multifactoriales, y resultan de interacciones complejas, abstrusas, entre factores genéticos (polimorfismos, mutaciones frecuentes presentes en una miríada de genes) y factores adquiridos (v.g. sedentarismo). Mientras que en las DMO el defecto central subyace en un único gen y es de naturaleza severa (mutaciones raras), sin participación etiopatogénica significativa de factores adquiridos. En ambas formas de diabetes prevalece el rol protagónico de genes que afectan la función β por sobre aquéllos que alteran la acción de la insulina. A su vez, mientras que en las DMO las mutaciones (raras) exhiben elevada penetrancia (≥90%), en las DPO, los polimorfismos ejercen un efecto patogénico modesto, sutil, merced a interacciones gen-ambiente e intergénicas aún no elucidadas. En los últimos 5 años, la clásica Genética (análisis esencialmente individual de genes) se ha transformado en la moderna Genómica (enfoque global del genoma), disciplina que se encarga de investigar el genoma de manera exhaustiva, integral. Esta se ha erigido en el principal motor para la mayoría de los descubrimientos etiopatogénicos en virtualmente todas las áreas médicas, incluida la Diabetología, convirtiéndose en el zeitgeist, espíritu de nuestra época. Ello fue destacado por la revista Science, en el último número de diciembre de 2006, señalando entonces el comienzo del reinado de la Genómica en Medicina, a partir de numerosos descubrimientos en tiempo récord durante el año 2006, de marcadores genéticos asociados, de forma robusta y replicada, a numerosas entidades nosológicas dentro de las cuales sobresalían (y sobresalen) DM1 y DM2. Dicha revolución es la consecuencia del desarrollo nanotecnológico, que permite analizar, a bajo costo, hasta alrededor de 2 millones de polimorfismos (además de otros marcadores) en pocas horas, utilizando chips de alta densidad genómica llamados microarrays para SNP (micromatrices para polimorfismos de nucleótido simple) en el contexto epidemiológico de estudios de gran escala, conocidos bajo el acrónimo GWAS (Genome-Wide Association Studies). Este desarrollo sólo pudo ser posible merced a los avances de la informática, la secuenciación del genoma humano y el conocimiento de su estructura haplotípica (combinación de alelos de polimorfismos diferentes; proyecto HapMap).
Fil: Taverna, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La diabetes puede esquemáticamente dividirse, desde un punto de vista etiopatogénico, en formas de diabetes poligénicas (DPO, ~98%), autoinmunes (DM1) o no autoinmunes (DM2), y en formas de diabetes monogénicas (DMO, ~2%), mayoritariamente no autoinmunes (v.g. MODY, diabetes neonatal, diabetes mitocondrial, entre otras). Las primeras son altamente prevalentes y multifactoriales, y resultan de interacciones complejas, abstrusas, entre factores genéticos (polimorfismos, mutaciones frecuentes presentes en una miríada de genes) y factores adquiridos (v.g. sedentarismo). Mientras que en las DMO el defecto central subyace en un único gen y es de naturaleza severa (mutaciones raras), sin participación etiopatogénica significativa de factores adquiridos. En ambas formas de diabetes prevalece el rol protagónico de genes que afectan la función β por sobre aquéllos que alteran la acción de la insulina. A su vez, mientras que en las DMO las mutaciones (raras) exhiben elevada penetrancia (≥90%), en las DPO, los polimorfismos ejercen un efecto patogénico modesto, sutil, merced a interacciones gen-ambiente e intergénicas aún no elucidadas. En los últimos 5 años, la clásica Genética (análisis esencialmente individual de genes) se ha transformado en la moderna Genómica (enfoque global del genoma), disciplina que se encarga de investigar el genoma de manera exhaustiva, integral. Esta se ha erigido en el principal motor para la mayoría de los descubrimientos etiopatogénicos en virtualmente todas las áreas médicas, incluida la Diabetología, convirtiéndose en el zeitgeist, espíritu de nuestra época. Ello fue destacado por la revista Science, en el último número de diciembre de 2006, señalando entonces el comienzo del reinado de la Genómica en Medicina, a partir de numerosos descubrimientos en tiempo récord durante el año 2006, de marcadores genéticos asociados, de forma robusta y replicada, a numerosas entidades nosológicas dentro de las cuales sobresalían (y sobresalen) DM1 y DM2. Dicha revolución es la consecuencia del desarrollo nanotecnológico, que permite analizar, a bajo costo, hasta alrededor de 2 millones de polimorfismos (además de otros marcadores) en pocas horas, utilizando chips de alta densidad genómica llamados microarrays para SNP (micromatrices para polimorfismos de nucleótido simple) en el contexto epidemiológico de estudios de gran escala, conocidos bajo el acrónimo GWAS (Genome-Wide Association Studies). Este desarrollo sólo pudo ser posible merced a los avances de la informática, la secuenciación del genoma humano y el conocimiento de su estructura haplotípica (combinación de alelos de polimorfismos diferentes; proyecto HapMap).
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/13917
Taverna, Mariano Javier; Etiopatogenia de la diabetes: base genética; Sociedad Argentina de Diabetes; Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes; 45; 1; 3-2011; 3-5
0325-5247
url http://hdl.handle.net/11336/13917
identifier_str_mv Taverna, Mariano Javier; Etiopatogenia de la diabetes: base genética; Sociedad Argentina de Diabetes; Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes; 45; 1; 3-2011; 3-5
0325-5247
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.diabetes.org.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Diabetes
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Diabetes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614119140884480
score 13.070432