Hacia un modelo explicativo de las estructuras y procesos que facilitan la emergencia del acoso laboral

Autores
Ferrari, Liliana Edith; Filippi, Graciela Leticia; Cordoba, Esteban Hernan; Napoli, María Laura; Cebey, María Carolina; Trotta, María Florencia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo estudia el “acoso laboral”. El término acoso laboral se reiere a un conjunto de conductas hostiles, dirigidas a uno o más trabajadores que claramente les ocasionan humillación y ofensa. Son conductas agresivas persistentes de naturaleza principalmente psicosocial y que llevan a la victimización del trabajador. Las relaciones de trabajo son para muchos expertos en el tema, fuente de ansiedad y por lo tanto condicionamientos para la emergencia del malestar-bienestar de los trabajadores. En dos ámbitos puede distinguirse la emergencia de la ansiedad como forma de respuesta a un peligro o amenaza real en el trabajo. La primera dimensión es relativa a la organización del trabajo y cómo la misma afecta y se transmite en la sobrecarga del rol. Esta primera dimensión está habitualmente ligada a una disposición en la cual el trabajador es punto de máxima tensión y exigencia y resulta propia de sistemas productivos como el neotaylorismo. La segunda es la relativa a las relaciones que emergen a partir del gerenciamiento de los trabajadores, que resulta un momento privilegiado para el surgimiento de discriminación. Aquí el elemento constitutivo es la división del trabajo entre status diferentes que habilita los procesos de destrato a los niveles de menor status
This paper studies “mobbing”. Mobbing refers to a set of hostile behavior, targeting one or more workers, that clearly causes them humiliation and offense, that are persistent aggressive behaviors of a mainly psychosocial nature, and which lead to the worker’s victimization. According to many experts on the topic, labor relationships are a source of anxiety and thus conditions for the emergence of workers’ well-being-distress. The emergence of anxiety as a form of response to a danger or real threat in the working activity can be distinguished in two areas. The first dimension is relative to the organization of work and how it affects and is transmitted into role overload. This first dimension is usually tied to a disposition in which the worker is point of maximum tension and demand, and is characteristic of production systems such as Neo-Taylorism. The second dimension concerns the relations arising from management of workers, which is a privileged moment for the emergence of discrimination. Here the constituent element is the division of labor between different statuses that enables processes of ill-treatment towards levels of a lower status
Fil: Ferrari, Liliana Edith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Filippi, Graciela Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Cordoba, Esteban Hernan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Napoli, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Cebey, María Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Trotta, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
DIVISIÓN DE TRABAJO
RELACIONES DE TRABAJO
PRECURSORES
ACOSO LABORAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28590

id CONICETDig_06820836073f87d5089fc16db3395150
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28590
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hacia un modelo explicativo de las estructuras y procesos que facilitan la emergencia del acoso laboralTowards an explanatory model of structures and processes that facilitate the emergence of mobbingFerrari, Liliana EdithFilippi, Graciela LeticiaCordoba, Esteban HernanNapoli, María LauraCebey, María CarolinaTrotta, María FlorenciaDIVISIÓN DE TRABAJORELACIONES DE TRABAJOPRECURSORESACOSO LABORALhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo estudia el “acoso laboral”. El término acoso laboral se reiere a un conjunto de conductas hostiles, dirigidas a uno o más trabajadores que claramente les ocasionan humillación y ofensa. Son conductas agresivas persistentes de naturaleza principalmente psicosocial y que llevan a la victimización del trabajador. Las relaciones de trabajo son para muchos expertos en el tema, fuente de ansiedad y por lo tanto condicionamientos para la emergencia del malestar-bienestar de los trabajadores. En dos ámbitos puede distinguirse la emergencia de la ansiedad como forma de respuesta a un peligro o amenaza real en el trabajo. La primera dimensión es relativa a la organización del trabajo y cómo la misma afecta y se transmite en la sobrecarga del rol. Esta primera dimensión está habitualmente ligada a una disposición en la cual el trabajador es punto de máxima tensión y exigencia y resulta propia de sistemas productivos como el neotaylorismo. La segunda es la relativa a las relaciones que emergen a partir del gerenciamiento de los trabajadores, que resulta un momento privilegiado para el surgimiento de discriminación. Aquí el elemento constitutivo es la división del trabajo entre status diferentes que habilita los procesos de destrato a los niveles de menor statusThis paper studies “mobbing”. Mobbing refers to a set of hostile behavior, targeting one or more workers, that clearly causes them humiliation and offense, that are persistent aggressive behaviors of a mainly psychosocial nature, and which lead to the worker’s victimization. According to many experts on the topic, labor relationships are a source of anxiety and thus conditions for the emergence of workers’ well-being-distress. The emergence of anxiety as a form of response to a danger or real threat in the working activity can be distinguished in two areas. The first dimension is relative to the organization of work and how it affects and is transmitted into role overload. This first dimension is usually tied to a disposition in which the worker is point of maximum tension and demand, and is characteristic of production systems such as Neo-Taylorism. The second dimension concerns the relations arising from management of workers, which is a privileged moment for the emergence of discrimination. Here the constituent element is the division of labor between different statuses that enables processes of ill-treatment towards levels of a lower statusFil: Ferrari, Liliana Edith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Filippi, Graciela Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Cordoba, Esteban Hernan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Napoli, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Cebey, María Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Trotta, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Secretaría de Investigaciones2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28590Ferrari, Liliana Edith; Filippi, Graciela Leticia; Cordoba, Esteban Hernan; Napoli, María Laura; Cebey, María Carolina; et al.; Hacia un modelo explicativo de las estructuras y procesos que facilitan la emergencia del acoso laboral; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Secretaría de Investigaciones; Memorias de las jornadas de investigación; 11-2013; 22-251667-6750CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacademica.org/000-054/381info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28590instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:09.577CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia un modelo explicativo de las estructuras y procesos que facilitan la emergencia del acoso laboral
Towards an explanatory model of structures and processes that facilitate the emergence of mobbing
title Hacia un modelo explicativo de las estructuras y procesos que facilitan la emergencia del acoso laboral
spellingShingle Hacia un modelo explicativo de las estructuras y procesos que facilitan la emergencia del acoso laboral
Ferrari, Liliana Edith
DIVISIÓN DE TRABAJO
RELACIONES DE TRABAJO
PRECURSORES
ACOSO LABORAL
title_short Hacia un modelo explicativo de las estructuras y procesos que facilitan la emergencia del acoso laboral
title_full Hacia un modelo explicativo de las estructuras y procesos que facilitan la emergencia del acoso laboral
title_fullStr Hacia un modelo explicativo de las estructuras y procesos que facilitan la emergencia del acoso laboral
title_full_unstemmed Hacia un modelo explicativo de las estructuras y procesos que facilitan la emergencia del acoso laboral
title_sort Hacia un modelo explicativo de las estructuras y procesos que facilitan la emergencia del acoso laboral
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrari, Liliana Edith
Filippi, Graciela Leticia
Cordoba, Esteban Hernan
Napoli, María Laura
Cebey, María Carolina
Trotta, María Florencia
author Ferrari, Liliana Edith
author_facet Ferrari, Liliana Edith
Filippi, Graciela Leticia
Cordoba, Esteban Hernan
Napoli, María Laura
Cebey, María Carolina
Trotta, María Florencia
author_role author
author2 Filippi, Graciela Leticia
Cordoba, Esteban Hernan
Napoli, María Laura
Cebey, María Carolina
Trotta, María Florencia
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DIVISIÓN DE TRABAJO
RELACIONES DE TRABAJO
PRECURSORES
ACOSO LABORAL
topic DIVISIÓN DE TRABAJO
RELACIONES DE TRABAJO
PRECURSORES
ACOSO LABORAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo estudia el “acoso laboral”. El término acoso laboral se reiere a un conjunto de conductas hostiles, dirigidas a uno o más trabajadores que claramente les ocasionan humillación y ofensa. Son conductas agresivas persistentes de naturaleza principalmente psicosocial y que llevan a la victimización del trabajador. Las relaciones de trabajo son para muchos expertos en el tema, fuente de ansiedad y por lo tanto condicionamientos para la emergencia del malestar-bienestar de los trabajadores. En dos ámbitos puede distinguirse la emergencia de la ansiedad como forma de respuesta a un peligro o amenaza real en el trabajo. La primera dimensión es relativa a la organización del trabajo y cómo la misma afecta y se transmite en la sobrecarga del rol. Esta primera dimensión está habitualmente ligada a una disposición en la cual el trabajador es punto de máxima tensión y exigencia y resulta propia de sistemas productivos como el neotaylorismo. La segunda es la relativa a las relaciones que emergen a partir del gerenciamiento de los trabajadores, que resulta un momento privilegiado para el surgimiento de discriminación. Aquí el elemento constitutivo es la división del trabajo entre status diferentes que habilita los procesos de destrato a los niveles de menor status
This paper studies “mobbing”. Mobbing refers to a set of hostile behavior, targeting one or more workers, that clearly causes them humiliation and offense, that are persistent aggressive behaviors of a mainly psychosocial nature, and which lead to the worker’s victimization. According to many experts on the topic, labor relationships are a source of anxiety and thus conditions for the emergence of workers’ well-being-distress. The emergence of anxiety as a form of response to a danger or real threat in the working activity can be distinguished in two areas. The first dimension is relative to the organization of work and how it affects and is transmitted into role overload. This first dimension is usually tied to a disposition in which the worker is point of maximum tension and demand, and is characteristic of production systems such as Neo-Taylorism. The second dimension concerns the relations arising from management of workers, which is a privileged moment for the emergence of discrimination. Here the constituent element is the division of labor between different statuses that enables processes of ill-treatment towards levels of a lower status
Fil: Ferrari, Liliana Edith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Filippi, Graciela Leticia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Cordoba, Esteban Hernan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Napoli, María Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Cebey, María Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Trotta, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente trabajo estudia el “acoso laboral”. El término acoso laboral se reiere a un conjunto de conductas hostiles, dirigidas a uno o más trabajadores que claramente les ocasionan humillación y ofensa. Son conductas agresivas persistentes de naturaleza principalmente psicosocial y que llevan a la victimización del trabajador. Las relaciones de trabajo son para muchos expertos en el tema, fuente de ansiedad y por lo tanto condicionamientos para la emergencia del malestar-bienestar de los trabajadores. En dos ámbitos puede distinguirse la emergencia de la ansiedad como forma de respuesta a un peligro o amenaza real en el trabajo. La primera dimensión es relativa a la organización del trabajo y cómo la misma afecta y se transmite en la sobrecarga del rol. Esta primera dimensión está habitualmente ligada a una disposición en la cual el trabajador es punto de máxima tensión y exigencia y resulta propia de sistemas productivos como el neotaylorismo. La segunda es la relativa a las relaciones que emergen a partir del gerenciamiento de los trabajadores, que resulta un momento privilegiado para el surgimiento de discriminación. Aquí el elemento constitutivo es la división del trabajo entre status diferentes que habilita los procesos de destrato a los niveles de menor status
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28590
Ferrari, Liliana Edith; Filippi, Graciela Leticia; Cordoba, Esteban Hernan; Napoli, María Laura; Cebey, María Carolina; et al.; Hacia un modelo explicativo de las estructuras y procesos que facilitan la emergencia del acoso laboral; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Secretaría de Investigaciones; Memorias de las jornadas de investigación; 11-2013; 22-25
1667-6750
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28590
identifier_str_mv Ferrari, Liliana Edith; Filippi, Graciela Leticia; Cordoba, Esteban Hernan; Napoli, María Laura; Cebey, María Carolina; et al.; Hacia un modelo explicativo de las estructuras y procesos que facilitan la emergencia del acoso laboral; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Secretaría de Investigaciones; Memorias de las jornadas de investigación; 11-2013; 22-25
1667-6750
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aacademica.org/000-054/381
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Secretaría de Investigaciones
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Secretaría de Investigaciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614309822332928
score 13.070432