Acoso laboral: ¿Cómo intervenir? : Una mirada desde la Universidad de la República del Uruguay
- Autores
- Menéndez, Manuel; Cánepa, Elisa
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el año 2010 la Universidad de la República del Uruguay, la principal universidad del país, que es pública y cogobernada, creó un Programa de Salud Mental (PSM) para abordar las problemáticas de salud mental de sus estudiantes y trabajadores. El PSM decidió abordar la problemática del acoso laboral debido a la gran demanda existente. Una investigación estadística realizada por el PSM sobre la Calidad de Vida de los trabajadores docentes y no docentes de la Universidad, publicada en el año 2012, reveló que en promedio el 17% de los trabajadores habían padecido situaciones de “violencia en el trabajo”. Este concepto incluye un conjunto de problemáticas, como por ejemplo el acoso laboral, sexual y las distintas formas de discriminación. Siguiendo su visión interdisciplinaria, el PSM construyó una noción de “acoso laboral” desde el paradigma de la complejidad. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Eje temático: Salud - Reflexiones en torno a la salud mental y las políticas públicas contemporánea.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Salud
Trabajo
acoso laboral
Violencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42687
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0e1b39bee99f0c9e8a0f9a1c98f3cfbb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42687 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Acoso laboral: ¿Cómo intervenir? : Una mirada desde la Universidad de la República del UruguayMenéndez, ManuelCánepa, ElisaTrabajo SocialSaludTrabajoacoso laboralViolenciaEn el año 2010 la Universidad de la República del Uruguay, la principal universidad del país, que es pública y cogobernada, creó un Programa de Salud Mental (PSM) para abordar las problemáticas de salud mental de sus estudiantes y trabajadores. El PSM decidió abordar la problemática del acoso laboral debido a la gran demanda existente. Una investigación estadística realizada por el PSM sobre la Calidad de Vida de los trabajadores docentes y no docentes de la Universidad, publicada en el año 2012, reveló que en promedio el 17% de los trabajadores habían padecido situaciones de “violencia en el trabajo”. Este concepto incluye un conjunto de problemáticas, como por ejemplo el acoso laboral, sexual y las distintas formas de discriminación. Siguiendo su visión interdisciplinaria, el PSM construyó una noción de “acoso laboral” desde el paradigma de la complejidad. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Eje temático: Salud - Reflexiones en torno a la salud mental y las políticas públicas contemporánea.Facultad de Trabajo Social2014-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42687spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1144-5info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/gt1_como_intervenir__una_mirada_desde_la_universidad_de_la_republica_del_uruguay.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42687Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:29.175SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acoso laboral: ¿Cómo intervenir? : Una mirada desde la Universidad de la República del Uruguay |
title |
Acoso laboral: ¿Cómo intervenir? : Una mirada desde la Universidad de la República del Uruguay |
spellingShingle |
Acoso laboral: ¿Cómo intervenir? : Una mirada desde la Universidad de la República del Uruguay Menéndez, Manuel Trabajo Social Salud Trabajo acoso laboral Violencia |
title_short |
Acoso laboral: ¿Cómo intervenir? : Una mirada desde la Universidad de la República del Uruguay |
title_full |
Acoso laboral: ¿Cómo intervenir? : Una mirada desde la Universidad de la República del Uruguay |
title_fullStr |
Acoso laboral: ¿Cómo intervenir? : Una mirada desde la Universidad de la República del Uruguay |
title_full_unstemmed |
Acoso laboral: ¿Cómo intervenir? : Una mirada desde la Universidad de la República del Uruguay |
title_sort |
Acoso laboral: ¿Cómo intervenir? : Una mirada desde la Universidad de la República del Uruguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Menéndez, Manuel Cánepa, Elisa |
author |
Menéndez, Manuel |
author_facet |
Menéndez, Manuel Cánepa, Elisa |
author_role |
author |
author2 |
Cánepa, Elisa |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Salud Trabajo acoso laboral Violencia |
topic |
Trabajo Social Salud Trabajo acoso laboral Violencia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el año 2010 la Universidad de la República del Uruguay, la principal universidad del país, que es pública y cogobernada, creó un Programa de Salud Mental (PSM) para abordar las problemáticas de salud mental de sus estudiantes y trabajadores. El PSM decidió abordar la problemática del acoso laboral debido a la gran demanda existente. Una investigación estadística realizada por el PSM sobre la Calidad de Vida de los trabajadores docentes y no docentes de la Universidad, publicada en el año 2012, reveló que en promedio el 17% de los trabajadores habían padecido situaciones de “violencia en el trabajo”. Este concepto incluye un conjunto de problemáticas, como por ejemplo el acoso laboral, sexual y las distintas formas de discriminación. Siguiendo su visión interdisciplinaria, el PSM construyó una noción de “acoso laboral” desde el paradigma de la complejidad. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Eje temático: Salud - Reflexiones en torno a la salud mental y las políticas públicas contemporánea. Facultad de Trabajo Social |
description |
En el año 2010 la Universidad de la República del Uruguay, la principal universidad del país, que es pública y cogobernada, creó un Programa de Salud Mental (PSM) para abordar las problemáticas de salud mental de sus estudiantes y trabajadores. El PSM decidió abordar la problemática del acoso laboral debido a la gran demanda existente. Una investigación estadística realizada por el PSM sobre la Calidad de Vida de los trabajadores docentes y no docentes de la Universidad, publicada en el año 2012, reveló que en promedio el 17% de los trabajadores habían padecido situaciones de “violencia en el trabajo”. Este concepto incluye un conjunto de problemáticas, como por ejemplo el acoso laboral, sexual y las distintas formas de discriminación. Siguiendo su visión interdisciplinaria, el PSM construyó una noción de “acoso laboral” desde el paradigma de la complejidad. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42687 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/42687 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1144-5 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/gt1_como_intervenir__una_mirada_desde_la_universidad_de_la_republica_del_uruguay.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615881865297920 |
score |
13.070432 |