¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales
- Autores
- Bianchi, Eugenia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En ciencias sociales, el concepto de medicalización está presente como asunto de agenda cultural, social, económica y políticolegislativa, y es convocante en espacios académicos, investigativos y clínico-profesionales. Simultáneamente, en estos espacios se evidencian inexactitudes ligadas al concepto y su circulación, que suponen limitaciones y fragilidad argumentativa. Sintetizo las inexactitudes en tres líneas: adjetivación, reducción e impropiedad, cuyos límites entre sí son más analíticos que empíricos. El objetivo de este escrito es presentar algunas implicancias o corolarios teórico-metodológicos que se derivan de estas inexactitudes, empleando métodos analítico-interpretativos sobre bibliografía específica, nacional e internacional, y con el ejemplo empírico del TDAH.
Within the field of social sciences, medicalization as a concept is a regular matter of cultural social, economic and politicallegislative agenda. It is also convening in academicals, research, clinical and professional spaces, in which some inaccuracies related to the concept and its circulation, became evident. ese inaccuracies can be resumed in three lines: the adjectivally use of the concept, the reduction of the concept and the inappropriateness of the concept. is paper’s objective is to present some theoretical and methodological implications and corollaries which are derived from the inaccuracies mentioned above. In order to do so, some analytical and interpretative methods on specific national and international bibliography are used, with ADHD as an empirical example.
Fil: Bianchi, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
MEDICALIZACIÓN
CONCEPTO
METODOLOGÍA
TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/122860
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_06641daca2177ba426b34fb4d8c8c397 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/122860 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias socialesWhat are we talking about when we talk about medicalization? On adjectivally uses, reductionisms and fallacies on the concept in social sciencesBianchi, EugeniaMEDICALIZACIÓNCONCEPTOMETODOLOGÍATDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD)https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En ciencias sociales, el concepto de medicalización está presente como asunto de agenda cultural, social, económica y políticolegislativa, y es convocante en espacios académicos, investigativos y clínico-profesionales. Simultáneamente, en estos espacios se evidencian inexactitudes ligadas al concepto y su circulación, que suponen limitaciones y fragilidad argumentativa. Sintetizo las inexactitudes en tres líneas: adjetivación, reducción e impropiedad, cuyos límites entre sí son más analíticos que empíricos. El objetivo de este escrito es presentar algunas implicancias o corolarios teórico-metodológicos que se derivan de estas inexactitudes, empleando métodos analítico-interpretativos sobre bibliografía específica, nacional e internacional, y con el ejemplo empírico del TDAH.Within the field of social sciences, medicalization as a concept is a regular matter of cultural social, economic and politicallegislative agenda. It is also convening in academicals, research, clinical and professional spaces, in which some inaccuracies related to the concept and its circulation, became evident. ese inaccuracies can be resumed in three lines: the adjectivally use of the concept, the reduction of the concept and the inappropriateness of the concept. is paper’s objective is to present some theoretical and methodological implications and corollaries which are derived from the inaccuracies mentioned above. In order to do so, some analytical and interpretative methods on specific national and international bibliography are used, with ADHD as an empirical example.Fil: Bianchi, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-06-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/122860Bianchi, Eugenia; ¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales; 9; 1; 21-6-2019; 1-241853-7863CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Relmecse052info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18537863e052info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/122860instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:05.317CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales What are we talking about when we talk about medicalization? On adjectivally uses, reductionisms and fallacies on the concept in social sciences |
title |
¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales |
spellingShingle |
¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales Bianchi, Eugenia MEDICALIZACIÓN CONCEPTO METODOLOGÍA TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD) |
title_short |
¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales |
title_full |
¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales |
title_fullStr |
¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales |
title_full_unstemmed |
¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales |
title_sort |
¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bianchi, Eugenia |
author |
Bianchi, Eugenia |
author_facet |
Bianchi, Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MEDICALIZACIÓN CONCEPTO METODOLOGÍA TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD) |
topic |
MEDICALIZACIÓN CONCEPTO METODOLOGÍA TDAH (TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD) |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En ciencias sociales, el concepto de medicalización está presente como asunto de agenda cultural, social, económica y políticolegislativa, y es convocante en espacios académicos, investigativos y clínico-profesionales. Simultáneamente, en estos espacios se evidencian inexactitudes ligadas al concepto y su circulación, que suponen limitaciones y fragilidad argumentativa. Sintetizo las inexactitudes en tres líneas: adjetivación, reducción e impropiedad, cuyos límites entre sí son más analíticos que empíricos. El objetivo de este escrito es presentar algunas implicancias o corolarios teórico-metodológicos que se derivan de estas inexactitudes, empleando métodos analítico-interpretativos sobre bibliografía específica, nacional e internacional, y con el ejemplo empírico del TDAH. Within the field of social sciences, medicalization as a concept is a regular matter of cultural social, economic and politicallegislative agenda. It is also convening in academicals, research, clinical and professional spaces, in which some inaccuracies related to the concept and its circulation, became evident. ese inaccuracies can be resumed in three lines: the adjectivally use of the concept, the reduction of the concept and the inappropriateness of the concept. is paper’s objective is to present some theoretical and methodological implications and corollaries which are derived from the inaccuracies mentioned above. In order to do so, some analytical and interpretative methods on specific national and international bibliography are used, with ADHD as an empirical example. Fil: Bianchi, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En ciencias sociales, el concepto de medicalización está presente como asunto de agenda cultural, social, económica y políticolegislativa, y es convocante en espacios académicos, investigativos y clínico-profesionales. Simultáneamente, en estos espacios se evidencian inexactitudes ligadas al concepto y su circulación, que suponen limitaciones y fragilidad argumentativa. Sintetizo las inexactitudes en tres líneas: adjetivación, reducción e impropiedad, cuyos límites entre sí son más analíticos que empíricos. El objetivo de este escrito es presentar algunas implicancias o corolarios teórico-metodológicos que se derivan de estas inexactitudes, empleando métodos analítico-interpretativos sobre bibliografía específica, nacional e internacional, y con el ejemplo empírico del TDAH. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/122860 Bianchi, Eugenia; ¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales; 9; 1; 21-6-2019; 1-24 1853-7863 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/122860 |
identifier_str_mv |
Bianchi, Eugenia; ¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias del concepto en ciencias sociales; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales; 9; 1; 21-6-2019; 1-24 1853-7863 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Relmecse052 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18537863e052 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269618853380096 |
score |
13.13397 |