Pasado y presente del uso de plantas silvestres con órganos subterráneos de almacenamiento comestibles en la Patagonia
- Autores
- Ochoa, Juan José; Ladio, Ana Haydee
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo es la primara aproximación acerca del papel de las plantas con órganos de almacenamiento subterráneos comestibles (POAS) en la Patagonia, desde una perspectiva temporal y espacial, al integrar datos etnohistóricos y etnográficos actuales ligados al uso de las POAS. El 75 % de las 54 fuentes analizadas mencionan el uso de POAS en la alimentación humana de la Patagonia. Las POAS silvestres comestibles registradas ascienden a 51 especies, siendo mayor el conjunto de POAS con raíces comestibles. La estepa y zonas ecotonales resultaron las de mayor riqueza de POAS, probablemente vinculado a adaptaciones ecológicas de éstas a la aridez en el primer caso, como a la alta diversidad relativa que presentan los ecotonos, en el segundo. El registro etnohistórico mostró discontinuidades marcadas, siendo pocas las especies presentes por más de un siglo, destacándose la continuidad documental de A. tuberosa desde el siglo XVIII al presente, así como la incorporación reciente de especies exóticas. Las fuentes etnohistóricas revisadas y su contraste con datos etnobotánicos recientes de campo sugieren dinamismo en los patrones de utilización, que a lo largo del tiempo han llevado al abandono del uso de las POAS en la práctica alimentaria de la Patagonia. Las singularidades encontradas respecto a lo temporal y espacial pueden vincularse tanto a los conocimientos locales y específicos desarrollados a lo largo del tiempo por los habitantes de la Patagonia, como también a las circunstancias sociopolíticas y académicas de cada una de las fuentes analizadas.
The present work is a first approach to the study of the role of edible plants with underground storage organs (PUSO) in Patagonia, from both temporal and spatial perspectives, integrating ethnohistorical and current ethnographic data on the use of PUSO. Of the 54 sources studied, 75% mention the use of wild PUSO for human consumption in Patagonia. There are 51 species of wild edible PUSO registered, the most common group being those with edible roots. The steppe and transition zones present the greatest richness of PUSO, probably because of ecological adaptations associated with drought in the former case, and the relatively high diversity typical of ecotones in the latter. Marked discontinuity of use was revealed by ethnohistorical registers, with few species present for longer than a century. Worthy of special mention are the documented continuity of A. tuberosa from the18th century up to the present time, and the recent incorporation of exotic species. When the ethnohistorical studies reviewed are compared with recent ethnobotanical field studies, dynamic use patterns are suggested, which over time have led to the abandonment of PUSO in alimentary practices in Patagonia. The unusual characteristics found with respect to temporal and spatial factors can be related both to specific local knowledge developed over time by Patagonian inhabitants, and the sociopolitical and academic circumstances of the different literature analysed.
Fil: Ochoa, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina - Materia
-
RECURSOS VEGETALES SILVESTRES
USO TEMPORAL Y ESPACIAL
ETNOBOTÁNICA
DATOS ETNOHISTÓRICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76730
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0661c689ce62d6fa496a826f881a4dbc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76730 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pasado y presente del uso de plantas silvestres con órganos subterráneos de almacenamiento comestibles en la PatagoniaPast and present use of wild plants with edible underground storage organs in PatagoniaOchoa, Juan JoséLadio, Ana HaydeeRECURSOS VEGETALES SILVESTRESUSO TEMPORAL Y ESPACIALETNOBOTÁNICADATOS ETNOHISTÓRICOShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo es la primara aproximación acerca del papel de las plantas con órganos de almacenamiento subterráneos comestibles (POAS) en la Patagonia, desde una perspectiva temporal y espacial, al integrar datos etnohistóricos y etnográficos actuales ligados al uso de las POAS. El 75 % de las 54 fuentes analizadas mencionan el uso de POAS en la alimentación humana de la Patagonia. Las POAS silvestres comestibles registradas ascienden a 51 especies, siendo mayor el conjunto de POAS con raíces comestibles. La estepa y zonas ecotonales resultaron las de mayor riqueza de POAS, probablemente vinculado a adaptaciones ecológicas de éstas a la aridez en el primer caso, como a la alta diversidad relativa que presentan los ecotonos, en el segundo. El registro etnohistórico mostró discontinuidades marcadas, siendo pocas las especies presentes por más de un siglo, destacándose la continuidad documental de A. tuberosa desde el siglo XVIII al presente, así como la incorporación reciente de especies exóticas. Las fuentes etnohistóricas revisadas y su contraste con datos etnobotánicos recientes de campo sugieren dinamismo en los patrones de utilización, que a lo largo del tiempo han llevado al abandono del uso de las POAS en la práctica alimentaria de la Patagonia. Las singularidades encontradas respecto a lo temporal y espacial pueden vincularse tanto a los conocimientos locales y específicos desarrollados a lo largo del tiempo por los habitantes de la Patagonia, como también a las circunstancias sociopolíticas y académicas de cada una de las fuentes analizadas.The present work is a first approach to the study of the role of edible plants with underground storage organs (PUSO) in Patagonia, from both temporal and spatial perspectives, integrating ethnohistorical and current ethnographic data on the use of PUSO. Of the 54 sources studied, 75% mention the use of wild PUSO for human consumption in Patagonia. There are 51 species of wild edible PUSO registered, the most common group being those with edible roots. The steppe and transition zones present the greatest richness of PUSO, probably because of ecological adaptations associated with drought in the former case, and the relatively high diversity typical of ecotones in the latter. Marked discontinuity of use was revealed by ethnohistorical registers, with few species present for longer than a century. Worthy of special mention are the documented continuity of A. tuberosa from the18th century up to the present time, and the recent incorporation of exotic species. When the ethnohistorical studies reviewed are compared with recent ethnobotanical field studies, dynamic use patterns are suggested, which over time have led to the abandonment of PUSO in alimentary practices in Patagonia. The unusual characteristics found with respect to temporal and spatial factors can be related both to specific local knowledge developed over time by Patagonian inhabitants, and the sociopolitical and academic circumstances of the different literature analysed.Fil: Ochoa, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaInstituto de Botánica del Nordeste2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76730Ochoa, Juan José; Ladio, Ana Haydee; Pasado y presente del uso de plantas silvestres con órganos subterráneos de almacenamiento comestibles en la Patagonia; Instituto de Botánica del Nordeste; Bonplandia; 20; 2; 12-2011; 265-2890524-0476CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ibone.unne.edu.ar/index.php?varbotpcipal=bonplandia&varbotsec=publicacionesinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/bon/article/view/1415info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76730instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:06.954CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pasado y presente del uso de plantas silvestres con órganos subterráneos de almacenamiento comestibles en la Patagonia Past and present use of wild plants with edible underground storage organs in Patagonia |
title |
Pasado y presente del uso de plantas silvestres con órganos subterráneos de almacenamiento comestibles en la Patagonia |
spellingShingle |
Pasado y presente del uso de plantas silvestres con órganos subterráneos de almacenamiento comestibles en la Patagonia Ochoa, Juan José RECURSOS VEGETALES SILVESTRES USO TEMPORAL Y ESPACIAL ETNOBOTÁNICA DATOS ETNOHISTÓRICOS |
title_short |
Pasado y presente del uso de plantas silvestres con órganos subterráneos de almacenamiento comestibles en la Patagonia |
title_full |
Pasado y presente del uso de plantas silvestres con órganos subterráneos de almacenamiento comestibles en la Patagonia |
title_fullStr |
Pasado y presente del uso de plantas silvestres con órganos subterráneos de almacenamiento comestibles en la Patagonia |
title_full_unstemmed |
Pasado y presente del uso de plantas silvestres con órganos subterráneos de almacenamiento comestibles en la Patagonia |
title_sort |
Pasado y presente del uso de plantas silvestres con órganos subterráneos de almacenamiento comestibles en la Patagonia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ochoa, Juan José Ladio, Ana Haydee |
author |
Ochoa, Juan José |
author_facet |
Ochoa, Juan José Ladio, Ana Haydee |
author_role |
author |
author2 |
Ladio, Ana Haydee |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RECURSOS VEGETALES SILVESTRES USO TEMPORAL Y ESPACIAL ETNOBOTÁNICA DATOS ETNOHISTÓRICOS |
topic |
RECURSOS VEGETALES SILVESTRES USO TEMPORAL Y ESPACIAL ETNOBOTÁNICA DATOS ETNOHISTÓRICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo es la primara aproximación acerca del papel de las plantas con órganos de almacenamiento subterráneos comestibles (POAS) en la Patagonia, desde una perspectiva temporal y espacial, al integrar datos etnohistóricos y etnográficos actuales ligados al uso de las POAS. El 75 % de las 54 fuentes analizadas mencionan el uso de POAS en la alimentación humana de la Patagonia. Las POAS silvestres comestibles registradas ascienden a 51 especies, siendo mayor el conjunto de POAS con raíces comestibles. La estepa y zonas ecotonales resultaron las de mayor riqueza de POAS, probablemente vinculado a adaptaciones ecológicas de éstas a la aridez en el primer caso, como a la alta diversidad relativa que presentan los ecotonos, en el segundo. El registro etnohistórico mostró discontinuidades marcadas, siendo pocas las especies presentes por más de un siglo, destacándose la continuidad documental de A. tuberosa desde el siglo XVIII al presente, así como la incorporación reciente de especies exóticas. Las fuentes etnohistóricas revisadas y su contraste con datos etnobotánicos recientes de campo sugieren dinamismo en los patrones de utilización, que a lo largo del tiempo han llevado al abandono del uso de las POAS en la práctica alimentaria de la Patagonia. Las singularidades encontradas respecto a lo temporal y espacial pueden vincularse tanto a los conocimientos locales y específicos desarrollados a lo largo del tiempo por los habitantes de la Patagonia, como también a las circunstancias sociopolíticas y académicas de cada una de las fuentes analizadas. The present work is a first approach to the study of the role of edible plants with underground storage organs (PUSO) in Patagonia, from both temporal and spatial perspectives, integrating ethnohistorical and current ethnographic data on the use of PUSO. Of the 54 sources studied, 75% mention the use of wild PUSO for human consumption in Patagonia. There are 51 species of wild edible PUSO registered, the most common group being those with edible roots. The steppe and transition zones present the greatest richness of PUSO, probably because of ecological adaptations associated with drought in the former case, and the relatively high diversity typical of ecotones in the latter. Marked discontinuity of use was revealed by ethnohistorical registers, with few species present for longer than a century. Worthy of special mention are the documented continuity of A. tuberosa from the18th century up to the present time, and the recent incorporation of exotic species. When the ethnohistorical studies reviewed are compared with recent ethnobotanical field studies, dynamic use patterns are suggested, which over time have led to the abandonment of PUSO in alimentary practices in Patagonia. The unusual characteristics found with respect to temporal and spatial factors can be related both to specific local knowledge developed over time by Patagonian inhabitants, and the sociopolitical and academic circumstances of the different literature analysed. Fil: Ochoa, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: Ladio, Ana Haydee. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina |
description |
El presente trabajo es la primara aproximación acerca del papel de las plantas con órganos de almacenamiento subterráneos comestibles (POAS) en la Patagonia, desde una perspectiva temporal y espacial, al integrar datos etnohistóricos y etnográficos actuales ligados al uso de las POAS. El 75 % de las 54 fuentes analizadas mencionan el uso de POAS en la alimentación humana de la Patagonia. Las POAS silvestres comestibles registradas ascienden a 51 especies, siendo mayor el conjunto de POAS con raíces comestibles. La estepa y zonas ecotonales resultaron las de mayor riqueza de POAS, probablemente vinculado a adaptaciones ecológicas de éstas a la aridez en el primer caso, como a la alta diversidad relativa que presentan los ecotonos, en el segundo. El registro etnohistórico mostró discontinuidades marcadas, siendo pocas las especies presentes por más de un siglo, destacándose la continuidad documental de A. tuberosa desde el siglo XVIII al presente, así como la incorporación reciente de especies exóticas. Las fuentes etnohistóricas revisadas y su contraste con datos etnobotánicos recientes de campo sugieren dinamismo en los patrones de utilización, que a lo largo del tiempo han llevado al abandono del uso de las POAS en la práctica alimentaria de la Patagonia. Las singularidades encontradas respecto a lo temporal y espacial pueden vincularse tanto a los conocimientos locales y específicos desarrollados a lo largo del tiempo por los habitantes de la Patagonia, como también a las circunstancias sociopolíticas y académicas de cada una de las fuentes analizadas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/76730 Ochoa, Juan José; Ladio, Ana Haydee; Pasado y presente del uso de plantas silvestres con órganos subterráneos de almacenamiento comestibles en la Patagonia; Instituto de Botánica del Nordeste; Bonplandia; 20; 2; 12-2011; 265-289 0524-0476 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/76730 |
identifier_str_mv |
Ochoa, Juan José; Ladio, Ana Haydee; Pasado y presente del uso de plantas silvestres con órganos subterráneos de almacenamiento comestibles en la Patagonia; Instituto de Botánica del Nordeste; Bonplandia; 20; 2; 12-2011; 265-289 0524-0476 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ibone.unne.edu.ar/index.php?varbotpcipal=bonplandia&varbotsec=publicaciones info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/bon/article/view/1415 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Botánica del Nordeste |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Botánica del Nordeste |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613986299936768 |
score |
13.070432 |