Trayectorias laborales de mujeres migrantes en el sector turístico de las Termas de Río Hondo ,Santiago del Estero: un enfoque en la movilidad territorial, las desigualdades de gén...

Autores
Cajal, Jorgelina Anahi
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos tiempos se ha estudiado la migración como parte de la trayectoria laboral, y ha sido pensada como un fenómeno asociado a la movilidad social y a la emergencia en situaciones de pobreza. En este sentido, los circuitos productivos turísticos que demandan estacionalmente mano de obra para la temporada turística de verano en la Costa Atlántica, advierten la importancia de los procesos de movilidad territorial de los trabajadores en la configuración de territorialidades que trascienden las delimitaciones locales. En el caso de Argentina, los mercados de trabajo turísticos, históricamente, se han caracterizado por estar conformados por trabajadores temporarios o estacionales, con empleos precarios y vinculados por intermedio de enganchadores. Asimismo, siguiendo esta tendencia, Santiago del Estero se ha caracterizado por expulsar población económicamente activa e incorporar a las dinámicas habituales del mercado de trabajo a el fenómeno de la migración golondrina o nomadismo laboral. En un primer momento fueron trabajadores rurales varones quienes migraban a los grandes centros urbanos. Décadas después, las mujeres jóvenes comenzaron a desplazarse junto a los varones tomando un papel fundamental en el trabajo estacional y como proveedoras del trabajo doméstico, de cuidado y de reproducción durante el periodo fuera de casa. Esta migración marcada por la temporalidad- cuya lógica es el regreso a casa-, asume un elemento característico de las estrategias de reproducción familiar en los períodos de desocupación y subocupación, siendo las mujeres quienes asumen mayores responsabilidades. A partir de lo expuesto, mediante un estudio de casos se intentará analizar las trayectorias laborales de trabajadoras migrantes del sector turístico a la luz de las formas en que se reparten tareas en el trabajo productivo y reproductivo y la organización del cuidado hacia dentro de los hogares durante los períodos fuera de casa.
In recent times, migration has been studied as part of the labor trajectory and has been considered a phenomenon associated with social mobility and emerging situations of poverty. In this sense, the seasonal labor demand for the tourism production circuits during the summer tourist season on the Atlantic Coast highlights the importance of the territorial mobility processes of workers in shaping territorialities that transcend local boundaries. In Argentina, the tourist labor markets have historically been characterized by temporary or seasonal workers, with precarious jobs and linked through intermediaries. Furthermore, in line with this trend, Santiago del Estero has been marked by the expulsion of economically active populations and the incorporation of the phenomenon of “golondrina” migration or labor nomadism into the usual dynamics of the labor market. Initially, it was male rural workers who migrated to large urban centers. Decades later, young women began to move alongside men, taking on a fundamental role in seasonal work and as providers of domestic, caregiving, and reproductive labor during the times spent away from home. This migration, characterized by temporality —where the logic is to return home— assumes a distinctive element of family reproduction strategies during periods of unemployment and underemployment, with women shouldering the greater responsibilities. Based on the above, a case study will attempt to analyze the labor trajectories of migrant women workers in the tourism sector in light of how tasks are distributed in productive and reproductive work, as well as the organization of caregiving within households during periods spent away from home.
Fil: Cajal, Jorgelina Anahi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
Materia
MOVILIDAD TERRITORIAL
ESTRATEGIAS FAMILIARES DE SUPERVIVENCIA
DESIGUALDADES DE GÉNERO
TRAYECTORIAS LABORALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266486

id CONICETDig_0622db3062cc4f77f4a9e86347447d01
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266486
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Trayectorias laborales de mujeres migrantes en el sector turístico de las Termas de Río Hondo ,Santiago del Estero: un enfoque en la movilidad territorial, las desigualdades de género y las estrategias familiares de supervivenciaCareer trajectories of migrant women in the tourism sector of las Termas de Río Hondo, Santiago del Estero: a focus on territorial mobility, gender inequalities, and family survival strategieseCajal, Jorgelina AnahiMOVILIDAD TERRITORIALESTRATEGIAS FAMILIARES DE SUPERVIVENCIADESIGUALDADES DE GÉNEROTRAYECTORIAS LABORALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos tiempos se ha estudiado la migración como parte de la trayectoria laboral, y ha sido pensada como un fenómeno asociado a la movilidad social y a la emergencia en situaciones de pobreza. En este sentido, los circuitos productivos turísticos que demandan estacionalmente mano de obra para la temporada turística de verano en la Costa Atlántica, advierten la importancia de los procesos de movilidad territorial de los trabajadores en la configuración de territorialidades que trascienden las delimitaciones locales. En el caso de Argentina, los mercados de trabajo turísticos, históricamente, se han caracterizado por estar conformados por trabajadores temporarios o estacionales, con empleos precarios y vinculados por intermedio de enganchadores. Asimismo, siguiendo esta tendencia, Santiago del Estero se ha caracterizado por expulsar población económicamente activa e incorporar a las dinámicas habituales del mercado de trabajo a el fenómeno de la migración golondrina o nomadismo laboral. En un primer momento fueron trabajadores rurales varones quienes migraban a los grandes centros urbanos. Décadas después, las mujeres jóvenes comenzaron a desplazarse junto a los varones tomando un papel fundamental en el trabajo estacional y como proveedoras del trabajo doméstico, de cuidado y de reproducción durante el periodo fuera de casa. Esta migración marcada por la temporalidad- cuya lógica es el regreso a casa-, asume un elemento característico de las estrategias de reproducción familiar en los períodos de desocupación y subocupación, siendo las mujeres quienes asumen mayores responsabilidades. A partir de lo expuesto, mediante un estudio de casos se intentará analizar las trayectorias laborales de trabajadoras migrantes del sector turístico a la luz de las formas en que se reparten tareas en el trabajo productivo y reproductivo y la organización del cuidado hacia dentro de los hogares durante los períodos fuera de casa.In recent times, migration has been studied as part of the labor trajectory and has been considered a phenomenon associated with social mobility and emerging situations of poverty. In this sense, the seasonal labor demand for the tourism production circuits during the summer tourist season on the Atlantic Coast highlights the importance of the territorial mobility processes of workers in shaping territorialities that transcend local boundaries. In Argentina, the tourist labor markets have historically been characterized by temporary or seasonal workers, with precarious jobs and linked through intermediaries. Furthermore, in line with this trend, Santiago del Estero has been marked by the expulsion of economically active populations and the incorporation of the phenomenon of “golondrina” migration or labor nomadism into the usual dynamics of the labor market. Initially, it was male rural workers who migrated to large urban centers. Decades later, young women began to move alongside men, taking on a fundamental role in seasonal work and as providers of domestic, caregiving, and reproductive labor during the times spent away from home. This migration, characterized by temporality —where the logic is to return home— assumes a distinctive element of family reproduction strategies during periods of unemployment and underemployment, with women shouldering the greater responsibilities. Based on the above, a case study will attempt to analyze the labor trajectories of migrant women workers in the tourism sector in light of how tasks are distributed in productive and reproductive work, as well as the organization of caregiving within households during periods spent away from home.Fil: Cajal, Jorgelina Anahi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; ArgentinaAsociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266486Cajal, Jorgelina Anahi; Trayectorias laborales de mujeres migrantes en el sector turístico de las Termas de Río Hondo ,Santiago del Estero: un enfoque en la movilidad territorial, las desigualdades de género y las estrategias familiares de supervivencia; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 68; 12-2024; 1-292545-7756CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/156info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266486instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:17.723CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias laborales de mujeres migrantes en el sector turístico de las Termas de Río Hondo ,Santiago del Estero: un enfoque en la movilidad territorial, las desigualdades de género y las estrategias familiares de supervivencia
Career trajectories of migrant women in the tourism sector of las Termas de Río Hondo, Santiago del Estero: a focus on territorial mobility, gender inequalities, and family survival strategiese
title Trayectorias laborales de mujeres migrantes en el sector turístico de las Termas de Río Hondo ,Santiago del Estero: un enfoque en la movilidad territorial, las desigualdades de género y las estrategias familiares de supervivencia
spellingShingle Trayectorias laborales de mujeres migrantes en el sector turístico de las Termas de Río Hondo ,Santiago del Estero: un enfoque en la movilidad territorial, las desigualdades de género y las estrategias familiares de supervivencia
Cajal, Jorgelina Anahi
MOVILIDAD TERRITORIAL
ESTRATEGIAS FAMILIARES DE SUPERVIVENCIA
DESIGUALDADES DE GÉNERO
TRAYECTORIAS LABORALES
title_short Trayectorias laborales de mujeres migrantes en el sector turístico de las Termas de Río Hondo ,Santiago del Estero: un enfoque en la movilidad territorial, las desigualdades de género y las estrategias familiares de supervivencia
title_full Trayectorias laborales de mujeres migrantes en el sector turístico de las Termas de Río Hondo ,Santiago del Estero: un enfoque en la movilidad territorial, las desigualdades de género y las estrategias familiares de supervivencia
title_fullStr Trayectorias laborales de mujeres migrantes en el sector turístico de las Termas de Río Hondo ,Santiago del Estero: un enfoque en la movilidad territorial, las desigualdades de género y las estrategias familiares de supervivencia
title_full_unstemmed Trayectorias laborales de mujeres migrantes en el sector turístico de las Termas de Río Hondo ,Santiago del Estero: un enfoque en la movilidad territorial, las desigualdades de género y las estrategias familiares de supervivencia
title_sort Trayectorias laborales de mujeres migrantes en el sector turístico de las Termas de Río Hondo ,Santiago del Estero: un enfoque en la movilidad territorial, las desigualdades de género y las estrategias familiares de supervivencia
dc.creator.none.fl_str_mv Cajal, Jorgelina Anahi
author Cajal, Jorgelina Anahi
author_facet Cajal, Jorgelina Anahi
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MOVILIDAD TERRITORIAL
ESTRATEGIAS FAMILIARES DE SUPERVIVENCIA
DESIGUALDADES DE GÉNERO
TRAYECTORIAS LABORALES
topic MOVILIDAD TERRITORIAL
ESTRATEGIAS FAMILIARES DE SUPERVIVENCIA
DESIGUALDADES DE GÉNERO
TRAYECTORIAS LABORALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos tiempos se ha estudiado la migración como parte de la trayectoria laboral, y ha sido pensada como un fenómeno asociado a la movilidad social y a la emergencia en situaciones de pobreza. En este sentido, los circuitos productivos turísticos que demandan estacionalmente mano de obra para la temporada turística de verano en la Costa Atlántica, advierten la importancia de los procesos de movilidad territorial de los trabajadores en la configuración de territorialidades que trascienden las delimitaciones locales. En el caso de Argentina, los mercados de trabajo turísticos, históricamente, se han caracterizado por estar conformados por trabajadores temporarios o estacionales, con empleos precarios y vinculados por intermedio de enganchadores. Asimismo, siguiendo esta tendencia, Santiago del Estero se ha caracterizado por expulsar población económicamente activa e incorporar a las dinámicas habituales del mercado de trabajo a el fenómeno de la migración golondrina o nomadismo laboral. En un primer momento fueron trabajadores rurales varones quienes migraban a los grandes centros urbanos. Décadas después, las mujeres jóvenes comenzaron a desplazarse junto a los varones tomando un papel fundamental en el trabajo estacional y como proveedoras del trabajo doméstico, de cuidado y de reproducción durante el periodo fuera de casa. Esta migración marcada por la temporalidad- cuya lógica es el regreso a casa-, asume un elemento característico de las estrategias de reproducción familiar en los períodos de desocupación y subocupación, siendo las mujeres quienes asumen mayores responsabilidades. A partir de lo expuesto, mediante un estudio de casos se intentará analizar las trayectorias laborales de trabajadoras migrantes del sector turístico a la luz de las formas en que se reparten tareas en el trabajo productivo y reproductivo y la organización del cuidado hacia dentro de los hogares durante los períodos fuera de casa.
In recent times, migration has been studied as part of the labor trajectory and has been considered a phenomenon associated with social mobility and emerging situations of poverty. In this sense, the seasonal labor demand for the tourism production circuits during the summer tourist season on the Atlantic Coast highlights the importance of the territorial mobility processes of workers in shaping territorialities that transcend local boundaries. In Argentina, the tourist labor markets have historically been characterized by temporary or seasonal workers, with precarious jobs and linked through intermediaries. Furthermore, in line with this trend, Santiago del Estero has been marked by the expulsion of economically active populations and the incorporation of the phenomenon of “golondrina” migration or labor nomadism into the usual dynamics of the labor market. Initially, it was male rural workers who migrated to large urban centers. Decades later, young women began to move alongside men, taking on a fundamental role in seasonal work and as providers of domestic, caregiving, and reproductive labor during the times spent away from home. This migration, characterized by temporality —where the logic is to return home— assumes a distinctive element of family reproduction strategies during periods of unemployment and underemployment, with women shouldering the greater responsibilities. Based on the above, a case study will attempt to analyze the labor trajectories of migrant women workers in the tourism sector in light of how tasks are distributed in productive and reproductive work, as well as the organization of caregiving within households during periods spent away from home.
Fil: Cajal, Jorgelina Anahi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social. - Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud. Instituto de Estudios para el Desarrollo Social; Argentina
description En los últimos tiempos se ha estudiado la migración como parte de la trayectoria laboral, y ha sido pensada como un fenómeno asociado a la movilidad social y a la emergencia en situaciones de pobreza. En este sentido, los circuitos productivos turísticos que demandan estacionalmente mano de obra para la temporada turística de verano en la Costa Atlántica, advierten la importancia de los procesos de movilidad territorial de los trabajadores en la configuración de territorialidades que trascienden las delimitaciones locales. En el caso de Argentina, los mercados de trabajo turísticos, históricamente, se han caracterizado por estar conformados por trabajadores temporarios o estacionales, con empleos precarios y vinculados por intermedio de enganchadores. Asimismo, siguiendo esta tendencia, Santiago del Estero se ha caracterizado por expulsar población económicamente activa e incorporar a las dinámicas habituales del mercado de trabajo a el fenómeno de la migración golondrina o nomadismo laboral. En un primer momento fueron trabajadores rurales varones quienes migraban a los grandes centros urbanos. Décadas después, las mujeres jóvenes comenzaron a desplazarse junto a los varones tomando un papel fundamental en el trabajo estacional y como proveedoras del trabajo doméstico, de cuidado y de reproducción durante el periodo fuera de casa. Esta migración marcada por la temporalidad- cuya lógica es el regreso a casa-, asume un elemento característico de las estrategias de reproducción familiar en los períodos de desocupación y subocupación, siendo las mujeres quienes asumen mayores responsabilidades. A partir de lo expuesto, mediante un estudio de casos se intentará analizar las trayectorias laborales de trabajadoras migrantes del sector turístico a la luz de las formas en que se reparten tareas en el trabajo productivo y reproductivo y la organización del cuidado hacia dentro de los hogares durante los períodos fuera de casa.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/266486
Cajal, Jorgelina Anahi; Trayectorias laborales de mujeres migrantes en el sector turístico de las Termas de Río Hondo ,Santiago del Estero: un enfoque en la movilidad territorial, las desigualdades de género y las estrategias familiares de supervivencia; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 68; 12-2024; 1-29
2545-7756
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/266486
identifier_str_mv Cajal, Jorgelina Anahi; Trayectorias laborales de mujeres migrantes en el sector turístico de las Termas de Río Hondo ,Santiago del Estero: un enfoque en la movilidad territorial, las desigualdades de género y las estrategias familiares de supervivencia; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 68; 12-2024; 1-29
2545-7756
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/156
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613242707509248
score 13.070432