Cuidados, transformaciones familiares y desigualdades de género en contexto de COVID-19: El caso de las docentes-madres de la provincia de Santa Fe, Argentina

Autores
Passerino, Leila Martina; Zenklusen, Denise
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo indaga acerca de las prácticas familiares en el contexto de covid-19 en Argentina, analiza las estrategias para sostener las prácticas profesionales y el trabajo de cuidados desde el relato de docentes argentinas. Metodológicamente se realizaron entrevistas en profundidad a mujeres de diferente condición civil, con hijos o hijas menores de 12 años, durante el período de pandemia que inició en marzo de 2020 con el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (aspo), hasta diciembre 2021 donde aún rige el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (dispo). Entre los hallazgos puede mencionarse que la experiencia iniciada en el contexto por covid-19 supuso transformaciones en las relaciones laborales y en los procesos de cuidado, lo que produjo disrupciones y cambios en las prácticas familiares, donde persisten desigualdades de género, limitaciones para el desarrollo laboral, imperativos, preocupaciones y malestares con impacto diferencial en las mujeres. El artículo aporta a considerar el trabajo sostenido por docentes-madres como una actividad que, pese a no haber sido considerada esencial, no admitió discontinuidades y ello tuvo consecuencias en los arreglos familiares. Analizamos de este modo la estructura sexual y generizada de los cuidados, la cual se ha visto intensificada en momentos de pandemia, aunque no ha implicado mayores márgenes de reconocimiento.
The article explores family practices during the Covid-19 pandemic in Argentina by analyzing the strategies to sustain professional practices and caregiving based on accounts by Argentinean teachers. For its methodology, in-depth interviews were carried out with married and umarried women, and with children under 12 years old, between March 2020 at the time of the statemandated Preventive and Obligatory Isolation up until December 2021, when Preventive and Obligatory Social Distancing was still in force. Among its findings, the study showed that the Covid-19 situation transformed labor relations and caregiving, disrupted and altered family practices marked by continued gender inequalities, limited career development, and created obligations, concerns, and discomforts with a differential impact on women. The article argues that the work of teacher-mothers, despite not having been considered essential, was not allowed to be put on pause, creating an impact on family arrangements. By taking this approach, we analyse the sexual and gendered structure of caregiving, which has been intensified during the pandemic yet without earning any increased recognition.
Fil: Passerino, Leila Martina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela. - Universidad Nacional de Rafaela. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela.; Argentina
Fil: Zenklusen, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela. - Universidad Nacional de Rafaela. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela.; Argentina
Materia
TRABAJOS DE CUIDADOS
DOCENCIA
ARREGLOS FAMILIARES
DESIGUALDADES DE GÉNERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217721

id CONICETDig_2464a935a7d937f37e1e4f8bee41d8cd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217721
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuidados, transformaciones familiares y desigualdades de género en contexto de COVID-19: El caso de las docentes-madres de la provincia de Santa Fe, ArgentinaProfessional Practices and Caregiving of Teachers during the COVID-19 Pandemic in Argentina: Family Transformations and Gender InequalitiesPasserino, Leila MartinaZenklusen, DeniseTRABAJOS DE CUIDADOSDOCENCIAARREGLOS FAMILIARESDESIGUALDADES DE GÉNEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo indaga acerca de las prácticas familiares en el contexto de covid-19 en Argentina, analiza las estrategias para sostener las prácticas profesionales y el trabajo de cuidados desde el relato de docentes argentinas. Metodológicamente se realizaron entrevistas en profundidad a mujeres de diferente condición civil, con hijos o hijas menores de 12 años, durante el período de pandemia que inició en marzo de 2020 con el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (aspo), hasta diciembre 2021 donde aún rige el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (dispo). Entre los hallazgos puede mencionarse que la experiencia iniciada en el contexto por covid-19 supuso transformaciones en las relaciones laborales y en los procesos de cuidado, lo que produjo disrupciones y cambios en las prácticas familiares, donde persisten desigualdades de género, limitaciones para el desarrollo laboral, imperativos, preocupaciones y malestares con impacto diferencial en las mujeres. El artículo aporta a considerar el trabajo sostenido por docentes-madres como una actividad que, pese a no haber sido considerada esencial, no admitió discontinuidades y ello tuvo consecuencias en los arreglos familiares. Analizamos de este modo la estructura sexual y generizada de los cuidados, la cual se ha visto intensificada en momentos de pandemia, aunque no ha implicado mayores márgenes de reconocimiento.The article explores family practices during the Covid-19 pandemic in Argentina by analyzing the strategies to sustain professional practices and caregiving based on accounts by Argentinean teachers. For its methodology, in-depth interviews were carried out with married and umarried women, and with children under 12 years old, between March 2020 at the time of the statemandated Preventive and Obligatory Isolation up until December 2021, when Preventive and Obligatory Social Distancing was still in force. Among its findings, the study showed that the Covid-19 situation transformed labor relations and caregiving, disrupted and altered family practices marked by continued gender inequalities, limited career development, and created obligations, concerns, and discomforts with a differential impact on women. The article argues that the work of teacher-mothers, despite not having been considered essential, was not allowed to be put on pause, creating an impact on family arrangements. By taking this approach, we analyse the sexual and gendered structure of caregiving, which has been intensified during the pandemic yet without earning any increased recognition.Fil: Passerino, Leila Martina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela. - Universidad Nacional de Rafaela. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela.; ArgentinaFil: Zenklusen, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela. - Universidad Nacional de Rafaela. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela.; ArgentinaEl Colegio de México2022-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217721Passerino, Leila Martina; Zenklusen, Denise; Cuidados, transformaciones familiares y desigualdades de género en contexto de COVID-19: El caso de las docentes-madres de la provincia de Santa Fe, Argentina; El Colegio de México; Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; 8; e921; 9-2022; 1-332395-9185CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/921info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24201/reg.v8i1.921info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217721instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:02.923CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuidados, transformaciones familiares y desigualdades de género en contexto de COVID-19: El caso de las docentes-madres de la provincia de Santa Fe, Argentina
Professional Practices and Caregiving of Teachers during the COVID-19 Pandemic in Argentina: Family Transformations and Gender Inequalities
title Cuidados, transformaciones familiares y desigualdades de género en contexto de COVID-19: El caso de las docentes-madres de la provincia de Santa Fe, Argentina
spellingShingle Cuidados, transformaciones familiares y desigualdades de género en contexto de COVID-19: El caso de las docentes-madres de la provincia de Santa Fe, Argentina
Passerino, Leila Martina
TRABAJOS DE CUIDADOS
DOCENCIA
ARREGLOS FAMILIARES
DESIGUALDADES DE GÉNERO
title_short Cuidados, transformaciones familiares y desigualdades de género en contexto de COVID-19: El caso de las docentes-madres de la provincia de Santa Fe, Argentina
title_full Cuidados, transformaciones familiares y desigualdades de género en contexto de COVID-19: El caso de las docentes-madres de la provincia de Santa Fe, Argentina
title_fullStr Cuidados, transformaciones familiares y desigualdades de género en contexto de COVID-19: El caso de las docentes-madres de la provincia de Santa Fe, Argentina
title_full_unstemmed Cuidados, transformaciones familiares y desigualdades de género en contexto de COVID-19: El caso de las docentes-madres de la provincia de Santa Fe, Argentina
title_sort Cuidados, transformaciones familiares y desigualdades de género en contexto de COVID-19: El caso de las docentes-madres de la provincia de Santa Fe, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Passerino, Leila Martina
Zenklusen, Denise
author Passerino, Leila Martina
author_facet Passerino, Leila Martina
Zenklusen, Denise
author_role author
author2 Zenklusen, Denise
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJOS DE CUIDADOS
DOCENCIA
ARREGLOS FAMILIARES
DESIGUALDADES DE GÉNERO
topic TRABAJOS DE CUIDADOS
DOCENCIA
ARREGLOS FAMILIARES
DESIGUALDADES DE GÉNERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo indaga acerca de las prácticas familiares en el contexto de covid-19 en Argentina, analiza las estrategias para sostener las prácticas profesionales y el trabajo de cuidados desde el relato de docentes argentinas. Metodológicamente se realizaron entrevistas en profundidad a mujeres de diferente condición civil, con hijos o hijas menores de 12 años, durante el período de pandemia que inició en marzo de 2020 con el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (aspo), hasta diciembre 2021 donde aún rige el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (dispo). Entre los hallazgos puede mencionarse que la experiencia iniciada en el contexto por covid-19 supuso transformaciones en las relaciones laborales y en los procesos de cuidado, lo que produjo disrupciones y cambios en las prácticas familiares, donde persisten desigualdades de género, limitaciones para el desarrollo laboral, imperativos, preocupaciones y malestares con impacto diferencial en las mujeres. El artículo aporta a considerar el trabajo sostenido por docentes-madres como una actividad que, pese a no haber sido considerada esencial, no admitió discontinuidades y ello tuvo consecuencias en los arreglos familiares. Analizamos de este modo la estructura sexual y generizada de los cuidados, la cual se ha visto intensificada en momentos de pandemia, aunque no ha implicado mayores márgenes de reconocimiento.
The article explores family practices during the Covid-19 pandemic in Argentina by analyzing the strategies to sustain professional practices and caregiving based on accounts by Argentinean teachers. For its methodology, in-depth interviews were carried out with married and umarried women, and with children under 12 years old, between March 2020 at the time of the statemandated Preventive and Obligatory Isolation up until December 2021, when Preventive and Obligatory Social Distancing was still in force. Among its findings, the study showed that the Covid-19 situation transformed labor relations and caregiving, disrupted and altered family practices marked by continued gender inequalities, limited career development, and created obligations, concerns, and discomforts with a differential impact on women. The article argues that the work of teacher-mothers, despite not having been considered essential, was not allowed to be put on pause, creating an impact on family arrangements. By taking this approach, we analyse the sexual and gendered structure of caregiving, which has been intensified during the pandemic yet without earning any increased recognition.
Fil: Passerino, Leila Martina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela. - Universidad Nacional de Rafaela. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela.; Argentina
Fil: Zenklusen, Denise. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela. - Universidad Nacional de Rafaela. Centro de Investigaciones y Transferencia Rafaela.; Argentina
description El artículo indaga acerca de las prácticas familiares en el contexto de covid-19 en Argentina, analiza las estrategias para sostener las prácticas profesionales y el trabajo de cuidados desde el relato de docentes argentinas. Metodológicamente se realizaron entrevistas en profundidad a mujeres de diferente condición civil, con hijos o hijas menores de 12 años, durante el período de pandemia que inició en marzo de 2020 con el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (aspo), hasta diciembre 2021 donde aún rige el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (dispo). Entre los hallazgos puede mencionarse que la experiencia iniciada en el contexto por covid-19 supuso transformaciones en las relaciones laborales y en los procesos de cuidado, lo que produjo disrupciones y cambios en las prácticas familiares, donde persisten desigualdades de género, limitaciones para el desarrollo laboral, imperativos, preocupaciones y malestares con impacto diferencial en las mujeres. El artículo aporta a considerar el trabajo sostenido por docentes-madres como una actividad que, pese a no haber sido considerada esencial, no admitió discontinuidades y ello tuvo consecuencias en los arreglos familiares. Analizamos de este modo la estructura sexual y generizada de los cuidados, la cual se ha visto intensificada en momentos de pandemia, aunque no ha implicado mayores márgenes de reconocimiento.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217721
Passerino, Leila Martina; Zenklusen, Denise; Cuidados, transformaciones familiares y desigualdades de género en contexto de COVID-19: El caso de las docentes-madres de la provincia de Santa Fe, Argentina; El Colegio de México; Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; 8; e921; 9-2022; 1-33
2395-9185
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217721
identifier_str_mv Passerino, Leila Martina; Zenklusen, Denise; Cuidados, transformaciones familiares y desigualdades de género en contexto de COVID-19: El caso de las docentes-madres de la provincia de Santa Fe, Argentina; El Colegio de México; Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México; 8; e921; 9-2022; 1-33
2395-9185
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/921
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24201/reg.v8i1.921
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Colegio de México
publisher.none.fl_str_mv El Colegio de México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613012199047168
score 13.070432