Estrategias metodológicas para alcanzar desarrollo con inteligencia territorial en un territorio desarticulado: Distrito El Central, San Martín, Mendoza

Autores
Schilan, Rosa Cristina; Molina, Gladys Edith; Schmidt, Margarita; Urra Coletti, Claudio Gonzalo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La provincia de Mendoza, en Argentina, está conformada por ambientes netamente diferenciados: de una parte, los oasis que ocupan poco más del 3% de la superficie y concentran más del 90% de la población; de otra, el desierto y la montaña.Los espacios rurales, particularmente aquellos alejados de los centros de decisión, ven acentuadas sus características de desigualdad debido a varias razones; entre otras, la distancia que origina problemas de conexión y conectividad, las condiciones ambientales escasamente propicias, la débil densidad del hábitat. Ejemplo de ello es el Distrito de El Central, en el extremo NE del Departamento de San Martín, en el E mendocino. A 60 km de la capital de la provincia y a medio camino entre dos cabeceras departamentales, muestra signos evidentes de marginalidad respecto de los centros urbanos más próximos, de desarticulación interna desde el punto de vista socio "cultural y de perspectivas contrastadas en lo económico-productivo.Para abordar la complejidad de los problemas socio " territoriales detectados, se aplica la perspectiva de inteligencia territorial (IT), como medio que tienen investigadores y actores de una comunidad para planificar, definir, animar y evaluar políticas y acciones orientadas a obtener un mejor conocimiento del lugar que habitan y con ello alcanzar el desarrollo territorial sustentable. El trabajo que se presenta pone el acento en la secuencia metodológica recorrida, acorde con los principios de la investigación acción, adecuándola a las condiciones y necesidades de la situación local concreta. De allí los sucesivos ajustes y modificaciones en las tareas desarrolladas -reuniones comunitarias, entrevistas con referentes institucionales y sociales, encuestas, relevamiento, análisis estadístico y cartográfico, consulta de diversas fuentes de información, talleres de capacitación, entre otras-.Este desafío metodológico que tiene como eje fundamental el diálogo de saberes entre el mundo académico pluridisciplinar y los distintos grupos de actores locales, permite comprender más acabadamente la problemática y las necesidades del distrito, contribuyendo así a encontrar los medios para alcanzar el desarrollo sustentable.
In the province of Mendoza, Argentina Republic, rural spaces manifest deep features of inequality because, among other reasons, the gap that separates them from the decision-making centres. Such is the case of the Central District, at the NE end of the Department of San Martín in E provincial, distant 30 km approximately of two local service centres and 60 km from the capital city of Mendoza. This gives obvious signs of marginality, compounded by an apparent internal dismantling from the socio-cultural point of view and poor prospects in the productive. Addressing his studio, applies the perspective of territorial intelligence (IT), as between researchers and stakeholders who have a community to plan, defi ne, encourage and evaluate policies and activities aimed to get a better understanding of the place They inhabit and thereby achieve sustainable territorial development. The work presented focuses on methodological sequence traveled, according to the principles of research - action and successive adjustments used to adapt to the conditions and needs of the specifi c local situation.
Fil: Schilan, Rosa Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografia; Argentina
Fil: Molina, Gladys Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Schmidt, Margarita. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Urra Coletti, Claudio Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Materia
Desarrollo sustentable
Inteligencia territorial
Comunidad rural
Metodología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78363

id CONICETDig_05e0eb33138fa3eb17a0645e7fc6d870
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78363
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estrategias metodológicas para alcanzar desarrollo con inteligencia territorial en un territorio desarticulado: Distrito El Central, San Martín, MendozaSchilan, Rosa CristinaMolina, Gladys EdithSchmidt, MargaritaUrra Coletti, Claudio GonzaloDesarrollo sustentableInteligencia territorialComunidad ruralMetodologíahttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La provincia de Mendoza, en Argentina, está conformada por ambientes netamente diferenciados: de una parte, los oasis que ocupan poco más del 3% de la superficie y concentran más del 90% de la población; de otra, el desierto y la montaña.Los espacios rurales, particularmente aquellos alejados de los centros de decisión, ven acentuadas sus características de desigualdad debido a varias razones; entre otras, la distancia que origina problemas de conexión y conectividad, las condiciones ambientales escasamente propicias, la débil densidad del hábitat. Ejemplo de ello es el Distrito de El Central, en el extremo NE del Departamento de San Martín, en el E mendocino. A 60 km de la capital de la provincia y a medio camino entre dos cabeceras departamentales, muestra signos evidentes de marginalidad respecto de los centros urbanos más próximos, de desarticulación interna desde el punto de vista socio "cultural y de perspectivas contrastadas en lo económico-productivo.Para abordar la complejidad de los problemas socio " territoriales detectados, se aplica la perspectiva de inteligencia territorial (IT), como medio que tienen investigadores y actores de una comunidad para planificar, definir, animar y evaluar políticas y acciones orientadas a obtener un mejor conocimiento del lugar que habitan y con ello alcanzar el desarrollo territorial sustentable. El trabajo que se presenta pone el acento en la secuencia metodológica recorrida, acorde con los principios de la investigación acción, adecuándola a las condiciones y necesidades de la situación local concreta. De allí los sucesivos ajustes y modificaciones en las tareas desarrolladas -reuniones comunitarias, entrevistas con referentes institucionales y sociales, encuestas, relevamiento, análisis estadístico y cartográfico, consulta de diversas fuentes de información, talleres de capacitación, entre otras-.Este desafío metodológico que tiene como eje fundamental el diálogo de saberes entre el mundo académico pluridisciplinar y los distintos grupos de actores locales, permite comprender más acabadamente la problemática y las necesidades del distrito, contribuyendo así a encontrar los medios para alcanzar el desarrollo sustentable.In the province of Mendoza, Argentina Republic, rural spaces manifest deep features of inequality because, among other reasons, the gap that separates them from the decision-making centres. Such is the case of the Central District, at the NE end of the Department of San Martín in E provincial, distant 30 km approximately of two local service centres and 60 km from the capital city of Mendoza. This gives obvious signs of marginality, compounded by an apparent internal dismantling from the socio-cultural point of view and poor prospects in the productive. Addressing his studio, applies the perspective of territorial intelligence (IT), as between researchers and stakeholders who have a community to plan, defi ne, encourage and evaluate policies and activities aimed to get a better understanding of the place They inhabit and thereby achieve sustainable territorial development. The work presented focuses on methodological sequence traveled, according to the principles of research - action and successive adjustments used to adapt to the conditions and needs of the specifi c local situation.Fil: Schilan, Rosa Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografia; ArgentinaFil: Molina, Gladys Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Schmidt, Margarita. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Urra Coletti, Claudio Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaSociedad Chilena de Ciencias Geográficas2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78363Schilan, Rosa Cristina; Molina, Gladys Edith; Schmidt, Margarita; Urra Coletti, Claudio Gonzalo; Estrategias metodológicas para alcanzar desarrollo con inteligencia territorial en un territorio desarticulado: Distrito El Central, San Martín, Mendoza; Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas; Anales. Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas; 2016; 2017; 277-2860717-3946CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sociedadchilenadecienciasgeograficas.cl/2014/?page_id=44info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sociedadchilenadecienciasgeograficas.cl/2014/wp-content/uploads/2014/10/Anales-2016.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78363instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:36.336CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias metodológicas para alcanzar desarrollo con inteligencia territorial en un territorio desarticulado: Distrito El Central, San Martín, Mendoza
title Estrategias metodológicas para alcanzar desarrollo con inteligencia territorial en un territorio desarticulado: Distrito El Central, San Martín, Mendoza
spellingShingle Estrategias metodológicas para alcanzar desarrollo con inteligencia territorial en un territorio desarticulado: Distrito El Central, San Martín, Mendoza
Schilan, Rosa Cristina
Desarrollo sustentable
Inteligencia territorial
Comunidad rural
Metodología
title_short Estrategias metodológicas para alcanzar desarrollo con inteligencia territorial en un territorio desarticulado: Distrito El Central, San Martín, Mendoza
title_full Estrategias metodológicas para alcanzar desarrollo con inteligencia territorial en un territorio desarticulado: Distrito El Central, San Martín, Mendoza
title_fullStr Estrategias metodológicas para alcanzar desarrollo con inteligencia territorial en un territorio desarticulado: Distrito El Central, San Martín, Mendoza
title_full_unstemmed Estrategias metodológicas para alcanzar desarrollo con inteligencia territorial en un territorio desarticulado: Distrito El Central, San Martín, Mendoza
title_sort Estrategias metodológicas para alcanzar desarrollo con inteligencia territorial en un territorio desarticulado: Distrito El Central, San Martín, Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Schilan, Rosa Cristina
Molina, Gladys Edith
Schmidt, Margarita
Urra Coletti, Claudio Gonzalo
author Schilan, Rosa Cristina
author_facet Schilan, Rosa Cristina
Molina, Gladys Edith
Schmidt, Margarita
Urra Coletti, Claudio Gonzalo
author_role author
author2 Molina, Gladys Edith
Schmidt, Margarita
Urra Coletti, Claudio Gonzalo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo sustentable
Inteligencia territorial
Comunidad rural
Metodología
topic Desarrollo sustentable
Inteligencia territorial
Comunidad rural
Metodología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La provincia de Mendoza, en Argentina, está conformada por ambientes netamente diferenciados: de una parte, los oasis que ocupan poco más del 3% de la superficie y concentran más del 90% de la población; de otra, el desierto y la montaña.Los espacios rurales, particularmente aquellos alejados de los centros de decisión, ven acentuadas sus características de desigualdad debido a varias razones; entre otras, la distancia que origina problemas de conexión y conectividad, las condiciones ambientales escasamente propicias, la débil densidad del hábitat. Ejemplo de ello es el Distrito de El Central, en el extremo NE del Departamento de San Martín, en el E mendocino. A 60 km de la capital de la provincia y a medio camino entre dos cabeceras departamentales, muestra signos evidentes de marginalidad respecto de los centros urbanos más próximos, de desarticulación interna desde el punto de vista socio "cultural y de perspectivas contrastadas en lo económico-productivo.Para abordar la complejidad de los problemas socio " territoriales detectados, se aplica la perspectiva de inteligencia territorial (IT), como medio que tienen investigadores y actores de una comunidad para planificar, definir, animar y evaluar políticas y acciones orientadas a obtener un mejor conocimiento del lugar que habitan y con ello alcanzar el desarrollo territorial sustentable. El trabajo que se presenta pone el acento en la secuencia metodológica recorrida, acorde con los principios de la investigación acción, adecuándola a las condiciones y necesidades de la situación local concreta. De allí los sucesivos ajustes y modificaciones en las tareas desarrolladas -reuniones comunitarias, entrevistas con referentes institucionales y sociales, encuestas, relevamiento, análisis estadístico y cartográfico, consulta de diversas fuentes de información, talleres de capacitación, entre otras-.Este desafío metodológico que tiene como eje fundamental el diálogo de saberes entre el mundo académico pluridisciplinar y los distintos grupos de actores locales, permite comprender más acabadamente la problemática y las necesidades del distrito, contribuyendo así a encontrar los medios para alcanzar el desarrollo sustentable.
In the province of Mendoza, Argentina Republic, rural spaces manifest deep features of inequality because, among other reasons, the gap that separates them from the decision-making centres. Such is the case of the Central District, at the NE end of the Department of San Martín in E provincial, distant 30 km approximately of two local service centres and 60 km from the capital city of Mendoza. This gives obvious signs of marginality, compounded by an apparent internal dismantling from the socio-cultural point of view and poor prospects in the productive. Addressing his studio, applies the perspective of territorial intelligence (IT), as between researchers and stakeholders who have a community to plan, defi ne, encourage and evaluate policies and activities aimed to get a better understanding of the place They inhabit and thereby achieve sustainable territorial development. The work presented focuses on methodological sequence traveled, according to the principles of research - action and successive adjustments used to adapt to the conditions and needs of the specifi c local situation.
Fil: Schilan, Rosa Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografia; Argentina
Fil: Molina, Gladys Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Schmidt, Margarita. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Urra Coletti, Claudio Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
description La provincia de Mendoza, en Argentina, está conformada por ambientes netamente diferenciados: de una parte, los oasis que ocupan poco más del 3% de la superficie y concentran más del 90% de la población; de otra, el desierto y la montaña.Los espacios rurales, particularmente aquellos alejados de los centros de decisión, ven acentuadas sus características de desigualdad debido a varias razones; entre otras, la distancia que origina problemas de conexión y conectividad, las condiciones ambientales escasamente propicias, la débil densidad del hábitat. Ejemplo de ello es el Distrito de El Central, en el extremo NE del Departamento de San Martín, en el E mendocino. A 60 km de la capital de la provincia y a medio camino entre dos cabeceras departamentales, muestra signos evidentes de marginalidad respecto de los centros urbanos más próximos, de desarticulación interna desde el punto de vista socio "cultural y de perspectivas contrastadas en lo económico-productivo.Para abordar la complejidad de los problemas socio " territoriales detectados, se aplica la perspectiva de inteligencia territorial (IT), como medio que tienen investigadores y actores de una comunidad para planificar, definir, animar y evaluar políticas y acciones orientadas a obtener un mejor conocimiento del lugar que habitan y con ello alcanzar el desarrollo territorial sustentable. El trabajo que se presenta pone el acento en la secuencia metodológica recorrida, acorde con los principios de la investigación acción, adecuándola a las condiciones y necesidades de la situación local concreta. De allí los sucesivos ajustes y modificaciones en las tareas desarrolladas -reuniones comunitarias, entrevistas con referentes institucionales y sociales, encuestas, relevamiento, análisis estadístico y cartográfico, consulta de diversas fuentes de información, talleres de capacitación, entre otras-.Este desafío metodológico que tiene como eje fundamental el diálogo de saberes entre el mundo académico pluridisciplinar y los distintos grupos de actores locales, permite comprender más acabadamente la problemática y las necesidades del distrito, contribuyendo así a encontrar los medios para alcanzar el desarrollo sustentable.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/78363
Schilan, Rosa Cristina; Molina, Gladys Edith; Schmidt, Margarita; Urra Coletti, Claudio Gonzalo; Estrategias metodológicas para alcanzar desarrollo con inteligencia territorial en un territorio desarticulado: Distrito El Central, San Martín, Mendoza; Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas; Anales. Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas; 2016; 2017; 277-286
0717-3946
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/78363
identifier_str_mv Schilan, Rosa Cristina; Molina, Gladys Edith; Schmidt, Margarita; Urra Coletti, Claudio Gonzalo; Estrategias metodológicas para alcanzar desarrollo con inteligencia territorial en un territorio desarticulado: Distrito El Central, San Martín, Mendoza; Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas; Anales. Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas; 2016; 2017; 277-286
0717-3946
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sociedadchilenadecienciasgeograficas.cl/2014/?page_id=44
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sociedadchilenadecienciasgeograficas.cl/2014/wp-content/uploads/2014/10/Anales-2016.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613454704410624
score 13.070432