Los medios masivos de comunicación en las luchas de los Pueblos indígenas: abordajes esde los estudios sobre comunicación

Autores
Doyle, María Magdalena
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los debates que en Argentina ocurren en torno a la regulación del sistema de medios reafirman, una vez más, que «la comunicación y la cultura constituyen hoy un campo primordial de batalla política». Como parte de ese proceso, en las últimas décadas las organizaciones indígenas han demandado y ejercitado participación en los medios, así como también ser reconocidos en tanto interlocutores legítimos en la regulación de los servicios de comunicación audiovisual. Orientado a la comprensión de ese fenómeno, y asumiendo que «poner en historia los términos en que se formulan los debates es ya una forma de acceso a los combates (…) que atraviesan los discursos y las cosas», el artículo propone recorrer el movimiento de gestación de las conceptualizaciones sobre prácticas y espacios de comunicación masiva de pueblos indígenas en Latinoamérica, estableciendo vínculos con los procesos econó- micos/políticos/socioculturales en que emergieron. Por un lado porque los procesos de configuración de la indigenidad en Latinoamérica incidieron sobre esas conceptualizaciones. Pero al mismo tiempo, los abordajes en relación a estos grupos y sus prácticas de comunicación no son un mero instrumento pasivo en la construcción del sentido en torno a estos sujetos, sino que también forman parte de esos procesos.
Debates in Argentina about the media system regulation once more affirms that «communication and culture constitute now a days the primordial political battlefield.» As a part of this process, during the last decades, the indigenous organizations have demanded and acted participation in the media, as well as being recognized as legitimate interlocutors when regulating the audiovisual communication services. Aiming at the understanding of the phenomenon, and assuming «setting historically the terms of the debates is in itself a way of assuming the struggles (…) between discourse and things»6 the article suggests surveying formative gestation of the conceptualization about massive communication practice and space in Latin America indigenous population, linking it with the economic/politic/socio cultural processes where they sprouted. On one side, because the indigenous configuration processes in Latin America influenced those conceptualizations. And simultaneously, the approaching related to those groups and their communication practices are not a mere passive instrument in building up sense about those subjects, but also are part of those processes.
Fil: Doyle, María Magdalena. Universidad Nacional de Cordoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Estudios sobre comunicación
Pueblos indígenas
Medios Masivos de Comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26783

id CONICETDig_093e2bf698242cfa1567d05aec464877
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26783
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los medios masivos de comunicación en las luchas de los Pueblos indígenas: abordajes esde los estudios sobre comunicaciónDoyle, María MagdalenaEstudios sobre comunicaciónPueblos indígenasMedios Masivos de Comunicaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Los debates que en Argentina ocurren en torno a la regulación del sistema de medios reafirman, una vez más, que «la comunicación y la cultura constituyen hoy un campo primordial de batalla política». Como parte de ese proceso, en las últimas décadas las organizaciones indígenas han demandado y ejercitado participación en los medios, así como también ser reconocidos en tanto interlocutores legítimos en la regulación de los servicios de comunicación audiovisual. Orientado a la comprensión de ese fenómeno, y asumiendo que «poner en historia los términos en que se formulan los debates es ya una forma de acceso a los combates (…) que atraviesan los discursos y las cosas», el artículo propone recorrer el movimiento de gestación de las conceptualizaciones sobre prácticas y espacios de comunicación masiva de pueblos indígenas en Latinoamérica, estableciendo vínculos con los procesos econó- micos/políticos/socioculturales en que emergieron. Por un lado porque los procesos de configuración de la indigenidad en Latinoamérica incidieron sobre esas conceptualizaciones. Pero al mismo tiempo, los abordajes en relación a estos grupos y sus prácticas de comunicación no son un mero instrumento pasivo en la construcción del sentido en torno a estos sujetos, sino que también forman parte de esos procesos.Debates in Argentina about the media system regulation once more affirms that «communication and culture constitute now a days the primordial political battlefield.» As a part of this process, during the last decades, the indigenous organizations have demanded and acted participation in the media, as well as being recognized as legitimate interlocutors when regulating the audiovisual communication services. Aiming at the understanding of the phenomenon, and assuming «setting historically the terms of the debates is in itself a way of assuming the struggles (…) between discourse and things»6 the article suggests surveying formative gestation of the conceptualization about massive communication practice and space in Latin America indigenous population, linking it with the economic/politic/socio cultural processes where they sprouted. On one side, because the indigenous configuration processes in Latin America influenced those conceptualizations. And simultaneously, the approaching related to those groups and their communication practices are not a mere passive instrument in building up sense about those subjects, but also are part of those processes.Fil: Doyle, María Magdalena. Universidad Nacional de Cordoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/26783Doyle, María Magdalena; Los medios masivos de comunicación en las luchas de los Pueblos indígenas: abordajes esde los estudios sobre comunicación; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Estudios; 30; 12-2013; 107-1220328-185XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/7398info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/tyqgfxinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:06:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/26783instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:06:12.331CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los medios masivos de comunicación en las luchas de los Pueblos indígenas: abordajes esde los estudios sobre comunicación
title Los medios masivos de comunicación en las luchas de los Pueblos indígenas: abordajes esde los estudios sobre comunicación
spellingShingle Los medios masivos de comunicación en las luchas de los Pueblos indígenas: abordajes esde los estudios sobre comunicación
Doyle, María Magdalena
Estudios sobre comunicación
Pueblos indígenas
Medios Masivos de Comunicación
title_short Los medios masivos de comunicación en las luchas de los Pueblos indígenas: abordajes esde los estudios sobre comunicación
title_full Los medios masivos de comunicación en las luchas de los Pueblos indígenas: abordajes esde los estudios sobre comunicación
title_fullStr Los medios masivos de comunicación en las luchas de los Pueblos indígenas: abordajes esde los estudios sobre comunicación
title_full_unstemmed Los medios masivos de comunicación en las luchas de los Pueblos indígenas: abordajes esde los estudios sobre comunicación
title_sort Los medios masivos de comunicación en las luchas de los Pueblos indígenas: abordajes esde los estudios sobre comunicación
dc.creator.none.fl_str_mv Doyle, María Magdalena
author Doyle, María Magdalena
author_facet Doyle, María Magdalena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios sobre comunicación
Pueblos indígenas
Medios Masivos de Comunicación
topic Estudios sobre comunicación
Pueblos indígenas
Medios Masivos de Comunicación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.8
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los debates que en Argentina ocurren en torno a la regulación del sistema de medios reafirman, una vez más, que «la comunicación y la cultura constituyen hoy un campo primordial de batalla política». Como parte de ese proceso, en las últimas décadas las organizaciones indígenas han demandado y ejercitado participación en los medios, así como también ser reconocidos en tanto interlocutores legítimos en la regulación de los servicios de comunicación audiovisual. Orientado a la comprensión de ese fenómeno, y asumiendo que «poner en historia los términos en que se formulan los debates es ya una forma de acceso a los combates (…) que atraviesan los discursos y las cosas», el artículo propone recorrer el movimiento de gestación de las conceptualizaciones sobre prácticas y espacios de comunicación masiva de pueblos indígenas en Latinoamérica, estableciendo vínculos con los procesos econó- micos/políticos/socioculturales en que emergieron. Por un lado porque los procesos de configuración de la indigenidad en Latinoamérica incidieron sobre esas conceptualizaciones. Pero al mismo tiempo, los abordajes en relación a estos grupos y sus prácticas de comunicación no son un mero instrumento pasivo en la construcción del sentido en torno a estos sujetos, sino que también forman parte de esos procesos.
Debates in Argentina about the media system regulation once more affirms that «communication and culture constitute now a days the primordial political battlefield.» As a part of this process, during the last decades, the indigenous organizations have demanded and acted participation in the media, as well as being recognized as legitimate interlocutors when regulating the audiovisual communication services. Aiming at the understanding of the phenomenon, and assuming «setting historically the terms of the debates is in itself a way of assuming the struggles (…) between discourse and things»6 the article suggests surveying formative gestation of the conceptualization about massive communication practice and space in Latin America indigenous population, linking it with the economic/politic/socio cultural processes where they sprouted. On one side, because the indigenous configuration processes in Latin America influenced those conceptualizations. And simultaneously, the approaching related to those groups and their communication practices are not a mere passive instrument in building up sense about those subjects, but also are part of those processes.
Fil: Doyle, María Magdalena. Universidad Nacional de Cordoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Los debates que en Argentina ocurren en torno a la regulación del sistema de medios reafirman, una vez más, que «la comunicación y la cultura constituyen hoy un campo primordial de batalla política». Como parte de ese proceso, en las últimas décadas las organizaciones indígenas han demandado y ejercitado participación en los medios, así como también ser reconocidos en tanto interlocutores legítimos en la regulación de los servicios de comunicación audiovisual. Orientado a la comprensión de ese fenómeno, y asumiendo que «poner en historia los términos en que se formulan los debates es ya una forma de acceso a los combates (…) que atraviesan los discursos y las cosas», el artículo propone recorrer el movimiento de gestación de las conceptualizaciones sobre prácticas y espacios de comunicación masiva de pueblos indígenas en Latinoamérica, estableciendo vínculos con los procesos econó- micos/políticos/socioculturales en que emergieron. Por un lado porque los procesos de configuración de la indigenidad en Latinoamérica incidieron sobre esas conceptualizaciones. Pero al mismo tiempo, los abordajes en relación a estos grupos y sus prácticas de comunicación no son un mero instrumento pasivo en la construcción del sentido en torno a estos sujetos, sino que también forman parte de esos procesos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/26783
Doyle, María Magdalena; Los medios masivos de comunicación en las luchas de los Pueblos indígenas: abordajes esde los estudios sobre comunicación; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Estudios; 30; 12-2013; 107-122
0328-185X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/26783
identifier_str_mv Doyle, María Magdalena; Los medios masivos de comunicación en las luchas de los Pueblos indígenas: abordajes esde los estudios sobre comunicación; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Estudios; 30; 12-2013; 107-122
0328-185X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/7398
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/tyqgfx
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980250629177344
score 12.993085