Nación/Canción: Modos de aproximación a la nación en la música de Liliana Herrero
- Autores
- Reccitelli, Lucas
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo propone una lectura posible acerca de los modos en los que se plantea la representación de la nación en la música de Liliana Herrero (1949–actualidad). Para ello, partimos de un análisis de las concepciones relativas a la nación presentes en el discurso verbal de la misma cantora y filósofa, examinadas a través del prisma de las perspectivas sobre la nación de Alejandro Grimson. Luego, proyectando en clave metafórica la noción del folclore como metonimia de la nación sobre la producción de Herrero, proponemos la siguiente hipótesis: al interpelar, desarticular y «contrafusionar» la materialidad del folclore tradicional, la cantora interpela, desarticula y lleva al choque a la noción esencial de Nación. Así, en la producción interpretativa de Herrero, para la cual proponemos una periodización, se postulan visiones diversas sobre la nación en sucesivos momentos. A través de un análisis musical de dos versiones de la autora sobre piezas de Atahualpa Yupanqui producidas entre 1989 y 1994, mostramos cómo opera el modo de representación del primero de los momentos identificados. A modo de epílogo, sugerimos los modos hacia los cuales la autora vira en momentos subsiguientes de su carrera.
This essay offers an interpretation of the ways in which the music by Liliana Herrero (1949 – present) represents the Argentinian nation. For this purpose, we initially analyze the senses of the nation which appear within this singer and philosopher’s verbal discourse, and examine them through the prism of the perspectives on the nation set out by Alejandro Grimson. Subsequently, by projecting in a metaphorical way the notion of folk music as metonymy of the nation over Herrero’s production, we propose the following hypothesis: by questioning, disassembling and contra–fusing («contrafusionar», a word Herrero has coined) the material of traditional folclore, Herrero questions, disassemble and brings the essentialist idea of Argentinian nation to a collision. Thus, Herrero’s production —which we periodize here— offers diverse visions about the nation within different moments. By means of the musical analysis of two of Herrero’s versions on songs of Atahualpa Yupanqui, we show the particular way in which the nation is represented within the first identified period. As an epilogue, we suggest the paths followed by the author in subsequent moments of her career.
Fil: Reccitelli, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción E Investigación En Arte; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Musica; Argentina - Materia
-
LILIANA HERRERO
ALEJANDRO GRIMSON
FOLCLORE
NACIÓN
ATAHUALPA YUPANQUI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212552
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_05a0053ff5be001245e2faf2de3e836e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212552 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Nación/Canción: Modos de aproximación a la nación en la música de Liliana HerreroReccitelli, LucasLILIANA HERREROALEJANDRO GRIMSONFOLCLORENACIÓNATAHUALPA YUPANQUIhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo propone una lectura posible acerca de los modos en los que se plantea la representación de la nación en la música de Liliana Herrero (1949–actualidad). Para ello, partimos de un análisis de las concepciones relativas a la nación presentes en el discurso verbal de la misma cantora y filósofa, examinadas a través del prisma de las perspectivas sobre la nación de Alejandro Grimson. Luego, proyectando en clave metafórica la noción del folclore como metonimia de la nación sobre la producción de Herrero, proponemos la siguiente hipótesis: al interpelar, desarticular y «contrafusionar» la materialidad del folclore tradicional, la cantora interpela, desarticula y lleva al choque a la noción esencial de Nación. Así, en la producción interpretativa de Herrero, para la cual proponemos una periodización, se postulan visiones diversas sobre la nación en sucesivos momentos. A través de un análisis musical de dos versiones de la autora sobre piezas de Atahualpa Yupanqui producidas entre 1989 y 1994, mostramos cómo opera el modo de representación del primero de los momentos identificados. A modo de epílogo, sugerimos los modos hacia los cuales la autora vira en momentos subsiguientes de su carrera.This essay offers an interpretation of the ways in which the music by Liliana Herrero (1949 – present) represents the Argentinian nation. For this purpose, we initially analyze the senses of the nation which appear within this singer and philosopher’s verbal discourse, and examine them through the prism of the perspectives on the nation set out by Alejandro Grimson. Subsequently, by projecting in a metaphorical way the notion of folk music as metonymy of the nation over Herrero’s production, we propose the following hypothesis: by questioning, disassembling and contra–fusing («contrafusionar», a word Herrero has coined) the material of traditional folclore, Herrero questions, disassemble and brings the essentialist idea of Argentinian nation to a collision. Thus, Herrero’s production —which we periodize here— offers diverse visions about the nation within different moments. By means of the musical analysis of two of Herrero’s versions on songs of Atahualpa Yupanqui, we show the particular way in which the nation is represented within the first identified period. As an epilogue, we suggest the paths followed by the author in subsequent moments of her career.Fil: Reccitelli, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción E Investigación En Arte; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Musica; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Instituto Superior de Música2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212552Reccitelli, Lucas; Nación/Canción: Modos de aproximación a la nación en la música de Liliana Herrero; Universidad Nacional del Litoral. Instituto Superior de Música; Revista del Instituto Superior de Música; 19; 12-2021; 148-1812362-33221666-7603CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ISM/article/view/11034info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/rism.v0i19.11034info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212552instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:51.99CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nación/Canción: Modos de aproximación a la nación en la música de Liliana Herrero |
title |
Nación/Canción: Modos de aproximación a la nación en la música de Liliana Herrero |
spellingShingle |
Nación/Canción: Modos de aproximación a la nación en la música de Liliana Herrero Reccitelli, Lucas LILIANA HERRERO ALEJANDRO GRIMSON FOLCLORE NACIÓN ATAHUALPA YUPANQUI |
title_short |
Nación/Canción: Modos de aproximación a la nación en la música de Liliana Herrero |
title_full |
Nación/Canción: Modos de aproximación a la nación en la música de Liliana Herrero |
title_fullStr |
Nación/Canción: Modos de aproximación a la nación en la música de Liliana Herrero |
title_full_unstemmed |
Nación/Canción: Modos de aproximación a la nación en la música de Liliana Herrero |
title_sort |
Nación/Canción: Modos de aproximación a la nación en la música de Liliana Herrero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reccitelli, Lucas |
author |
Reccitelli, Lucas |
author_facet |
Reccitelli, Lucas |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LILIANA HERRERO ALEJANDRO GRIMSON FOLCLORE NACIÓN ATAHUALPA YUPANQUI |
topic |
LILIANA HERRERO ALEJANDRO GRIMSON FOLCLORE NACIÓN ATAHUALPA YUPANQUI |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo propone una lectura posible acerca de los modos en los que se plantea la representación de la nación en la música de Liliana Herrero (1949–actualidad). Para ello, partimos de un análisis de las concepciones relativas a la nación presentes en el discurso verbal de la misma cantora y filósofa, examinadas a través del prisma de las perspectivas sobre la nación de Alejandro Grimson. Luego, proyectando en clave metafórica la noción del folclore como metonimia de la nación sobre la producción de Herrero, proponemos la siguiente hipótesis: al interpelar, desarticular y «contrafusionar» la materialidad del folclore tradicional, la cantora interpela, desarticula y lleva al choque a la noción esencial de Nación. Así, en la producción interpretativa de Herrero, para la cual proponemos una periodización, se postulan visiones diversas sobre la nación en sucesivos momentos. A través de un análisis musical de dos versiones de la autora sobre piezas de Atahualpa Yupanqui producidas entre 1989 y 1994, mostramos cómo opera el modo de representación del primero de los momentos identificados. A modo de epílogo, sugerimos los modos hacia los cuales la autora vira en momentos subsiguientes de su carrera. This essay offers an interpretation of the ways in which the music by Liliana Herrero (1949 – present) represents the Argentinian nation. For this purpose, we initially analyze the senses of the nation which appear within this singer and philosopher’s verbal discourse, and examine them through the prism of the perspectives on the nation set out by Alejandro Grimson. Subsequently, by projecting in a metaphorical way the notion of folk music as metonymy of the nation over Herrero’s production, we propose the following hypothesis: by questioning, disassembling and contra–fusing («contrafusionar», a word Herrero has coined) the material of traditional folclore, Herrero questions, disassemble and brings the essentialist idea of Argentinian nation to a collision. Thus, Herrero’s production —which we periodize here— offers diverse visions about the nation within different moments. By means of the musical analysis of two of Herrero’s versions on songs of Atahualpa Yupanqui, we show the particular way in which the nation is represented within the first identified period. As an epilogue, we suggest the paths followed by the author in subsequent moments of her career. Fil: Reccitelli, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Centro de Producción E Investigación En Arte; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento de Musica; Argentina |
description |
Este trabajo propone una lectura posible acerca de los modos en los que se plantea la representación de la nación en la música de Liliana Herrero (1949–actualidad). Para ello, partimos de un análisis de las concepciones relativas a la nación presentes en el discurso verbal de la misma cantora y filósofa, examinadas a través del prisma de las perspectivas sobre la nación de Alejandro Grimson. Luego, proyectando en clave metafórica la noción del folclore como metonimia de la nación sobre la producción de Herrero, proponemos la siguiente hipótesis: al interpelar, desarticular y «contrafusionar» la materialidad del folclore tradicional, la cantora interpela, desarticula y lleva al choque a la noción esencial de Nación. Así, en la producción interpretativa de Herrero, para la cual proponemos una periodización, se postulan visiones diversas sobre la nación en sucesivos momentos. A través de un análisis musical de dos versiones de la autora sobre piezas de Atahualpa Yupanqui producidas entre 1989 y 1994, mostramos cómo opera el modo de representación del primero de los momentos identificados. A modo de epílogo, sugerimos los modos hacia los cuales la autora vira en momentos subsiguientes de su carrera. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/212552 Reccitelli, Lucas; Nación/Canción: Modos de aproximación a la nación en la música de Liliana Herrero; Universidad Nacional del Litoral. Instituto Superior de Música; Revista del Instituto Superior de Música; 19; 12-2021; 148-181 2362-3322 1666-7603 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/212552 |
identifier_str_mv |
Reccitelli, Lucas; Nación/Canción: Modos de aproximación a la nación en la música de Liliana Herrero; Universidad Nacional del Litoral. Instituto Superior de Música; Revista del Instituto Superior de Música; 19; 12-2021; 148-181 2362-3322 1666-7603 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ISM/article/view/11034 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/rism.v0i19.11034 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Instituto Superior de Música |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral. Instituto Superior de Música |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269931933007872 |
score |
13.13397 |