Dinámica de la vegetación andina del lago Argentino (50°S, 72°O) desde el retiro de los glaciares (ca. 12.000 años cal AP)
- Autores
- Sottile, Gonzalo David; Echeverria, Marcos Emanuel; Tonello, Marcela Sandra; Marcos, Maria Alejandra; Bamonte, Florencia Paula; Rayó, Maria Cecilia; Mancini, Maria Virginia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los estudios paleoecológicos en Patagonia brindan información de los cambios experimentados por la vegetación y el clima durante el Holoceno. La evolución climática de esta región ofrece una oportunidad única para el estudio de los posibles mecanismos e interacciones entre los agentes responsables de la variabilidad ambiental y los cambios en los ecosistemas. La dinámica de los ecosistemas boscosos está modulada por la ocurrencia de disturbios. Los incendios son uno de los disturbios más importantes en ecosistemas templados boscosos, y su estudio permite contrastar de manera independiente las inferencias sobre los cambios ocurridos en los ecosistemas. Además, en Patagonia los cambios ambientales y de vegetación postglacial han sido en gran medida determinados por los cambios en la temperatura y posición e intensidad de los vientos del oeste (westerlies). Con el objetivo de reconstruir los cambios en la vegetación y en los patrones de diversidad vegetal durante el Holoceno en relación a la dinámica Postglacial, a los disturbios naturales y antrópicos en la cuenca del Lago Argentino, se analizó el contenido polínico y de partículas de carbón de una secuencia sedimentaria de Península Avellaneda (Argentina). La reconstrucción de la vegetación basada en el registro polínico fósil sugiere cambios no cíclicos en la diversidad vegetal durante el Holoceno. Las comunidades arbustivo-gaminosas frías altamente diversas que dominaron hasta el Holoceno temprano, fueron desplazadas hacia pisos altitudinales mayores a lo largo del Holoceno y reemplazadas por Bosques y Estepas menos diversos. Por otro lado, el Holoceno temprano y medio se caracterizaron por tener oscilaciones de balance hídrico opuestos entre comunidades andinas y extrandinas desarrolladas entre los 48-50°S. Sin embargo, los períodos de mayor actividad de incendios ocurren en forma sincrónica en ambos tipos de comunidades ubicadas al este de los Andes. El Holoceno tardío se caracteriza por presentar indicadores con señales diversas dependiendo de la ubicación geográfica de los registros paleoecológicos. Por último, el estudio detallado de la representación polínica actual a lo largo del gradiente de vegetación altitudinal, permitió describir y evaluar las relaciones entre los conjuntos polínicos y la vegetación, lo cual contribuyó a una mejor compresión de los cambios encontrados en el registro polínico fósil.
. Paleoecological studies in Patagonia provide information about vegetation and climate changes occurred during the Holocene. The climatic evolution of this region offers a unique opportunity to study the environmental variability as well as the ecosystem variations. The dynamic of the forest ecosystems is modulated by the occurrence of disturbances. Fires are one of the most important disturbances in temperate forest ecosystems, and its study allows contrasting independently about the changes experienced by ecosystems. In addition, in Patagonia, environmental and postglacial vegetation changes have been determined by variations in the temperature and westerlies winds. In order to reconstruct changes experienced by the forest ecosystem and patterns of plant diversity during the Holocene, in relation to Postglacial dynamics, natural and anthropic disturbances in the Lake Argentino, pollen and charcoal were studied in a sedimentary sequence at Península Avellaneda. Pollen assemblages suggest non-cyclic changes in plant diversity during the Holocene. The highly diverse cold grass-shrub communities dominated the area up to the Early Holocene, when they were displaced upland by less diverse forest and steppes. Also, The Early and Midd-Holocene was characterized by opposite variations of hydric balance between Andean and extra-andean plant communities present between 48° and 50° S, whereas fire activity occurs synchronously between forest (Andean) and steppe communities (Extra-andean). Late Holocene is characterized by different proxy signals depending on the geographical location of the paleoecological records. To conclude, this work provides a better understanding of the fossil pollen record by its comparison with modern surface pollen samples along an altitudinal vegetation gradient.
Fil: Sottile, Gonzalo David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Echeverria, Marcos Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Tonello, Marcela Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Marcos, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Bamonte, Florencia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Rayó, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Mancini, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina - Materia
-
HOLOCENO
PATAGONIA
POLEN
HISTORIA DE INCENDIOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141218
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_056cf07123b940ffa69425c21b7138a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141218 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Dinámica de la vegetación andina del lago Argentino (50°S, 72°O) desde el retiro de los glaciares (ca. 12.000 años cal AP)Dynamics of the Andean vegetation of lake Argentino (50° S, 72° W) since glaciers retreat (ca. 12,000 cal years BP)Sottile, Gonzalo DavidEcheverria, Marcos EmanuelTonello, Marcela SandraMarcos, Maria AlejandraBamonte, Florencia PaulaRayó, Maria CeciliaMancini, Maria VirginiaHOLOCENOPATAGONIAPOLENHISTORIA DE INCENDIOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los estudios paleoecológicos en Patagonia brindan información de los cambios experimentados por la vegetación y el clima durante el Holoceno. La evolución climática de esta región ofrece una oportunidad única para el estudio de los posibles mecanismos e interacciones entre los agentes responsables de la variabilidad ambiental y los cambios en los ecosistemas. La dinámica de los ecosistemas boscosos está modulada por la ocurrencia de disturbios. Los incendios son uno de los disturbios más importantes en ecosistemas templados boscosos, y su estudio permite contrastar de manera independiente las inferencias sobre los cambios ocurridos en los ecosistemas. Además, en Patagonia los cambios ambientales y de vegetación postglacial han sido en gran medida determinados por los cambios en la temperatura y posición e intensidad de los vientos del oeste (westerlies). Con el objetivo de reconstruir los cambios en la vegetación y en los patrones de diversidad vegetal durante el Holoceno en relación a la dinámica Postglacial, a los disturbios naturales y antrópicos en la cuenca del Lago Argentino, se analizó el contenido polínico y de partículas de carbón de una secuencia sedimentaria de Península Avellaneda (Argentina). La reconstrucción de la vegetación basada en el registro polínico fósil sugiere cambios no cíclicos en la diversidad vegetal durante el Holoceno. Las comunidades arbustivo-gaminosas frías altamente diversas que dominaron hasta el Holoceno temprano, fueron desplazadas hacia pisos altitudinales mayores a lo largo del Holoceno y reemplazadas por Bosques y Estepas menos diversos. Por otro lado, el Holoceno temprano y medio se caracterizaron por tener oscilaciones de balance hídrico opuestos entre comunidades andinas y extrandinas desarrolladas entre los 48-50°S. Sin embargo, los períodos de mayor actividad de incendios ocurren en forma sincrónica en ambos tipos de comunidades ubicadas al este de los Andes. El Holoceno tardío se caracteriza por presentar indicadores con señales diversas dependiendo de la ubicación geográfica de los registros paleoecológicos. Por último, el estudio detallado de la representación polínica actual a lo largo del gradiente de vegetación altitudinal, permitió describir y evaluar las relaciones entre los conjuntos polínicos y la vegetación, lo cual contribuyó a una mejor compresión de los cambios encontrados en el registro polínico fósil.. Paleoecological studies in Patagonia provide information about vegetation and climate changes occurred during the Holocene. The climatic evolution of this region offers a unique opportunity to study the environmental variability as well as the ecosystem variations. The dynamic of the forest ecosystems is modulated by the occurrence of disturbances. Fires are one of the most important disturbances in temperate forest ecosystems, and its study allows contrasting independently about the changes experienced by ecosystems. In addition, in Patagonia, environmental and postglacial vegetation changes have been determined by variations in the temperature and westerlies winds. In order to reconstruct changes experienced by the forest ecosystem and patterns of plant diversity during the Holocene, in relation to Postglacial dynamics, natural and anthropic disturbances in the Lake Argentino, pollen and charcoal were studied in a sedimentary sequence at Península Avellaneda. Pollen assemblages suggest non-cyclic changes in plant diversity during the Holocene. The highly diverse cold grass-shrub communities dominated the area up to the Early Holocene, when they were displaced upland by less diverse forest and steppes. Also, The Early and Midd-Holocene was characterized by opposite variations of hydric balance between Andean and extra-andean plant communities present between 48° and 50° S, whereas fire activity occurs synchronously between forest (Andean) and steppe communities (Extra-andean). Late Holocene is characterized by different proxy signals depending on the geographical location of the paleoecological records. To conclude, this work provides a better understanding of the fossil pollen record by its comparison with modern surface pollen samples along an altitudinal vegetation gradient.Fil: Sottile, Gonzalo David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Echeverria, Marcos Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Tonello, Marcela Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Marcos, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Bamonte, Florencia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Rayó, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Mancini, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaServicio Nacional de Geología y Minería2020-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141218Sottile, Gonzalo David; Echeverria, Marcos Emanuel; Tonello, Marcela Sandra; Marcos, Maria Alejandra; Bamonte, Florencia Paula; et al.; Dinámica de la vegetación andina del lago Argentino (50°S, 72°O) desde el retiro de los glaciares (ca. 12.000 años cal AP); Servicio Nacional de Geología y Minería; Andean Geology; 47; 3; 5-2020; 599-6270718-70920718-7106CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.andeangeology.cl/index.php/revista1/article/view/V47n3-3303info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5027/andgeov47n3-3303info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141218instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:41.331CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dinámica de la vegetación andina del lago Argentino (50°S, 72°O) desde el retiro de los glaciares (ca. 12.000 años cal AP) Dynamics of the Andean vegetation of lake Argentino (50° S, 72° W) since glaciers retreat (ca. 12,000 cal years BP) |
title |
Dinámica de la vegetación andina del lago Argentino (50°S, 72°O) desde el retiro de los glaciares (ca. 12.000 años cal AP) |
spellingShingle |
Dinámica de la vegetación andina del lago Argentino (50°S, 72°O) desde el retiro de los glaciares (ca. 12.000 años cal AP) Sottile, Gonzalo David HOLOCENO PATAGONIA POLEN HISTORIA DE INCENDIOS |
title_short |
Dinámica de la vegetación andina del lago Argentino (50°S, 72°O) desde el retiro de los glaciares (ca. 12.000 años cal AP) |
title_full |
Dinámica de la vegetación andina del lago Argentino (50°S, 72°O) desde el retiro de los glaciares (ca. 12.000 años cal AP) |
title_fullStr |
Dinámica de la vegetación andina del lago Argentino (50°S, 72°O) desde el retiro de los glaciares (ca. 12.000 años cal AP) |
title_full_unstemmed |
Dinámica de la vegetación andina del lago Argentino (50°S, 72°O) desde el retiro de los glaciares (ca. 12.000 años cal AP) |
title_sort |
Dinámica de la vegetación andina del lago Argentino (50°S, 72°O) desde el retiro de los glaciares (ca. 12.000 años cal AP) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sottile, Gonzalo David Echeverria, Marcos Emanuel Tonello, Marcela Sandra Marcos, Maria Alejandra Bamonte, Florencia Paula Rayó, Maria Cecilia Mancini, Maria Virginia |
author |
Sottile, Gonzalo David |
author_facet |
Sottile, Gonzalo David Echeverria, Marcos Emanuel Tonello, Marcela Sandra Marcos, Maria Alejandra Bamonte, Florencia Paula Rayó, Maria Cecilia Mancini, Maria Virginia |
author_role |
author |
author2 |
Echeverria, Marcos Emanuel Tonello, Marcela Sandra Marcos, Maria Alejandra Bamonte, Florencia Paula Rayó, Maria Cecilia Mancini, Maria Virginia |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HOLOCENO PATAGONIA POLEN HISTORIA DE INCENDIOS |
topic |
HOLOCENO PATAGONIA POLEN HISTORIA DE INCENDIOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los estudios paleoecológicos en Patagonia brindan información de los cambios experimentados por la vegetación y el clima durante el Holoceno. La evolución climática de esta región ofrece una oportunidad única para el estudio de los posibles mecanismos e interacciones entre los agentes responsables de la variabilidad ambiental y los cambios en los ecosistemas. La dinámica de los ecosistemas boscosos está modulada por la ocurrencia de disturbios. Los incendios son uno de los disturbios más importantes en ecosistemas templados boscosos, y su estudio permite contrastar de manera independiente las inferencias sobre los cambios ocurridos en los ecosistemas. Además, en Patagonia los cambios ambientales y de vegetación postglacial han sido en gran medida determinados por los cambios en la temperatura y posición e intensidad de los vientos del oeste (westerlies). Con el objetivo de reconstruir los cambios en la vegetación y en los patrones de diversidad vegetal durante el Holoceno en relación a la dinámica Postglacial, a los disturbios naturales y antrópicos en la cuenca del Lago Argentino, se analizó el contenido polínico y de partículas de carbón de una secuencia sedimentaria de Península Avellaneda (Argentina). La reconstrucción de la vegetación basada en el registro polínico fósil sugiere cambios no cíclicos en la diversidad vegetal durante el Holoceno. Las comunidades arbustivo-gaminosas frías altamente diversas que dominaron hasta el Holoceno temprano, fueron desplazadas hacia pisos altitudinales mayores a lo largo del Holoceno y reemplazadas por Bosques y Estepas menos diversos. Por otro lado, el Holoceno temprano y medio se caracterizaron por tener oscilaciones de balance hídrico opuestos entre comunidades andinas y extrandinas desarrolladas entre los 48-50°S. Sin embargo, los períodos de mayor actividad de incendios ocurren en forma sincrónica en ambos tipos de comunidades ubicadas al este de los Andes. El Holoceno tardío se caracteriza por presentar indicadores con señales diversas dependiendo de la ubicación geográfica de los registros paleoecológicos. Por último, el estudio detallado de la representación polínica actual a lo largo del gradiente de vegetación altitudinal, permitió describir y evaluar las relaciones entre los conjuntos polínicos y la vegetación, lo cual contribuyó a una mejor compresión de los cambios encontrados en el registro polínico fósil. . Paleoecological studies in Patagonia provide information about vegetation and climate changes occurred during the Holocene. The climatic evolution of this region offers a unique opportunity to study the environmental variability as well as the ecosystem variations. The dynamic of the forest ecosystems is modulated by the occurrence of disturbances. Fires are one of the most important disturbances in temperate forest ecosystems, and its study allows contrasting independently about the changes experienced by ecosystems. In addition, in Patagonia, environmental and postglacial vegetation changes have been determined by variations in the temperature and westerlies winds. In order to reconstruct changes experienced by the forest ecosystem and patterns of plant diversity during the Holocene, in relation to Postglacial dynamics, natural and anthropic disturbances in the Lake Argentino, pollen and charcoal were studied in a sedimentary sequence at Península Avellaneda. Pollen assemblages suggest non-cyclic changes in plant diversity during the Holocene. The highly diverse cold grass-shrub communities dominated the area up to the Early Holocene, when they were displaced upland by less diverse forest and steppes. Also, The Early and Midd-Holocene was characterized by opposite variations of hydric balance between Andean and extra-andean plant communities present between 48° and 50° S, whereas fire activity occurs synchronously between forest (Andean) and steppe communities (Extra-andean). Late Holocene is characterized by different proxy signals depending on the geographical location of the paleoecological records. To conclude, this work provides a better understanding of the fossil pollen record by its comparison with modern surface pollen samples along an altitudinal vegetation gradient. Fil: Sottile, Gonzalo David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Echeverria, Marcos Emanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Tonello, Marcela Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Marcos, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Bamonte, Florencia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Rayó, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina Fil: Mancini, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina |
description |
Los estudios paleoecológicos en Patagonia brindan información de los cambios experimentados por la vegetación y el clima durante el Holoceno. La evolución climática de esta región ofrece una oportunidad única para el estudio de los posibles mecanismos e interacciones entre los agentes responsables de la variabilidad ambiental y los cambios en los ecosistemas. La dinámica de los ecosistemas boscosos está modulada por la ocurrencia de disturbios. Los incendios son uno de los disturbios más importantes en ecosistemas templados boscosos, y su estudio permite contrastar de manera independiente las inferencias sobre los cambios ocurridos en los ecosistemas. Además, en Patagonia los cambios ambientales y de vegetación postglacial han sido en gran medida determinados por los cambios en la temperatura y posición e intensidad de los vientos del oeste (westerlies). Con el objetivo de reconstruir los cambios en la vegetación y en los patrones de diversidad vegetal durante el Holoceno en relación a la dinámica Postglacial, a los disturbios naturales y antrópicos en la cuenca del Lago Argentino, se analizó el contenido polínico y de partículas de carbón de una secuencia sedimentaria de Península Avellaneda (Argentina). La reconstrucción de la vegetación basada en el registro polínico fósil sugiere cambios no cíclicos en la diversidad vegetal durante el Holoceno. Las comunidades arbustivo-gaminosas frías altamente diversas que dominaron hasta el Holoceno temprano, fueron desplazadas hacia pisos altitudinales mayores a lo largo del Holoceno y reemplazadas por Bosques y Estepas menos diversos. Por otro lado, el Holoceno temprano y medio se caracterizaron por tener oscilaciones de balance hídrico opuestos entre comunidades andinas y extrandinas desarrolladas entre los 48-50°S. Sin embargo, los períodos de mayor actividad de incendios ocurren en forma sincrónica en ambos tipos de comunidades ubicadas al este de los Andes. El Holoceno tardío se caracteriza por presentar indicadores con señales diversas dependiendo de la ubicación geográfica de los registros paleoecológicos. Por último, el estudio detallado de la representación polínica actual a lo largo del gradiente de vegetación altitudinal, permitió describir y evaluar las relaciones entre los conjuntos polínicos y la vegetación, lo cual contribuyó a una mejor compresión de los cambios encontrados en el registro polínico fósil. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/141218 Sottile, Gonzalo David; Echeverria, Marcos Emanuel; Tonello, Marcela Sandra; Marcos, Maria Alejandra; Bamonte, Florencia Paula; et al.; Dinámica de la vegetación andina del lago Argentino (50°S, 72°O) desde el retiro de los glaciares (ca. 12.000 años cal AP); Servicio Nacional de Geología y Minería; Andean Geology; 47; 3; 5-2020; 599-627 0718-7092 0718-7106 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/141218 |
identifier_str_mv |
Sottile, Gonzalo David; Echeverria, Marcos Emanuel; Tonello, Marcela Sandra; Marcos, Maria Alejandra; Bamonte, Florencia Paula; et al.; Dinámica de la vegetación andina del lago Argentino (50°S, 72°O) desde el retiro de los glaciares (ca. 12.000 años cal AP); Servicio Nacional de Geología y Minería; Andean Geology; 47; 3; 5-2020; 599-627 0718-7092 0718-7106 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.andeangeology.cl/index.php/revista1/article/view/V47n3-3303 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5027/andgeov47n3-3303 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Nacional de Geología y Minería |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Nacional de Geología y Minería |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269595215331328 |
score |
13.13397 |