De la actividad experimental a enseñanza teórico práctica: nuevas estrategias para valorizar el aprendizaje de fisiología microbiana

Autores
Pérez, María Belén; Quiroga, Maria; Bertani, Milena Sabrina; Ale, Cesar Emmanuel; Vallejo, Claudia Veronica; Grande, Sonia María Mercedes; Rodriguez Vaquero, Maria Jose; Nieto Peñalver, Carlos Gabriel; Sosa, Oscar Antonio; Saguir de Zucal, Fabiana Maria; Argañaraz Martínez, Fernando Eloy; Perez Chaia, Adriana Beatriz
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fisiología Microbiana es una asignatura cuatrimestral correspondiente al 4to Año de la carrera de Licenciatura en Biotecnología de la Facultad de Bioquímica., Química. y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán. La necesidad de articular contenidos teóricos y prácticos que permitan el desarrollo de un pensamiento crítico en los alumnos conduce al siguiente interrogante: ¿Tienen los estudiantes contacto con situaciones auténticas de impacto local que estimulen el desarrollo de su criterio profesional? En base a esto, nos propusimos implementar nuevas estrategias en nuestra práctica docente basados en los resultados obtenidos de la actividad experimental de las líneas de investigación de la Cátedra, puntualizando en los procesos de biosíntesis y degradación de proteínas obtenidas de matrices productivas del sector agropecuario local, con el fin de estimular un aprendizaje significativo. En una primera instancia, se proporcionó a los estudiantes un archivo de claseteórica a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual (https://campusvirtualunt.net/course/view.php?id=785). Una vez abordados los contenidos teóricos, se realizaron las actividades prácticas de laboratorio para las cuales se diseñaron e incorporaron experiencias que ponen en evidencia aplicaciones biotecnológicas utilizando enzimas provenientes de microorganismos autóctonos aislados de diferentes nichos ecológicos y proteínas de leguminosas de cultivos locales (soja). Al comienzo de cada práctico se realizó una evaluación promoviendo el estudio de cada tema a trabajar: la actividad paraevidenciar biosíntesis de proteínas se centró en la aplicación de un Biocatalizador (EZ:β-galactosidasa) en un reactor a escala laboratorio. Así, se microencapsularon cepas aisladas productores de la enzima, utilizando una matriz de alginato y SPI (aislados proteicos de soja), para evaluar su capacidad de desdoblamiento de lactosa. Por otro lado, para evidenciar degradación de proteínas se evaluó la actividad proteolítica de diferentes microorganismossobre SPI (constituido principalmente por Glicinina y β-Conglicinina), evidenciándose los resultados mediante técnicas standard de determinación de proteínas y electroforesis SDS-PAGE, estableciendo los posibles péptidos producidos y su posible aplicación. Al concluir la actividad de laboratorio, se implementó un espacio de debate con el docente responsable sobre los resultados obtenidos y las ventajas/desventajas de los procesos observados.Finalmente, dichas conclusiones son presentadas en forma grupal bajo el formato de un informe escrito (objetivos, experiencia y conclusiones). En esta instancia, los estudiantes cuentan con un foro en la plataforma virtual donde pueden consultar bibliografía y manifestar sus dudas con el docente a cargo. Las modificaciones en esta modalidad teórico-práctica demostraron que la evaluación previa a la actividad experimental proporcionó la base para el desarrollo de los aspectos técnicos cuyos resultados fueron comprendidos en lo que a metabolismo microbiano concierne y contextualizados en la aplicación de estos para eldesarrollo de tecnologías que tengan un impacto regional. Finalmente, la elaboración de informes permite integrar el triángulo pedagógico profesor-conocimiento-alumno, marcado por un apropiamiento de lo enseñado de una manera significativa.
Fil: Pérez, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Quiroga, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Bertani, Milena Sabrina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Ale, Cesar Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Vallejo, Claudia Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Grande, Sonia María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Rodriguez Vaquero, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Nieto Peñalver, Carlos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Sosa, Oscar Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Saguir de Zucal, Fabiana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA
San Miguel de Tucuman
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
FISIOLOGIA MICROBIANA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PRACTICA DOCENTE
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TICs
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174085

id CONICETDig_0553742ca5bc54d884d3f630eb5c9258
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174085
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De la actividad experimental a enseñanza teórico práctica: nuevas estrategias para valorizar el aprendizaje de fisiología microbianaPérez, María BelénQuiroga, MariaBertani, Milena SabrinaAle, Cesar EmmanuelVallejo, Claudia VeronicaGrande, Sonia María MercedesRodriguez Vaquero, Maria JoseNieto Peñalver, Carlos GabrielSosa, Oscar AntonioSaguir de Zucal, Fabiana MariaArgañaraz Martínez, Fernando EloyPerez Chaia, Adriana BeatrizFISIOLOGIA MICROBIANAESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAPRACTICA DOCENTEAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVOTICshttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Fisiología Microbiana es una asignatura cuatrimestral correspondiente al 4to Año de la carrera de Licenciatura en Biotecnología de la Facultad de Bioquímica., Química. y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán. La necesidad de articular contenidos teóricos y prácticos que permitan el desarrollo de un pensamiento crítico en los alumnos conduce al siguiente interrogante: ¿Tienen los estudiantes contacto con situaciones auténticas de impacto local que estimulen el desarrollo de su criterio profesional? En base a esto, nos propusimos implementar nuevas estrategias en nuestra práctica docente basados en los resultados obtenidos de la actividad experimental de las líneas de investigación de la Cátedra, puntualizando en los procesos de biosíntesis y degradación de proteínas obtenidas de matrices productivas del sector agropecuario local, con el fin de estimular un aprendizaje significativo. En una primera instancia, se proporcionó a los estudiantes un archivo de claseteórica a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual (https://campusvirtualunt.net/course/view.php?id=785). Una vez abordados los contenidos teóricos, se realizaron las actividades prácticas de laboratorio para las cuales se diseñaron e incorporaron experiencias que ponen en evidencia aplicaciones biotecnológicas utilizando enzimas provenientes de microorganismos autóctonos aislados de diferentes nichos ecológicos y proteínas de leguminosas de cultivos locales (soja). Al comienzo de cada práctico se realizó una evaluación promoviendo el estudio de cada tema a trabajar: la actividad paraevidenciar biosíntesis de proteínas se centró en la aplicación de un Biocatalizador (EZ:β-galactosidasa) en un reactor a escala laboratorio. Así, se microencapsularon cepas aisladas productores de la enzima, utilizando una matriz de alginato y SPI (aislados proteicos de soja), para evaluar su capacidad de desdoblamiento de lactosa. Por otro lado, para evidenciar degradación de proteínas se evaluó la actividad proteolítica de diferentes microorganismossobre SPI (constituido principalmente por Glicinina y β-Conglicinina), evidenciándose los resultados mediante técnicas standard de determinación de proteínas y electroforesis SDS-PAGE, estableciendo los posibles péptidos producidos y su posible aplicación. Al concluir la actividad de laboratorio, se implementó un espacio de debate con el docente responsable sobre los resultados obtenidos y las ventajas/desventajas de los procesos observados.Finalmente, dichas conclusiones son presentadas en forma grupal bajo el formato de un informe escrito (objetivos, experiencia y conclusiones). En esta instancia, los estudiantes cuentan con un foro en la plataforma virtual donde pueden consultar bibliografía y manifestar sus dudas con el docente a cargo. Las modificaciones en esta modalidad teórico-práctica demostraron que la evaluación previa a la actividad experimental proporcionó la base para el desarrollo de los aspectos técnicos cuyos resultados fueron comprendidos en lo que a metabolismo microbiano concierne y contextualizados en la aplicación de estos para eldesarrollo de tecnologías que tengan un impacto regional. Finalmente, la elaboración de informes permite integrar el triángulo pedagógico profesor-conocimiento-alumno, marcado por un apropiamiento de lo enseñado de una manera significativa.Fil: Pérez, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Quiroga, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Bertani, Milena Sabrina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Ale, Cesar Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Vallejo, Claudia Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Grande, Sonia María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Rodriguez Vaquero, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Nieto Peñalver, Carlos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Sosa, Oscar Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Saguir de Zucal, Fabiana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaIII Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOASan Miguel de TucumanArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174085De la actividad experimental a enseñanza teórico práctica: nuevas estrategias para valorizar el aprendizaje de fisiología microbiana; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; San Miguel de Tucuman; Argentina; 2019; 108-108978-987-46701-6-8CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174085instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:06.95CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la actividad experimental a enseñanza teórico práctica: nuevas estrategias para valorizar el aprendizaje de fisiología microbiana
title De la actividad experimental a enseñanza teórico práctica: nuevas estrategias para valorizar el aprendizaje de fisiología microbiana
spellingShingle De la actividad experimental a enseñanza teórico práctica: nuevas estrategias para valorizar el aprendizaje de fisiología microbiana
Pérez, María Belén
FISIOLOGIA MICROBIANA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PRACTICA DOCENTE
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TICs
title_short De la actividad experimental a enseñanza teórico práctica: nuevas estrategias para valorizar el aprendizaje de fisiología microbiana
title_full De la actividad experimental a enseñanza teórico práctica: nuevas estrategias para valorizar el aprendizaje de fisiología microbiana
title_fullStr De la actividad experimental a enseñanza teórico práctica: nuevas estrategias para valorizar el aprendizaje de fisiología microbiana
title_full_unstemmed De la actividad experimental a enseñanza teórico práctica: nuevas estrategias para valorizar el aprendizaje de fisiología microbiana
title_sort De la actividad experimental a enseñanza teórico práctica: nuevas estrategias para valorizar el aprendizaje de fisiología microbiana
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, María Belén
Quiroga, Maria
Bertani, Milena Sabrina
Ale, Cesar Emmanuel
Vallejo, Claudia Veronica
Grande, Sonia María Mercedes
Rodriguez Vaquero, Maria Jose
Nieto Peñalver, Carlos Gabriel
Sosa, Oscar Antonio
Saguir de Zucal, Fabiana Maria
Argañaraz Martínez, Fernando Eloy
Perez Chaia, Adriana Beatriz
author Pérez, María Belén
author_facet Pérez, María Belén
Quiroga, Maria
Bertani, Milena Sabrina
Ale, Cesar Emmanuel
Vallejo, Claudia Veronica
Grande, Sonia María Mercedes
Rodriguez Vaquero, Maria Jose
Nieto Peñalver, Carlos Gabriel
Sosa, Oscar Antonio
Saguir de Zucal, Fabiana Maria
Argañaraz Martínez, Fernando Eloy
Perez Chaia, Adriana Beatriz
author_role author
author2 Quiroga, Maria
Bertani, Milena Sabrina
Ale, Cesar Emmanuel
Vallejo, Claudia Veronica
Grande, Sonia María Mercedes
Rodriguez Vaquero, Maria Jose
Nieto Peñalver, Carlos Gabriel
Sosa, Oscar Antonio
Saguir de Zucal, Fabiana Maria
Argañaraz Martínez, Fernando Eloy
Perez Chaia, Adriana Beatriz
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FISIOLOGIA MICROBIANA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PRACTICA DOCENTE
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TICs
topic FISIOLOGIA MICROBIANA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PRACTICA DOCENTE
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
TICs
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Fisiología Microbiana es una asignatura cuatrimestral correspondiente al 4to Año de la carrera de Licenciatura en Biotecnología de la Facultad de Bioquímica., Química. y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán. La necesidad de articular contenidos teóricos y prácticos que permitan el desarrollo de un pensamiento crítico en los alumnos conduce al siguiente interrogante: ¿Tienen los estudiantes contacto con situaciones auténticas de impacto local que estimulen el desarrollo de su criterio profesional? En base a esto, nos propusimos implementar nuevas estrategias en nuestra práctica docente basados en los resultados obtenidos de la actividad experimental de las líneas de investigación de la Cátedra, puntualizando en los procesos de biosíntesis y degradación de proteínas obtenidas de matrices productivas del sector agropecuario local, con el fin de estimular un aprendizaje significativo. En una primera instancia, se proporcionó a los estudiantes un archivo de claseteórica a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual (https://campusvirtualunt.net/course/view.php?id=785). Una vez abordados los contenidos teóricos, se realizaron las actividades prácticas de laboratorio para las cuales se diseñaron e incorporaron experiencias que ponen en evidencia aplicaciones biotecnológicas utilizando enzimas provenientes de microorganismos autóctonos aislados de diferentes nichos ecológicos y proteínas de leguminosas de cultivos locales (soja). Al comienzo de cada práctico se realizó una evaluación promoviendo el estudio de cada tema a trabajar: la actividad paraevidenciar biosíntesis de proteínas se centró en la aplicación de un Biocatalizador (EZ:β-galactosidasa) en un reactor a escala laboratorio. Así, se microencapsularon cepas aisladas productores de la enzima, utilizando una matriz de alginato y SPI (aislados proteicos de soja), para evaluar su capacidad de desdoblamiento de lactosa. Por otro lado, para evidenciar degradación de proteínas se evaluó la actividad proteolítica de diferentes microorganismossobre SPI (constituido principalmente por Glicinina y β-Conglicinina), evidenciándose los resultados mediante técnicas standard de determinación de proteínas y electroforesis SDS-PAGE, estableciendo los posibles péptidos producidos y su posible aplicación. Al concluir la actividad de laboratorio, se implementó un espacio de debate con el docente responsable sobre los resultados obtenidos y las ventajas/desventajas de los procesos observados.Finalmente, dichas conclusiones son presentadas en forma grupal bajo el formato de un informe escrito (objetivos, experiencia y conclusiones). En esta instancia, los estudiantes cuentan con un foro en la plataforma virtual donde pueden consultar bibliografía y manifestar sus dudas con el docente a cargo. Las modificaciones en esta modalidad teórico-práctica demostraron que la evaluación previa a la actividad experimental proporcionó la base para el desarrollo de los aspectos técnicos cuyos resultados fueron comprendidos en lo que a metabolismo microbiano concierne y contextualizados en la aplicación de estos para eldesarrollo de tecnologías que tengan un impacto regional. Finalmente, la elaboración de informes permite integrar el triángulo pedagógico profesor-conocimiento-alumno, marcado por un apropiamiento de lo enseñado de una manera significativa.
Fil: Pérez, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Quiroga, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Bertani, Milena Sabrina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Ale, Cesar Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Vallejo, Claudia Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Grande, Sonia María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Rodriguez Vaquero, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Nieto Peñalver, Carlos Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Sosa, Oscar Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Saguir de Zucal, Fabiana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Argañaraz Martínez, Fernando Eloy. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA
San Miguel de Tucuman
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description Fisiología Microbiana es una asignatura cuatrimestral correspondiente al 4to Año de la carrera de Licenciatura en Biotecnología de la Facultad de Bioquímica., Química. y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán. La necesidad de articular contenidos teóricos y prácticos que permitan el desarrollo de un pensamiento crítico en los alumnos conduce al siguiente interrogante: ¿Tienen los estudiantes contacto con situaciones auténticas de impacto local que estimulen el desarrollo de su criterio profesional? En base a esto, nos propusimos implementar nuevas estrategias en nuestra práctica docente basados en los resultados obtenidos de la actividad experimental de las líneas de investigación de la Cátedra, puntualizando en los procesos de biosíntesis y degradación de proteínas obtenidas de matrices productivas del sector agropecuario local, con el fin de estimular un aprendizaje significativo. En una primera instancia, se proporcionó a los estudiantes un archivo de claseteórica a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual (https://campusvirtualunt.net/course/view.php?id=785). Una vez abordados los contenidos teóricos, se realizaron las actividades prácticas de laboratorio para las cuales se diseñaron e incorporaron experiencias que ponen en evidencia aplicaciones biotecnológicas utilizando enzimas provenientes de microorganismos autóctonos aislados de diferentes nichos ecológicos y proteínas de leguminosas de cultivos locales (soja). Al comienzo de cada práctico se realizó una evaluación promoviendo el estudio de cada tema a trabajar: la actividad paraevidenciar biosíntesis de proteínas se centró en la aplicación de un Biocatalizador (EZ:β-galactosidasa) en un reactor a escala laboratorio. Así, se microencapsularon cepas aisladas productores de la enzima, utilizando una matriz de alginato y SPI (aislados proteicos de soja), para evaluar su capacidad de desdoblamiento de lactosa. Por otro lado, para evidenciar degradación de proteínas se evaluó la actividad proteolítica de diferentes microorganismossobre SPI (constituido principalmente por Glicinina y β-Conglicinina), evidenciándose los resultados mediante técnicas standard de determinación de proteínas y electroforesis SDS-PAGE, estableciendo los posibles péptidos producidos y su posible aplicación. Al concluir la actividad de laboratorio, se implementó un espacio de debate con el docente responsable sobre los resultados obtenidos y las ventajas/desventajas de los procesos observados.Finalmente, dichas conclusiones son presentadas en forma grupal bajo el formato de un informe escrito (objetivos, experiencia y conclusiones). En esta instancia, los estudiantes cuentan con un foro en la plataforma virtual donde pueden consultar bibliografía y manifestar sus dudas con el docente a cargo. Las modificaciones en esta modalidad teórico-práctica demostraron que la evaluación previa a la actividad experimental proporcionó la base para el desarrollo de los aspectos técnicos cuyos resultados fueron comprendidos en lo que a metabolismo microbiano concierne y contextualizados en la aplicación de estos para eldesarrollo de tecnologías que tengan un impacto regional. Finalmente, la elaboración de informes permite integrar el triángulo pedagógico profesor-conocimiento-alumno, marcado por un apropiamiento de lo enseñado de una manera significativa.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174085
De la actividad experimental a enseñanza teórico práctica: nuevas estrategias para valorizar el aprendizaje de fisiología microbiana; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; San Miguel de Tucuman; Argentina; 2019; 108-108
978-987-46701-6-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174085
identifier_str_mv De la actividad experimental a enseñanza teórico práctica: nuevas estrategias para valorizar el aprendizaje de fisiología microbiana; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; San Miguel de Tucuman; Argentina; 2019; 108-108
978-987-46701-6-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613356532531200
score 13.070432