Características histológicas de los dientes permanentes con atrición

Autores
Solís Arce, Elena Paola; Zamudio, María Eugenia; Gili, María Alejandra
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Solís Arce, Elena Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Zamudio, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gili, María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Problemas y Enfoque teórico: La atrición es el desgaste fisiológico de los dientes como resultado del contacto entre estos. Es un fenómeno fisiológico que se relaciona con el proceso de envejecimiento y ocurre en superficies oclusales e incisales de los dientes.Objetivos Generales: Identificar las características histomorfológicas del esmalte, dentina y cemento en piezas dentarias permanentes con atrición. Objetivos Particulares: Realizar la técnica de diente por desgaste en piezas dentarias permanentes con atrición. Describir las alteraciones histológicas y morfológicas de los tejidos dentarios mineralizados. Metodología: Se utilizaron piezas dentarias con atrición y extracción indicada. Previa exodoncia dentaria se confeccionaron las historias clínicas de cada paciente con el consentimiento informado. Se tomaron fotografías y radiografías de cada pieza dentaria en boca reservando la identidad del paciente. Las piezas dentarias obtenidas fueron descontaminadas con solución antiséptica y colocadas en frascos estériles rotulados. Posteriormente se procesaron las 25 piezas dentarias que conforman el total de la muestra mediante la técnica de diente por desgaste. Todas las piezas dentarias fueron escogidas teniendo como cuenta el grado de desgaste dentario según la escala de Guerasimov modificada, que según el grado de desgaste dentario clasifica a las piezas dentarias del 0 al 6. Los dientes seleccionados fueron las piezas dentarias con desgaste dental hasta grado 3. Obtenidos los preparados histológicos de dichas piezas dentarias se realizaron los análisis al microscopio óptico utilizando diferentes aumentos. Se confeccionaron los protocolos histomorfológicos de cada pieza procesada, constatando fecha, datos de filiación, método de obtención, fijador, datos clínicos macroscópicos y microscópicos, estudios radiográficos y fotográficos. Resultados finales: El análisis estructural microscópico de las 25 piezas dentarias procesadas revelo disminución en el espesor del esmalte con anfractuosidades a nivel de bordes incisales y caras oclusales (grado 2) .Grietas (grado 2). Ausencia de esmalte: (grado 3). Dentina secundaria: con menor número de túbulos dentinarios ; esta se forma en reacción a la exposición al medio bucal en el intento por retraer a la pulpa dental (grado 2).Dentina opaca, se observa de color gris en zonas con ausencia de esmalte, esta es una zona de tractos desvitalizados que obliteran los canalículos dentinales (grado 2).Dentina esclerótica: se observa con coloración parda y cierto grado de translucidez.(grado 2).Cemento: no se observaron cabios, solamente las características normales del cemento que corresponden a la zona celular y acelular. Conclusiones finales: Ante la presencia de desgaste del esmalte los odontoblastos reaccionan formando distintos tipos de dentina para alejar a la pulpa dental del medio externo, es así que microscópicamente puede observarse presencia de dentina secundaria, esclerótica y opaca. En lo que respecta al esmalte dental, microscópicamente solo se observa sección de los prismas del esmalte y pérdida de tejido ya que es un tejido que no posee capacidad de reacción. A nivel cementario ante estos grados de desgaste no se observaron cambios histológicos.
Materia
Desgaste
Esmalte
Dentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51602

id RIUNNE_084a9cb1d257e1bd67fda77daf18dc12
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51602
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Características histológicas de los dientes permanentes con atriciónSolís Arce, Elena PaolaZamudio, María EugeniaGili, María AlejandraDesgasteEsmalteDentinaFil: Solís Arce, Elena Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Zamudio, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gili, María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Problemas y Enfoque teórico: La atrición es el desgaste fisiológico de los dientes como resultado del contacto entre estos. Es un fenómeno fisiológico que se relaciona con el proceso de envejecimiento y ocurre en superficies oclusales e incisales de los dientes.Objetivos Generales: Identificar las características histomorfológicas del esmalte, dentina y cemento en piezas dentarias permanentes con atrición. Objetivos Particulares: Realizar la técnica de diente por desgaste en piezas dentarias permanentes con atrición. Describir las alteraciones histológicas y morfológicas de los tejidos dentarios mineralizados. Metodología: Se utilizaron piezas dentarias con atrición y extracción indicada. Previa exodoncia dentaria se confeccionaron las historias clínicas de cada paciente con el consentimiento informado. Se tomaron fotografías y radiografías de cada pieza dentaria en boca reservando la identidad del paciente. Las piezas dentarias obtenidas fueron descontaminadas con solución antiséptica y colocadas en frascos estériles rotulados. Posteriormente se procesaron las 25 piezas dentarias que conforman el total de la muestra mediante la técnica de diente por desgaste. Todas las piezas dentarias fueron escogidas teniendo como cuenta el grado de desgaste dentario según la escala de Guerasimov modificada, que según el grado de desgaste dentario clasifica a las piezas dentarias del 0 al 6. Los dientes seleccionados fueron las piezas dentarias con desgaste dental hasta grado 3. Obtenidos los preparados histológicos de dichas piezas dentarias se realizaron los análisis al microscopio óptico utilizando diferentes aumentos. Se confeccionaron los protocolos histomorfológicos de cada pieza procesada, constatando fecha, datos de filiación, método de obtención, fijador, datos clínicos macroscópicos y microscópicos, estudios radiográficos y fotográficos. Resultados finales: El análisis estructural microscópico de las 25 piezas dentarias procesadas revelo disminución en el espesor del esmalte con anfractuosidades a nivel de bordes incisales y caras oclusales (grado 2) .Grietas (grado 2). Ausencia de esmalte: (grado 3). Dentina secundaria: con menor número de túbulos dentinarios ; esta se forma en reacción a la exposición al medio bucal en el intento por retraer a la pulpa dental (grado 2).Dentina opaca, se observa de color gris en zonas con ausencia de esmalte, esta es una zona de tractos desvitalizados que obliteran los canalículos dentinales (grado 2).Dentina esclerótica: se observa con coloración parda y cierto grado de translucidez.(grado 2).Cemento: no se observaron cabios, solamente las características normales del cemento que corresponden a la zona celular y acelular. Conclusiones finales: Ante la presencia de desgaste del esmalte los odontoblastos reaccionan formando distintos tipos de dentina para alejar a la pulpa dental del medio externo, es así que microscópicamente puede observarse presencia de dentina secundaria, esclerótica y opaca. En lo que respecta al esmalte dental, microscópicamente solo se observa sección de los prismas del esmalte y pérdida de tejido ya que es un tejido que no posee capacidad de reacción. A nivel cementario ante estos grados de desgaste no se observaron cambios histológicos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfSolís Arce, Elena Paola, Zamudio, María Eugenia y Gili, María Alejandra, 2014. Características histológicas de los dientes permanentes con atrición. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51602spahttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CM-MEDICAS/CM-005.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:48:52Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51602instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:48:52.895Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Características histológicas de los dientes permanentes con atrición
title Características histológicas de los dientes permanentes con atrición
spellingShingle Características histológicas de los dientes permanentes con atrición
Solís Arce, Elena Paola
Desgaste
Esmalte
Dentina
title_short Características histológicas de los dientes permanentes con atrición
title_full Características histológicas de los dientes permanentes con atrición
title_fullStr Características histológicas de los dientes permanentes con atrición
title_full_unstemmed Características histológicas de los dientes permanentes con atrición
title_sort Características histológicas de los dientes permanentes con atrición
dc.creator.none.fl_str_mv Solís Arce, Elena Paola
Zamudio, María Eugenia
Gili, María Alejandra
author Solís Arce, Elena Paola
author_facet Solís Arce, Elena Paola
Zamudio, María Eugenia
Gili, María Alejandra
author_role author
author2 Zamudio, María Eugenia
Gili, María Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desgaste
Esmalte
Dentina
topic Desgaste
Esmalte
Dentina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Solís Arce, Elena Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Zamudio, María Eugenia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gili, María Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Problemas y Enfoque teórico: La atrición es el desgaste fisiológico de los dientes como resultado del contacto entre estos. Es un fenómeno fisiológico que se relaciona con el proceso de envejecimiento y ocurre en superficies oclusales e incisales de los dientes.Objetivos Generales: Identificar las características histomorfológicas del esmalte, dentina y cemento en piezas dentarias permanentes con atrición. Objetivos Particulares: Realizar la técnica de diente por desgaste en piezas dentarias permanentes con atrición. Describir las alteraciones histológicas y morfológicas de los tejidos dentarios mineralizados. Metodología: Se utilizaron piezas dentarias con atrición y extracción indicada. Previa exodoncia dentaria se confeccionaron las historias clínicas de cada paciente con el consentimiento informado. Se tomaron fotografías y radiografías de cada pieza dentaria en boca reservando la identidad del paciente. Las piezas dentarias obtenidas fueron descontaminadas con solución antiséptica y colocadas en frascos estériles rotulados. Posteriormente se procesaron las 25 piezas dentarias que conforman el total de la muestra mediante la técnica de diente por desgaste. Todas las piezas dentarias fueron escogidas teniendo como cuenta el grado de desgaste dentario según la escala de Guerasimov modificada, que según el grado de desgaste dentario clasifica a las piezas dentarias del 0 al 6. Los dientes seleccionados fueron las piezas dentarias con desgaste dental hasta grado 3. Obtenidos los preparados histológicos de dichas piezas dentarias se realizaron los análisis al microscopio óptico utilizando diferentes aumentos. Se confeccionaron los protocolos histomorfológicos de cada pieza procesada, constatando fecha, datos de filiación, método de obtención, fijador, datos clínicos macroscópicos y microscópicos, estudios radiográficos y fotográficos. Resultados finales: El análisis estructural microscópico de las 25 piezas dentarias procesadas revelo disminución en el espesor del esmalte con anfractuosidades a nivel de bordes incisales y caras oclusales (grado 2) .Grietas (grado 2). Ausencia de esmalte: (grado 3). Dentina secundaria: con menor número de túbulos dentinarios ; esta se forma en reacción a la exposición al medio bucal en el intento por retraer a la pulpa dental (grado 2).Dentina opaca, se observa de color gris en zonas con ausencia de esmalte, esta es una zona de tractos desvitalizados que obliteran los canalículos dentinales (grado 2).Dentina esclerótica: se observa con coloración parda y cierto grado de translucidez.(grado 2).Cemento: no se observaron cabios, solamente las características normales del cemento que corresponden a la zona celular y acelular. Conclusiones finales: Ante la presencia de desgaste del esmalte los odontoblastos reaccionan formando distintos tipos de dentina para alejar a la pulpa dental del medio externo, es así que microscópicamente puede observarse presencia de dentina secundaria, esclerótica y opaca. En lo que respecta al esmalte dental, microscópicamente solo se observa sección de los prismas del esmalte y pérdida de tejido ya que es un tejido que no posee capacidad de reacción. A nivel cementario ante estos grados de desgaste no se observaron cambios histológicos.
description Fil: Solís Arce, Elena Paola. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Solís Arce, Elena Paola, Zamudio, María Eugenia y Gili, María Alejandra, 2014. Características histológicas de los dientes permanentes con atrición. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51602
identifier_str_mv Solís Arce, Elena Paola, Zamudio, María Eugenia y Gili, María Alejandra, 2014. Características histológicas de los dientes permanentes con atrición. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51602
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CM-MEDICAS/CM-005.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612099066986496
score 12.490522