Autocuidado en pacientes hipertensos esenciales en tratamiento Diferencias según género
- Autores
- Ofman, Silvia Deborah; Pereyra Girardi, Carolina Iris; Stefani, Dorina
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las enfermedades cardiovasculares fueron interpretadas tradicionalmente como un problema de salud de los varones. En las últimas décadas, el aumento de estas enfermedades en las mujeres obligó a incluir a la población femenina en las investigaciones sobre la temática. Por otra parte, y en relación a la hipertensión arterial esencial (HTA), diversos estudios sostienen que la capacidad de autocuidado es un fenómeno relevante. El objetivo del presente estudio es comparar los comportamientos de autocuidado en pacientes hipertensos esenciales, según género. La hipótesis afirma que la categoría de género influye en los comportamientos de autocuidado. El diseño del estudio es ex post facto, comparativo, de corte transversal. Participaron 200 pacientes hipertensos esenciales (100 varones y 100 mujeres), reclutados de distintos centros de salud públicos y privados, situados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron: Cuestionario de datos sociodemográficos y clínicos (elaborado ad hoc) y Health-Promoting Lifestyle Profile II de Walker, Sechrist y Pender. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas por género en las subescalas Responsabilidad con la salud y Nutrición, en donde las mujeres puntuaron más alto que los varones, y en ?Actividad física y Autorrealización, donde los varones puntuaron más alto que las mujeres. Se concluye que, a fin de evitar el sesgo causado por las generalizaciones del conocimiento basado sólo en la población masculina, es importante incluir la perspectiva de género en el estudio de los factores psicosociales asociados con la HTA.
Fil: Ofman, Silvia Deborah. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
Fil: Pereyra Girardi, Carolina Iris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina
Fil: Stefani, Dorina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina - Materia
-
Hipertensión Arterial Esencial
Autocuidado
Género - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7884
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_04f1205df35dd42f9508dc687185fc42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7884 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Autocuidado en pacientes hipertensos esenciales en tratamiento Diferencias según géneroOfman, Silvia DeborahPereyra Girardi, Carolina IrisStefani, DorinaHipertensión Arterial EsencialAutocuidadoGénerohttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Las enfermedades cardiovasculares fueron interpretadas tradicionalmente como un problema de salud de los varones. En las últimas décadas, el aumento de estas enfermedades en las mujeres obligó a incluir a la población femenina en las investigaciones sobre la temática. Por otra parte, y en relación a la hipertensión arterial esencial (HTA), diversos estudios sostienen que la capacidad de autocuidado es un fenómeno relevante. El objetivo del presente estudio es comparar los comportamientos de autocuidado en pacientes hipertensos esenciales, según género. La hipótesis afirma que la categoría de género influye en los comportamientos de autocuidado. El diseño del estudio es ex post facto, comparativo, de corte transversal. Participaron 200 pacientes hipertensos esenciales (100 varones y 100 mujeres), reclutados de distintos centros de salud públicos y privados, situados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron: Cuestionario de datos sociodemográficos y clínicos (elaborado ad hoc) y Health-Promoting Lifestyle Profile II de Walker, Sechrist y Pender. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas por género en las subescalas Responsabilidad con la salud y Nutrición, en donde las mujeres puntuaron más alto que los varones, y en ?Actividad física y Autorrealización, donde los varones puntuaron más alto que las mujeres. Se concluye que, a fin de evitar el sesgo causado por las generalizaciones del conocimiento basado sólo en la población masculina, es importante incluir la perspectiva de género en el estudio de los factores psicosociales asociados con la HTA.Fil: Ofman, Silvia Deborah. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); ArgentinaFil: Pereyra Girardi, Carolina Iris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); ArgentinaFil: Stefani, Dorina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); ArgentinaPromolibro2013-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/7884Ofman, Silvia Deborah; Pereyra Girardi, Carolina Iris; Stefani, Dorina; Autocuidado en pacientes hipertensos esenciales en tratamiento Diferencias según género; Promolibro; Boletín de Psicología; 108; 7-2013; 91-1060212-8179spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N108-6.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/7884instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:32.101CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Autocuidado en pacientes hipertensos esenciales en tratamiento Diferencias según género |
title |
Autocuidado en pacientes hipertensos esenciales en tratamiento Diferencias según género |
spellingShingle |
Autocuidado en pacientes hipertensos esenciales en tratamiento Diferencias según género Ofman, Silvia Deborah Hipertensión Arterial Esencial Autocuidado Género |
title_short |
Autocuidado en pacientes hipertensos esenciales en tratamiento Diferencias según género |
title_full |
Autocuidado en pacientes hipertensos esenciales en tratamiento Diferencias según género |
title_fullStr |
Autocuidado en pacientes hipertensos esenciales en tratamiento Diferencias según género |
title_full_unstemmed |
Autocuidado en pacientes hipertensos esenciales en tratamiento Diferencias según género |
title_sort |
Autocuidado en pacientes hipertensos esenciales en tratamiento Diferencias según género |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ofman, Silvia Deborah Pereyra Girardi, Carolina Iris Stefani, Dorina |
author |
Ofman, Silvia Deborah |
author_facet |
Ofman, Silvia Deborah Pereyra Girardi, Carolina Iris Stefani, Dorina |
author_role |
author |
author2 |
Pereyra Girardi, Carolina Iris Stefani, Dorina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hipertensión Arterial Esencial Autocuidado Género |
topic |
Hipertensión Arterial Esencial Autocuidado Género |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las enfermedades cardiovasculares fueron interpretadas tradicionalmente como un problema de salud de los varones. En las últimas décadas, el aumento de estas enfermedades en las mujeres obligó a incluir a la población femenina en las investigaciones sobre la temática. Por otra parte, y en relación a la hipertensión arterial esencial (HTA), diversos estudios sostienen que la capacidad de autocuidado es un fenómeno relevante. El objetivo del presente estudio es comparar los comportamientos de autocuidado en pacientes hipertensos esenciales, según género. La hipótesis afirma que la categoría de género influye en los comportamientos de autocuidado. El diseño del estudio es ex post facto, comparativo, de corte transversal. Participaron 200 pacientes hipertensos esenciales (100 varones y 100 mujeres), reclutados de distintos centros de salud públicos y privados, situados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron: Cuestionario de datos sociodemográficos y clínicos (elaborado ad hoc) y Health-Promoting Lifestyle Profile II de Walker, Sechrist y Pender. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas por género en las subescalas Responsabilidad con la salud y Nutrición, en donde las mujeres puntuaron más alto que los varones, y en ?Actividad física y Autorrealización, donde los varones puntuaron más alto que las mujeres. Se concluye que, a fin de evitar el sesgo causado por las generalizaciones del conocimiento basado sólo en la población masculina, es importante incluir la perspectiva de género en el estudio de los factores psicosociales asociados con la HTA. Fil: Ofman, Silvia Deborah. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina Fil: Pereyra Girardi, Carolina Iris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina Fil: Stefani, Dorina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Cardiológicas (i); Argentina |
description |
Las enfermedades cardiovasculares fueron interpretadas tradicionalmente como un problema de salud de los varones. En las últimas décadas, el aumento de estas enfermedades en las mujeres obligó a incluir a la población femenina en las investigaciones sobre la temática. Por otra parte, y en relación a la hipertensión arterial esencial (HTA), diversos estudios sostienen que la capacidad de autocuidado es un fenómeno relevante. El objetivo del presente estudio es comparar los comportamientos de autocuidado en pacientes hipertensos esenciales, según género. La hipótesis afirma que la categoría de género influye en los comportamientos de autocuidado. El diseño del estudio es ex post facto, comparativo, de corte transversal. Participaron 200 pacientes hipertensos esenciales (100 varones y 100 mujeres), reclutados de distintos centros de salud públicos y privados, situados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron: Cuestionario de datos sociodemográficos y clínicos (elaborado ad hoc) y Health-Promoting Lifestyle Profile II de Walker, Sechrist y Pender. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas por género en las subescalas Responsabilidad con la salud y Nutrición, en donde las mujeres puntuaron más alto que los varones, y en ?Actividad física y Autorrealización, donde los varones puntuaron más alto que las mujeres. Se concluye que, a fin de evitar el sesgo causado por las generalizaciones del conocimiento basado sólo en la población masculina, es importante incluir la perspectiva de género en el estudio de los factores psicosociales asociados con la HTA. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/7884 Ofman, Silvia Deborah; Pereyra Girardi, Carolina Iris; Stefani, Dorina; Autocuidado en pacientes hipertensos esenciales en tratamiento Diferencias según género; Promolibro; Boletín de Psicología; 108; 7-2013; 91-106 0212-8179 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/7884 |
identifier_str_mv |
Ofman, Silvia Deborah; Pereyra Girardi, Carolina Iris; Stefani, Dorina; Autocuidado en pacientes hipertensos esenciales en tratamiento Diferencias según género; Promolibro; Boletín de Psicología; 108; 7-2013; 91-106 0212-8179 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N108-6.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Promolibro |
publisher.none.fl_str_mv |
Promolibro |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270048488521728 |
score |
13.13397 |