Amor, matrimonio y procreación: Sobre la teoría del amor de José Ingenieros

Autores
Fernandez, Cristina Beatriz
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este capítulo estará centrado en el libro Tratado del amor, del médico y escritor José Ingenieros (Italia, 1877-Argentina, 1925). Publicado en forma póstuma, el libro recoge una serie de conferencias y artículos que vieron la luz, inicialmente, en publicaciones periódicas como la Revista de Filosofía (que Ingenieros fundó en 1915) y en la colección La novela semanal. El Tratado del amor reescribe la ´psicología del amor´ que ofrecía el autor francés Stendhal en Del amor (1822). Y lo hace elaborando reflexiones de tenor sociológico y eugénico que apuntan a elaborar una explicación del funcionamiento del amor en términos biológicos y poner en relación las ventajas del progresismo social con el mejoramiento de la especie humana. Para Ingenieros, ´[a]mar implica elegir para procrear mejor´, entonces ´el sentimiento amoroso es un instrumento natural de elección´ que desarrolla ´la preferencia por un cónyuge en quien se presume realizado el ideal eugénico complementario´ [TA, 269]. Así, en el Tratado, el amor aparece asociado con la maternidad (lo que pone en primer plano la cuestión eugénica) y resulta impensable conformar uniones amorosas sin la finalidad de la procreación, revelando una vez más la importancia que tiene en el pensamiento de Ingenieros el factor productividad. El peso de la tradición literaria es innegable en este tratado, como lo señaló uno de sus primeros comentaristas, Rodolfo Senet. Desde ese ángulo, el Tratado se vincula con la tradición novelesca decimonónica y la novela de folletín popular (de lo cual es un indicio el dato de la publicación de secciones del volumen en la colección La novela semanal). Por otro lado, en las reflexiones sobre la pasión, la lucha contra los intereses sociales y la hipocresía organizada, Ingenieros apela no sólo a los tópicos de la novela sentimental, sino también a una relectura en clave estética de conceptos propios de la eugenesia y de reivindicaciones del pensamiento político de izquierdas acerca de las libertades individuales, la conformación del orden familiar en las sociedades modernas y su impacto en la planificación racial y social.
Fil: Fernandez, Cristina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina
Materia
JOSÉ INGENIEROS
TRATADO DEL AMOR
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
PROCREACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198611

id CONICETDig_04ed4b68b98eaf700c03cba0e069dcc3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198611
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Amor, matrimonio y procreación: Sobre la teoría del amor de José IngenierosFernandez, Cristina BeatrizJOSÉ INGENIEROSTRATADO DEL AMORPUBLICACIONES PERIÓDICASPROCREACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este capítulo estará centrado en el libro Tratado del amor, del médico y escritor José Ingenieros (Italia, 1877-Argentina, 1925). Publicado en forma póstuma, el libro recoge una serie de conferencias y artículos que vieron la luz, inicialmente, en publicaciones periódicas como la Revista de Filosofía (que Ingenieros fundó en 1915) y en la colección La novela semanal. El Tratado del amor reescribe la ´psicología del amor´ que ofrecía el autor francés Stendhal en Del amor (1822). Y lo hace elaborando reflexiones de tenor sociológico y eugénico que apuntan a elaborar una explicación del funcionamiento del amor en términos biológicos y poner en relación las ventajas del progresismo social con el mejoramiento de la especie humana. Para Ingenieros, ´[a]mar implica elegir para procrear mejor´, entonces ´el sentimiento amoroso es un instrumento natural de elección´ que desarrolla ´la preferencia por un cónyuge en quien se presume realizado el ideal eugénico complementario´ [TA, 269]. Así, en el Tratado, el amor aparece asociado con la maternidad (lo que pone en primer plano la cuestión eugénica) y resulta impensable conformar uniones amorosas sin la finalidad de la procreación, revelando una vez más la importancia que tiene en el pensamiento de Ingenieros el factor productividad. El peso de la tradición literaria es innegable en este tratado, como lo señaló uno de sus primeros comentaristas, Rodolfo Senet. Desde ese ángulo, el Tratado se vincula con la tradición novelesca decimonónica y la novela de folletín popular (de lo cual es un indicio el dato de la publicación de secciones del volumen en la colección La novela semanal). Por otro lado, en las reflexiones sobre la pasión, la lucha contra los intereses sociales y la hipocresía organizada, Ingenieros apela no sólo a los tópicos de la novela sentimental, sino también a una relectura en clave estética de conceptos propios de la eugenesia y de reivindicaciones del pensamiento político de izquierdas acerca de las libertades individuales, la conformación del orden familiar en las sociedades modernas y su impacto en la planificación racial y social.Fil: Fernandez, Cristina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónRey Castelao, OfeliaCowen, Pablo2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198611Fernandez, Cristina Beatriz; Amor, matrimonio y procreación: Sobre la teoría del amor de José Ingenieros; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2017; 341-366978-950-34-1586-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/95info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198611instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:57.347CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Amor, matrimonio y procreación: Sobre la teoría del amor de José Ingenieros
title Amor, matrimonio y procreación: Sobre la teoría del amor de José Ingenieros
spellingShingle Amor, matrimonio y procreación: Sobre la teoría del amor de José Ingenieros
Fernandez, Cristina Beatriz
JOSÉ INGENIEROS
TRATADO DEL AMOR
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
PROCREACIÓN
title_short Amor, matrimonio y procreación: Sobre la teoría del amor de José Ingenieros
title_full Amor, matrimonio y procreación: Sobre la teoría del amor de José Ingenieros
title_fullStr Amor, matrimonio y procreación: Sobre la teoría del amor de José Ingenieros
title_full_unstemmed Amor, matrimonio y procreación: Sobre la teoría del amor de José Ingenieros
title_sort Amor, matrimonio y procreación: Sobre la teoría del amor de José Ingenieros
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez, Cristina Beatriz
author Fernandez, Cristina Beatriz
author_facet Fernandez, Cristina Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rey Castelao, Ofelia
Cowen, Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv JOSÉ INGENIEROS
TRATADO DEL AMOR
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
PROCREACIÓN
topic JOSÉ INGENIEROS
TRATADO DEL AMOR
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
PROCREACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este capítulo estará centrado en el libro Tratado del amor, del médico y escritor José Ingenieros (Italia, 1877-Argentina, 1925). Publicado en forma póstuma, el libro recoge una serie de conferencias y artículos que vieron la luz, inicialmente, en publicaciones periódicas como la Revista de Filosofía (que Ingenieros fundó en 1915) y en la colección La novela semanal. El Tratado del amor reescribe la ´psicología del amor´ que ofrecía el autor francés Stendhal en Del amor (1822). Y lo hace elaborando reflexiones de tenor sociológico y eugénico que apuntan a elaborar una explicación del funcionamiento del amor en términos biológicos y poner en relación las ventajas del progresismo social con el mejoramiento de la especie humana. Para Ingenieros, ´[a]mar implica elegir para procrear mejor´, entonces ´el sentimiento amoroso es un instrumento natural de elección´ que desarrolla ´la preferencia por un cónyuge en quien se presume realizado el ideal eugénico complementario´ [TA, 269]. Así, en el Tratado, el amor aparece asociado con la maternidad (lo que pone en primer plano la cuestión eugénica) y resulta impensable conformar uniones amorosas sin la finalidad de la procreación, revelando una vez más la importancia que tiene en el pensamiento de Ingenieros el factor productividad. El peso de la tradición literaria es innegable en este tratado, como lo señaló uno de sus primeros comentaristas, Rodolfo Senet. Desde ese ángulo, el Tratado se vincula con la tradición novelesca decimonónica y la novela de folletín popular (de lo cual es un indicio el dato de la publicación de secciones del volumen en la colección La novela semanal). Por otro lado, en las reflexiones sobre la pasión, la lucha contra los intereses sociales y la hipocresía organizada, Ingenieros apela no sólo a los tópicos de la novela sentimental, sino también a una relectura en clave estética de conceptos propios de la eugenesia y de reivindicaciones del pensamiento político de izquierdas acerca de las libertades individuales, la conformación del orden familiar en las sociedades modernas y su impacto en la planificación racial y social.
Fil: Fernandez, Cristina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Letras. Centro de Letras Hispanoamericanas; Argentina
description Este capítulo estará centrado en el libro Tratado del amor, del médico y escritor José Ingenieros (Italia, 1877-Argentina, 1925). Publicado en forma póstuma, el libro recoge una serie de conferencias y artículos que vieron la luz, inicialmente, en publicaciones periódicas como la Revista de Filosofía (que Ingenieros fundó en 1915) y en la colección La novela semanal. El Tratado del amor reescribe la ´psicología del amor´ que ofrecía el autor francés Stendhal en Del amor (1822). Y lo hace elaborando reflexiones de tenor sociológico y eugénico que apuntan a elaborar una explicación del funcionamiento del amor en términos biológicos y poner en relación las ventajas del progresismo social con el mejoramiento de la especie humana. Para Ingenieros, ´[a]mar implica elegir para procrear mejor´, entonces ´el sentimiento amoroso es un instrumento natural de elección´ que desarrolla ´la preferencia por un cónyuge en quien se presume realizado el ideal eugénico complementario´ [TA, 269]. Así, en el Tratado, el amor aparece asociado con la maternidad (lo que pone en primer plano la cuestión eugénica) y resulta impensable conformar uniones amorosas sin la finalidad de la procreación, revelando una vez más la importancia que tiene en el pensamiento de Ingenieros el factor productividad. El peso de la tradición literaria es innegable en este tratado, como lo señaló uno de sus primeros comentaristas, Rodolfo Senet. Desde ese ángulo, el Tratado se vincula con la tradición novelesca decimonónica y la novela de folletín popular (de lo cual es un indicio el dato de la publicación de secciones del volumen en la colección La novela semanal). Por otro lado, en las reflexiones sobre la pasión, la lucha contra los intereses sociales y la hipocresía organizada, Ingenieros apela no sólo a los tópicos de la novela sentimental, sino también a una relectura en clave estética de conceptos propios de la eugenesia y de reivindicaciones del pensamiento político de izquierdas acerca de las libertades individuales, la conformación del orden familiar en las sociedades modernas y su impacto en la planificación racial y social.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/198611
Fernandez, Cristina Beatriz; Amor, matrimonio y procreación: Sobre la teoría del amor de José Ingenieros; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2017; 341-366
978-950-34-1586-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/198611
identifier_str_mv Fernandez, Cristina Beatriz; Amor, matrimonio y procreación: Sobre la teoría del amor de José Ingenieros; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; 2017; 341-366
978-950-34-1586-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/95
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613542090637312
score 13.070432