La gratuidad universitaria: componente central de la planificación universitaria
- Autores
- Riccono, Guido
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La gratuidad universitaria fue la consecuencia de un proceso que posee larga trayectoria en la historia de las universidades argentinas. Desde principios del siglo XX encontramos referencias a la eliminación de cualquier tipo de estipendio por parte de los estudiantes y son conocidas las referencias más o menos explícitas al pedido de gratuidad posteriores a los episodios de Córdoba en 1918. Nos interesa detenernos en este punto ya que el reformismo fue el movimiento que canalizó la demanda por la gratuidad universitaria desde el proceso reformista, pero solo en 1949 el gobierno peronista suprimió los aranceles universitarios en el marco de una serie de reformas legislativas sobre la universidad y, también, en el contexto de una transformación del Estado nacional en su conjunto. Efectivamente, el programa de Estado en la universidad que propuso el peronismo tenía como contrapunto al programa liberal que fue hegemónico hasta los años treinta, pero no al programa de la Reforma de 1918, a partir del cual observamos el reclamo por la gratuidad universitaria que recorrerá los distintos eventos que protagonicen los reformistas durante las décadas de 1920 y 1930.En una primera parte de este trabajo intentaremos evidenciar aquellos elementos del reformismo que desde el nuevo Estado eran considerados como negativos y sujetos a modificación. A continuación, haremos hincapié en las fuentes que a posteriori elaboraron una mirada crítica del programa universitario del peronismo. Finalmente, dedicaremos la parte final del trabajo a la gratuidad universitaria como colofón del proceso de transformación por el que atravesó la universidad durante el peronismo, proceso que aquí llamamos la universidad planificada.
Fil: Riccono, Guido. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Universidad
Gratuidad
Peronismo
Reformismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118582
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_047cd6931d5d12d90faca9c8d128512b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/118582 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La gratuidad universitaria: componente central de la planificación universitariaRiccono, GuidoUniversidadGratuidadPeronismoReformismohttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La gratuidad universitaria fue la consecuencia de un proceso que posee larga trayectoria en la historia de las universidades argentinas. Desde principios del siglo XX encontramos referencias a la eliminación de cualquier tipo de estipendio por parte de los estudiantes y son conocidas las referencias más o menos explícitas al pedido de gratuidad posteriores a los episodios de Córdoba en 1918. Nos interesa detenernos en este punto ya que el reformismo fue el movimiento que canalizó la demanda por la gratuidad universitaria desde el proceso reformista, pero solo en 1949 el gobierno peronista suprimió los aranceles universitarios en el marco de una serie de reformas legislativas sobre la universidad y, también, en el contexto de una transformación del Estado nacional en su conjunto. Efectivamente, el programa de Estado en la universidad que propuso el peronismo tenía como contrapunto al programa liberal que fue hegemónico hasta los años treinta, pero no al programa de la Reforma de 1918, a partir del cual observamos el reclamo por la gratuidad universitaria que recorrerá los distintos eventos que protagonicen los reformistas durante las décadas de 1920 y 1930.En una primera parte de este trabajo intentaremos evidenciar aquellos elementos del reformismo que desde el nuevo Estado eran considerados como negativos y sujetos a modificación. A continuación, haremos hincapié en las fuentes que a posteriori elaboraron una mirada crítica del programa universitario del peronismo. Finalmente, dedicaremos la parte final del trabajo a la gratuidad universitaria como colofón del proceso de transformación por el que atravesó la universidad durante el peronismo, proceso que aquí llamamos la universidad planificada.Fil: Riccono, Guido. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de José C. PazBenente, Mauro2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/118582Riccono, Guido; La gratuidad universitaria: componente central de la planificación universitaria; Universidad Nacional de José C. Paz; 2019; 43-71978-987-4110-28-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/book/32info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/118582instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:26.633CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La gratuidad universitaria: componente central de la planificación universitaria |
title |
La gratuidad universitaria: componente central de la planificación universitaria |
spellingShingle |
La gratuidad universitaria: componente central de la planificación universitaria Riccono, Guido Universidad Gratuidad Peronismo Reformismo |
title_short |
La gratuidad universitaria: componente central de la planificación universitaria |
title_full |
La gratuidad universitaria: componente central de la planificación universitaria |
title_fullStr |
La gratuidad universitaria: componente central de la planificación universitaria |
title_full_unstemmed |
La gratuidad universitaria: componente central de la planificación universitaria |
title_sort |
La gratuidad universitaria: componente central de la planificación universitaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Riccono, Guido |
author |
Riccono, Guido |
author_facet |
Riccono, Guido |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Benente, Mauro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Universidad Gratuidad Peronismo Reformismo |
topic |
Universidad Gratuidad Peronismo Reformismo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La gratuidad universitaria fue la consecuencia de un proceso que posee larga trayectoria en la historia de las universidades argentinas. Desde principios del siglo XX encontramos referencias a la eliminación de cualquier tipo de estipendio por parte de los estudiantes y son conocidas las referencias más o menos explícitas al pedido de gratuidad posteriores a los episodios de Córdoba en 1918. Nos interesa detenernos en este punto ya que el reformismo fue el movimiento que canalizó la demanda por la gratuidad universitaria desde el proceso reformista, pero solo en 1949 el gobierno peronista suprimió los aranceles universitarios en el marco de una serie de reformas legislativas sobre la universidad y, también, en el contexto de una transformación del Estado nacional en su conjunto. Efectivamente, el programa de Estado en la universidad que propuso el peronismo tenía como contrapunto al programa liberal que fue hegemónico hasta los años treinta, pero no al programa de la Reforma de 1918, a partir del cual observamos el reclamo por la gratuidad universitaria que recorrerá los distintos eventos que protagonicen los reformistas durante las décadas de 1920 y 1930.En una primera parte de este trabajo intentaremos evidenciar aquellos elementos del reformismo que desde el nuevo Estado eran considerados como negativos y sujetos a modificación. A continuación, haremos hincapié en las fuentes que a posteriori elaboraron una mirada crítica del programa universitario del peronismo. Finalmente, dedicaremos la parte final del trabajo a la gratuidad universitaria como colofón del proceso de transformación por el que atravesó la universidad durante el peronismo, proceso que aquí llamamos la universidad planificada. Fil: Riccono, Guido. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La gratuidad universitaria fue la consecuencia de un proceso que posee larga trayectoria en la historia de las universidades argentinas. Desde principios del siglo XX encontramos referencias a la eliminación de cualquier tipo de estipendio por parte de los estudiantes y son conocidas las referencias más o menos explícitas al pedido de gratuidad posteriores a los episodios de Córdoba en 1918. Nos interesa detenernos en este punto ya que el reformismo fue el movimiento que canalizó la demanda por la gratuidad universitaria desde el proceso reformista, pero solo en 1949 el gobierno peronista suprimió los aranceles universitarios en el marco de una serie de reformas legislativas sobre la universidad y, también, en el contexto de una transformación del Estado nacional en su conjunto. Efectivamente, el programa de Estado en la universidad que propuso el peronismo tenía como contrapunto al programa liberal que fue hegemónico hasta los años treinta, pero no al programa de la Reforma de 1918, a partir del cual observamos el reclamo por la gratuidad universitaria que recorrerá los distintos eventos que protagonicen los reformistas durante las décadas de 1920 y 1930.En una primera parte de este trabajo intentaremos evidenciar aquellos elementos del reformismo que desde el nuevo Estado eran considerados como negativos y sujetos a modificación. A continuación, haremos hincapié en las fuentes que a posteriori elaboraron una mirada crítica del programa universitario del peronismo. Finalmente, dedicaremos la parte final del trabajo a la gratuidad universitaria como colofón del proceso de transformación por el que atravesó la universidad durante el peronismo, proceso que aquí llamamos la universidad planificada. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/118582 Riccono, Guido; La gratuidad universitaria: componente central de la planificación universitaria; Universidad Nacional de José C. Paz; 2019; 43-71 978-987-4110-28-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/118582 |
identifier_str_mv |
Riccono, Guido; La gratuidad universitaria: componente central de la planificación universitaria; Universidad Nacional de José C. Paz; 2019; 43-71 978-987-4110-28-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/book/32 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José C. Paz |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José C. Paz |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613027767255040 |
score |
13.070432 |