La supresión del cobro de aranceles universitarios en Argentina (1949/1952/1954): Posiciones y oposiciones en torno a una pieza clave del "modelo peronista de universidad"

Autores
Pis Diez, Nayla María
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Puede afirmarse que una de las particularidades de la universidad estatal argentina la constituye su carácter de pública y gratuita a través de una buena cantidad de décadas. Esto no supone un dato nada natural ni estático, sino que se ha mantenido en el tiempo con diversas modificaciones e importantes conflictos a su alrededor. El tema de este trabajo será, justamente, el análisis de las normativas que dieron origen a dicha particularidad, sancionadas entre 1949 y 1954 bajo los gobiernos de Juan D. Perón. Así, un objetivo principal de estas líneas es analizar el contenido de aquellas legislaciones, sus antecedentes y su impacto, las lecturas que se establecieron sobre ellas (para avalarlas o criticarlas) y los conflictos que suscitaron. Al mismo tiempo, otro objetivo de igual importancia es colocar los textos legales en su contexto: las universidades bajo el peronismo. Esto supone no tanto realizar un rápido racconto de acontecimientos y disposiciones legislativas, sino más bien considerar e intentar responder en qué modelo de universidad se inscribió la noción de gratuidad de la enseñanza superior. Es que no solo los gobiernos y actores peronistas tuvieron una opinión y una política al respecto, también hicieron lo propio los actores embanderados con los principios de la Reforma Universitaria de 1918, principales opositores de los primeros en el campo de la educación y la política entre 1945 y 1955.
Fil: Pis Diez, Nayla María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; Argentina
Materia
PERONISMO
UNIVERSIDADES
ARANCELES
GRATUIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149559

id CONICETDig_9aec01d05af7325205690ba1e6dacd87
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/149559
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La supresión del cobro de aranceles universitarios en Argentina (1949/1952/1954): Posiciones y oposiciones en torno a una pieza clave del "modelo peronista de universidad"Pis Diez, Nayla MaríaPERONISMOUNIVERSIDADESARANCELESGRATUIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Puede afirmarse que una de las particularidades de la universidad estatal argentina la constituye su carácter de pública y gratuita a través de una buena cantidad de décadas. Esto no supone un dato nada natural ni estático, sino que se ha mantenido en el tiempo con diversas modificaciones e importantes conflictos a su alrededor. El tema de este trabajo será, justamente, el análisis de las normativas que dieron origen a dicha particularidad, sancionadas entre 1949 y 1954 bajo los gobiernos de Juan D. Perón. Así, un objetivo principal de estas líneas es analizar el contenido de aquellas legislaciones, sus antecedentes y su impacto, las lecturas que se establecieron sobre ellas (para avalarlas o criticarlas) y los conflictos que suscitaron. Al mismo tiempo, otro objetivo de igual importancia es colocar los textos legales en su contexto: las universidades bajo el peronismo. Esto supone no tanto realizar un rápido racconto de acontecimientos y disposiciones legislativas, sino más bien considerar e intentar responder en qué modelo de universidad se inscribió la noción de gratuidad de la enseñanza superior. Es que no solo los gobiernos y actores peronistas tuvieron una opinión y una política al respecto, también hicieron lo propio los actores embanderados con los principios de la Reforma Universitaria de 1918, principales opositores de los primeros en el campo de la educación y la política entre 1945 y 1955.Fil: Pis Diez, Nayla María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; ArgentinaUniversidad Nacional de Jose Clemente PazBenente, Mauro2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/149559Pis Diez, Nayla María; La supresión del cobro de aranceles universitarios en Argentina (1949/1952/1954): Posiciones y oposiciones en torno a una pieza clave del "modelo peronista de universidad"; Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; 2019; 19-42978-987-4110-28-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/book/32info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/149559instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:37.486CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La supresión del cobro de aranceles universitarios en Argentina (1949/1952/1954): Posiciones y oposiciones en torno a una pieza clave del "modelo peronista de universidad"
title La supresión del cobro de aranceles universitarios en Argentina (1949/1952/1954): Posiciones y oposiciones en torno a una pieza clave del "modelo peronista de universidad"
spellingShingle La supresión del cobro de aranceles universitarios en Argentina (1949/1952/1954): Posiciones y oposiciones en torno a una pieza clave del "modelo peronista de universidad"
Pis Diez, Nayla María
PERONISMO
UNIVERSIDADES
ARANCELES
GRATUIDAD
title_short La supresión del cobro de aranceles universitarios en Argentina (1949/1952/1954): Posiciones y oposiciones en torno a una pieza clave del "modelo peronista de universidad"
title_full La supresión del cobro de aranceles universitarios en Argentina (1949/1952/1954): Posiciones y oposiciones en torno a una pieza clave del "modelo peronista de universidad"
title_fullStr La supresión del cobro de aranceles universitarios en Argentina (1949/1952/1954): Posiciones y oposiciones en torno a una pieza clave del "modelo peronista de universidad"
title_full_unstemmed La supresión del cobro de aranceles universitarios en Argentina (1949/1952/1954): Posiciones y oposiciones en torno a una pieza clave del "modelo peronista de universidad"
title_sort La supresión del cobro de aranceles universitarios en Argentina (1949/1952/1954): Posiciones y oposiciones en torno a una pieza clave del "modelo peronista de universidad"
dc.creator.none.fl_str_mv Pis Diez, Nayla María
author Pis Diez, Nayla María
author_facet Pis Diez, Nayla María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Benente, Mauro
dc.subject.none.fl_str_mv PERONISMO
UNIVERSIDADES
ARANCELES
GRATUIDAD
topic PERONISMO
UNIVERSIDADES
ARANCELES
GRATUIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Puede afirmarse que una de las particularidades de la universidad estatal argentina la constituye su carácter de pública y gratuita a través de una buena cantidad de décadas. Esto no supone un dato nada natural ni estático, sino que se ha mantenido en el tiempo con diversas modificaciones e importantes conflictos a su alrededor. El tema de este trabajo será, justamente, el análisis de las normativas que dieron origen a dicha particularidad, sancionadas entre 1949 y 1954 bajo los gobiernos de Juan D. Perón. Así, un objetivo principal de estas líneas es analizar el contenido de aquellas legislaciones, sus antecedentes y su impacto, las lecturas que se establecieron sobre ellas (para avalarlas o criticarlas) y los conflictos que suscitaron. Al mismo tiempo, otro objetivo de igual importancia es colocar los textos legales en su contexto: las universidades bajo el peronismo. Esto supone no tanto realizar un rápido racconto de acontecimientos y disposiciones legislativas, sino más bien considerar e intentar responder en qué modelo de universidad se inscribió la noción de gratuidad de la enseñanza superior. Es que no solo los gobiernos y actores peronistas tuvieron una opinión y una política al respecto, también hicieron lo propio los actores embanderados con los principios de la Reforma Universitaria de 1918, principales opositores de los primeros en el campo de la educación y la política entre 1945 y 1955.
Fil: Pis Diez, Nayla María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; Argentina
description Puede afirmarse que una de las particularidades de la universidad estatal argentina la constituye su carácter de pública y gratuita a través de una buena cantidad de décadas. Esto no supone un dato nada natural ni estático, sino que se ha mantenido en el tiempo con diversas modificaciones e importantes conflictos a su alrededor. El tema de este trabajo será, justamente, el análisis de las normativas que dieron origen a dicha particularidad, sancionadas entre 1949 y 1954 bajo los gobiernos de Juan D. Perón. Así, un objetivo principal de estas líneas es analizar el contenido de aquellas legislaciones, sus antecedentes y su impacto, las lecturas que se establecieron sobre ellas (para avalarlas o criticarlas) y los conflictos que suscitaron. Al mismo tiempo, otro objetivo de igual importancia es colocar los textos legales en su contexto: las universidades bajo el peronismo. Esto supone no tanto realizar un rápido racconto de acontecimientos y disposiciones legislativas, sino más bien considerar e intentar responder en qué modelo de universidad se inscribió la noción de gratuidad de la enseñanza superior. Es que no solo los gobiernos y actores peronistas tuvieron una opinión y una política al respecto, también hicieron lo propio los actores embanderados con los principios de la Reforma Universitaria de 1918, principales opositores de los primeros en el campo de la educación y la política entre 1945 y 1955.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/149559
Pis Diez, Nayla María; La supresión del cobro de aranceles universitarios en Argentina (1949/1952/1954): Posiciones y oposiciones en torno a una pieza clave del "modelo peronista de universidad"; Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; 2019; 19-42
978-987-4110-28-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/149559
identifier_str_mv Pis Diez, Nayla María; La supresión del cobro de aranceles universitarios en Argentina (1949/1952/1954): Posiciones y oposiciones en torno a una pieza clave del "modelo peronista de universidad"; Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; 2019; 19-42
978-987-4110-28-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/book/32
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jose Clemente Paz
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jose Clemente Paz
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613404267905024
score 13.070432