¿Qué es la gratuidad sin permanencia? Su valor desde la UNSJ

Autores
Seminara, Maria Paula; Graffigna Vaggione, Juan Pablo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A 70 años de la gratuidad, como una de las conquistas peronistas sustanciales respecto a la educación superior y expresión del intento por vincular a la universidad con el pueblo, este escrito propone ciertas apreciaciones y algunos interrogantes. Se recorren lecturas vinculadas a la temática, teniendo como fin comprender qué implicancias tiene hoy la gratuidad si no se trabaja sobre la permanencia. El desarrollo se divide en 5 ejes: En el primero, se revisan legislaciones que permitieron avanzar en la democratización social de la Educación Superior durante los años 40 y 50, y hasta la actualidad. El segundo, intenta romper con críticas simplistas que naturalizan asociaciones como: gratuidad-igualdad-apertura; gratuidad-mala calidad; gratuidad-deserción. En el tercero se rescatan aportes del peronismo para leer la Universidad actual. El cuarto eje sintetiza algunas iniciativas desde la U.N.S.J. que subrayan la significación del acceso gratuito para muchos estudiantes. El quinto, enmarca la gratuidad como parte del pasaje de la educación como servicio a su concepción como derecho. Las conclusiones rescatan señalamientos principales que recogen algo del contenido con que se llenó la medida de des-arancelar los estudios. Se subraya la necesidad de mirar de manera holística la gratuidad, como rasgo de apertura, entendiendo que interpelar las lecturas que se hacen sobre los períodos históricos y las instituciones, debiera ser una práctica cotidiana.
After 70 years of gratuity, as one of the substantial Peronist conquests regarding Higher Education and expression of the attempt to link the University with the people, this paper proposes certain assessments and some questions. Readings related to the subject are covered, with the purpose of understanding what are the implications about gratuity today, if work is not carried out on permanence. The development is divided into 5 axes: In the first one, legislation is reviewed to show the progress in the social democratization of Higher Education during the 40s and 50s, and until today. The second tries to break with simplistic criticisms that naturalize associations such as gratuity-equality-openness; gratuity-poor quality; gratuity-dropout. In the third, contributions from Peronism are rescued to read the current University. The fourth axis summarizes some initiatives from the U.N.S.J. that underline the significance of free access for many students. The fifth, frames the gratuity as part of the passage of education as a service to its conception as a right. The conclusions rescue the main points that reflect some of the content that filled the measure to de-tariff the studies. The need of looking holistically at gratuitousness, as an opening feature, is underscored, understanding that questioning the readings made about historical periods and institutions should be a daily practice.
Fil: Seminara, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Graffigna Vaggione, Juan Pablo. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Materia
GRATUIDAD
PERONISMO
ÍNDICES ACADÉMICOS UNIVERSITARIOS
DESERCIÓN
UNIVERSIDAD
PERMANENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156467

id CONICETDig_816e786f287a7c16a492d819f7df69da
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156467
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Qué es la gratuidad sin permanencia? Su valor desde la UNSJSeminara, Maria PaulaGraffigna Vaggione, Juan PabloGRATUIDADPERONISMOÍNDICES ACADÉMICOS UNIVERSITARIOSDESERCIÓNUNIVERSIDADPERMANENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5A 70 años de la gratuidad, como una de las conquistas peronistas sustanciales respecto a la educación superior y expresión del intento por vincular a la universidad con el pueblo, este escrito propone ciertas apreciaciones y algunos interrogantes. Se recorren lecturas vinculadas a la temática, teniendo como fin comprender qué implicancias tiene hoy la gratuidad si no se trabaja sobre la permanencia. El desarrollo se divide en 5 ejes: En el primero, se revisan legislaciones que permitieron avanzar en la democratización social de la Educación Superior durante los años 40 y 50, y hasta la actualidad. El segundo, intenta romper con críticas simplistas que naturalizan asociaciones como: gratuidad-igualdad-apertura; gratuidad-mala calidad; gratuidad-deserción. En el tercero se rescatan aportes del peronismo para leer la Universidad actual. El cuarto eje sintetiza algunas iniciativas desde la U.N.S.J. que subrayan la significación del acceso gratuito para muchos estudiantes. El quinto, enmarca la gratuidad como parte del pasaje de la educación como servicio a su concepción como derecho. Las conclusiones rescatan señalamientos principales que recogen algo del contenido con que se llenó la medida de des-arancelar los estudios. Se subraya la necesidad de mirar de manera holística la gratuidad, como rasgo de apertura, entendiendo que interpelar las lecturas que se hacen sobre los períodos históricos y las instituciones, debiera ser una práctica cotidiana.After 70 years of gratuity, as one of the substantial Peronist conquests regarding Higher Education and expression of the attempt to link the University with the people, this paper proposes certain assessments and some questions. Readings related to the subject are covered, with the purpose of understanding what are the implications about gratuity today, if work is not carried out on permanence. The development is divided into 5 axes: In the first one, legislation is reviewed to show the progress in the social democratization of Higher Education during the 40s and 50s, and until today. The second tries to break with simplistic criticisms that naturalize associations such as gratuity-equality-openness; gratuity-poor quality; gratuity-dropout. In the third, contributions from Peronism are rescued to read the current University. The fourth axis summarizes some initiatives from the U.N.S.J. that underline the significance of free access for many students. The fifth, frames the gratuity as part of the passage of education as a service to its conception as a right. The conclusions rescue the main points that reflect some of the content that filled the measure to de-tariff the studies. The need of looking holistically at gratuitousness, as an opening feature, is underscored, understanding that questioning the readings made about historical periods and institutions should be a daily practice.Fil: Seminara, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Graffigna Vaggione, Juan Pablo. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156467Seminara, Maria Paula; Graffigna Vaggione, Juan Pablo; ¿Qué es la gratuidad sin permanencia? Su valor desde la UNSJ; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Masquedós; 5; 5; 7-2020; 1-112469-214X2469-2158CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/71info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156467instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:50.262CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué es la gratuidad sin permanencia? Su valor desde la UNSJ
title ¿Qué es la gratuidad sin permanencia? Su valor desde la UNSJ
spellingShingle ¿Qué es la gratuidad sin permanencia? Su valor desde la UNSJ
Seminara, Maria Paula
GRATUIDAD
PERONISMO
ÍNDICES ACADÉMICOS UNIVERSITARIOS
DESERCIÓN
UNIVERSIDAD
PERMANENCIA
title_short ¿Qué es la gratuidad sin permanencia? Su valor desde la UNSJ
title_full ¿Qué es la gratuidad sin permanencia? Su valor desde la UNSJ
title_fullStr ¿Qué es la gratuidad sin permanencia? Su valor desde la UNSJ
title_full_unstemmed ¿Qué es la gratuidad sin permanencia? Su valor desde la UNSJ
title_sort ¿Qué es la gratuidad sin permanencia? Su valor desde la UNSJ
dc.creator.none.fl_str_mv Seminara, Maria Paula
Graffigna Vaggione, Juan Pablo
author Seminara, Maria Paula
author_facet Seminara, Maria Paula
Graffigna Vaggione, Juan Pablo
author_role author
author2 Graffigna Vaggione, Juan Pablo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GRATUIDAD
PERONISMO
ÍNDICES ACADÉMICOS UNIVERSITARIOS
DESERCIÓN
UNIVERSIDAD
PERMANENCIA
topic GRATUIDAD
PERONISMO
ÍNDICES ACADÉMICOS UNIVERSITARIOS
DESERCIÓN
UNIVERSIDAD
PERMANENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A 70 años de la gratuidad, como una de las conquistas peronistas sustanciales respecto a la educación superior y expresión del intento por vincular a la universidad con el pueblo, este escrito propone ciertas apreciaciones y algunos interrogantes. Se recorren lecturas vinculadas a la temática, teniendo como fin comprender qué implicancias tiene hoy la gratuidad si no se trabaja sobre la permanencia. El desarrollo se divide en 5 ejes: En el primero, se revisan legislaciones que permitieron avanzar en la democratización social de la Educación Superior durante los años 40 y 50, y hasta la actualidad. El segundo, intenta romper con críticas simplistas que naturalizan asociaciones como: gratuidad-igualdad-apertura; gratuidad-mala calidad; gratuidad-deserción. En el tercero se rescatan aportes del peronismo para leer la Universidad actual. El cuarto eje sintetiza algunas iniciativas desde la U.N.S.J. que subrayan la significación del acceso gratuito para muchos estudiantes. El quinto, enmarca la gratuidad como parte del pasaje de la educación como servicio a su concepción como derecho. Las conclusiones rescatan señalamientos principales que recogen algo del contenido con que se llenó la medida de des-arancelar los estudios. Se subraya la necesidad de mirar de manera holística la gratuidad, como rasgo de apertura, entendiendo que interpelar las lecturas que se hacen sobre los períodos históricos y las instituciones, debiera ser una práctica cotidiana.
After 70 years of gratuity, as one of the substantial Peronist conquests regarding Higher Education and expression of the attempt to link the University with the people, this paper proposes certain assessments and some questions. Readings related to the subject are covered, with the purpose of understanding what are the implications about gratuity today, if work is not carried out on permanence. The development is divided into 5 axes: In the first one, legislation is reviewed to show the progress in the social democratization of Higher Education during the 40s and 50s, and until today. The second tries to break with simplistic criticisms that naturalize associations such as gratuity-equality-openness; gratuity-poor quality; gratuity-dropout. In the third, contributions from Peronism are rescued to read the current University. The fourth axis summarizes some initiatives from the U.N.S.J. that underline the significance of free access for many students. The fifth, frames the gratuity as part of the passage of education as a service to its conception as a right. The conclusions rescue the main points that reflect some of the content that filled the measure to de-tariff the studies. The need of looking holistically at gratuitousness, as an opening feature, is underscored, understanding that questioning the readings made about historical periods and institutions should be a daily practice.
Fil: Seminara, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
Fil: Graffigna Vaggione, Juan Pablo. Universidad Nacional de San Juan; Argentina
description A 70 años de la gratuidad, como una de las conquistas peronistas sustanciales respecto a la educación superior y expresión del intento por vincular a la universidad con el pueblo, este escrito propone ciertas apreciaciones y algunos interrogantes. Se recorren lecturas vinculadas a la temática, teniendo como fin comprender qué implicancias tiene hoy la gratuidad si no se trabaja sobre la permanencia. El desarrollo se divide en 5 ejes: En el primero, se revisan legislaciones que permitieron avanzar en la democratización social de la Educación Superior durante los años 40 y 50, y hasta la actualidad. El segundo, intenta romper con críticas simplistas que naturalizan asociaciones como: gratuidad-igualdad-apertura; gratuidad-mala calidad; gratuidad-deserción. En el tercero se rescatan aportes del peronismo para leer la Universidad actual. El cuarto eje sintetiza algunas iniciativas desde la U.N.S.J. que subrayan la significación del acceso gratuito para muchos estudiantes. El quinto, enmarca la gratuidad como parte del pasaje de la educación como servicio a su concepción como derecho. Las conclusiones rescatan señalamientos principales que recogen algo del contenido con que se llenó la medida de des-arancelar los estudios. Se subraya la necesidad de mirar de manera holística la gratuidad, como rasgo de apertura, entendiendo que interpelar las lecturas que se hacen sobre los períodos históricos y las instituciones, debiera ser una práctica cotidiana.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156467
Seminara, Maria Paula; Graffigna Vaggione, Juan Pablo; ¿Qué es la gratuidad sin permanencia? Su valor desde la UNSJ; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Masquedós; 5; 5; 7-2020; 1-11
2469-214X
2469-2158
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156467
identifier_str_mv Seminara, Maria Paula; Graffigna Vaggione, Juan Pablo; ¿Qué es la gratuidad sin permanencia? Su valor desde la UNSJ; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Masquedós; 5; 5; 7-2020; 1-11
2469-214X
2469-2158
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.extension.unicen.edu.ar/index.php/masquedos/article/view/71
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614020340908032
score 13.070432