Nuevas perspectivas sobre el hexámetro dactílico
- Autores
- Abritta, Alejandro
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hace algo más de veinte años, Luis Macía Aparicio presentó un resumen crítico de las principales teorías vigentes entonces sobre el origen del hexámetro dactílico, incluyendo algunas observaciones sobre la historia del problema. Su texto sigue la línea de los anteriores de M. Fantuzzi y Z. Ritoók y el posterior de E. Magnelli. Estos trabajos presentan y discuten una serie de teorías presentadas fundamentalmente en la década del 70, en la que se propusieron al menos seis hipótesis sobre el origen del metro heroico. Cuarenta años después de esta explosión de enfoques, la situación ha cambiado poco. Más allá de algunos trabajos que vuelven a presentar o defienden las diferentes posiciones, la única novedad que han visto los estudios en el área es la recuperación por parte de David 2006 de la hipótesis de Georgiades 1949 sobre el origen del metro en una forma de baile. Aunque el libro de David ha sido recibido con fuertes críticas,4 es importante distinguir claramente su hipótesis sobre el origen del hexámetro de otras que él propone, así como recordar que ninguna teoría sobre el tema ha estado exenta de problemas, por lo que no es conveniente descartar ésta sin hacer una revisión crítica de su alcance y conveniencia...
Fil: Abritta, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica; Argentina - Materia
-
HEXÁMETRO DACTÍLICO
ORIGEN
MÉTRICA GRIEGA ANTIGUA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179251
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0427491fb9c6c490d058e465cc891c06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/179251 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Nuevas perspectivas sobre el hexámetro dactílicoAbritta, AlejandroHEXÁMETRO DACTÍLICOORIGENMÉTRICA GRIEGA ANTIGUAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Hace algo más de veinte años, Luis Macía Aparicio presentó un resumen crítico de las principales teorías vigentes entonces sobre el origen del hexámetro dactílico, incluyendo algunas observaciones sobre la historia del problema. Su texto sigue la línea de los anteriores de M. Fantuzzi y Z. Ritoók y el posterior de E. Magnelli. Estos trabajos presentan y discuten una serie de teorías presentadas fundamentalmente en la década del 70, en la que se propusieron al menos seis hipótesis sobre el origen del metro heroico. Cuarenta años después de esta explosión de enfoques, la situación ha cambiado poco. Más allá de algunos trabajos que vuelven a presentar o defienden las diferentes posiciones, la única novedad que han visto los estudios en el área es la recuperación por parte de David 2006 de la hipótesis de Georgiades 1949 sobre el origen del metro en una forma de baile. Aunque el libro de David ha sido recibido con fuertes críticas,4 es importante distinguir claramente su hipótesis sobre el origen del hexámetro de otras que él propone, así como recordar que ninguna teoría sobre el tema ha estado exenta de problemas, por lo que no es conveniente descartar ésta sin hacer una revisión crítica de su alcance y conveniencia...Fil: Abritta, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica; ArgentinaEdiciones Clásicas2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/179251Abritta, Alejandro; Nuevas perspectivas sobre el hexámetro dactílico; Ediciones Clásicas; Tempus; 39; 12-2016; 7-281132-0958CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistatempvs.org/n%C3%BAmeros-aparecidosinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5850515info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/179251instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:54.341CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevas perspectivas sobre el hexámetro dactílico |
title |
Nuevas perspectivas sobre el hexámetro dactílico |
spellingShingle |
Nuevas perspectivas sobre el hexámetro dactílico Abritta, Alejandro HEXÁMETRO DACTÍLICO ORIGEN MÉTRICA GRIEGA ANTIGUA |
title_short |
Nuevas perspectivas sobre el hexámetro dactílico |
title_full |
Nuevas perspectivas sobre el hexámetro dactílico |
title_fullStr |
Nuevas perspectivas sobre el hexámetro dactílico |
title_full_unstemmed |
Nuevas perspectivas sobre el hexámetro dactílico |
title_sort |
Nuevas perspectivas sobre el hexámetro dactílico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abritta, Alejandro |
author |
Abritta, Alejandro |
author_facet |
Abritta, Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HEXÁMETRO DACTÍLICO ORIGEN MÉTRICA GRIEGA ANTIGUA |
topic |
HEXÁMETRO DACTÍLICO ORIGEN MÉTRICA GRIEGA ANTIGUA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hace algo más de veinte años, Luis Macía Aparicio presentó un resumen crítico de las principales teorías vigentes entonces sobre el origen del hexámetro dactílico, incluyendo algunas observaciones sobre la historia del problema. Su texto sigue la línea de los anteriores de M. Fantuzzi y Z. Ritoók y el posterior de E. Magnelli. Estos trabajos presentan y discuten una serie de teorías presentadas fundamentalmente en la década del 70, en la que se propusieron al menos seis hipótesis sobre el origen del metro heroico. Cuarenta años después de esta explosión de enfoques, la situación ha cambiado poco. Más allá de algunos trabajos que vuelven a presentar o defienden las diferentes posiciones, la única novedad que han visto los estudios en el área es la recuperación por parte de David 2006 de la hipótesis de Georgiades 1949 sobre el origen del metro en una forma de baile. Aunque el libro de David ha sido recibido con fuertes críticas,4 es importante distinguir claramente su hipótesis sobre el origen del hexámetro de otras que él propone, así como recordar que ninguna teoría sobre el tema ha estado exenta de problemas, por lo que no es conveniente descartar ésta sin hacer una revisión crítica de su alcance y conveniencia... Fil: Abritta, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica; Argentina |
description |
Hace algo más de veinte años, Luis Macía Aparicio presentó un resumen crítico de las principales teorías vigentes entonces sobre el origen del hexámetro dactílico, incluyendo algunas observaciones sobre la historia del problema. Su texto sigue la línea de los anteriores de M. Fantuzzi y Z. Ritoók y el posterior de E. Magnelli. Estos trabajos presentan y discuten una serie de teorías presentadas fundamentalmente en la década del 70, en la que se propusieron al menos seis hipótesis sobre el origen del metro heroico. Cuarenta años después de esta explosión de enfoques, la situación ha cambiado poco. Más allá de algunos trabajos que vuelven a presentar o defienden las diferentes posiciones, la única novedad que han visto los estudios en el área es la recuperación por parte de David 2006 de la hipótesis de Georgiades 1949 sobre el origen del metro en una forma de baile. Aunque el libro de David ha sido recibido con fuertes críticas,4 es importante distinguir claramente su hipótesis sobre el origen del hexámetro de otras que él propone, así como recordar que ninguna teoría sobre el tema ha estado exenta de problemas, por lo que no es conveniente descartar ésta sin hacer una revisión crítica de su alcance y conveniencia... |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/179251 Abritta, Alejandro; Nuevas perspectivas sobre el hexámetro dactílico; Ediciones Clásicas; Tempus; 39; 12-2016; 7-28 1132-0958 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/179251 |
identifier_str_mv |
Abritta, Alejandro; Nuevas perspectivas sobre el hexámetro dactílico; Ediciones Clásicas; Tempus; 39; 12-2016; 7-28 1132-0958 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistatempvs.org/n%C3%BAmeros-aparecidos info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5850515 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Clásicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Clásicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268631287726080 |
score |
13.13397 |