Biología de especies australes: Opuntia quimilo K. Schum.
- Autores
- Nattero, Julieta; Malerba, Romina Celeste
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Opuntia quimilo K. Schum. pertenece a la familia Cactaceae Juss. Esta familia, presenta una distribución geográfica restringida al continente Americano, a excepción de Rhipsalis baccifera (J.S. Muell.) Stearn, que vive en Sri Lanka, África tropical, Madagascar, islas Comores, Seychelles y Mascarenes, y se considera dudosamente nativa de estas zonas (Anderson, 2001). La familia cuenta con aproximadamente 93 géneros y 1400 especies y su principal centro de diversificación es México (Judd et al., 2002; Guzman et al., 2003). El género Opuntia Mill. se encuentra incluido dentro de la subfamilia Opuntioideae, presenta 19 géneros y 350 especies ampliamente diversificada en formas y hábitats que ocupan (Hunt et al., 2006). Según estudios filogenéticos recientes, el origen de esta subfamilia se postula para el centro oeste de Sudamérica (Griffith & Portert, 2009). Opuntia, con 191 especies, es el género más numeroso dentro de la familia (Anderson, 2001). Se halla naturalizado en Australia y Sudáfrica y se encuentra distribuido desde el nivel del mar y hasta los 4700 m de altura en los andes del Perú (Nobel, 1988). Los géneros de Opuntia más afines filogenéticamente son Tacinga Britton & Rose y Brasiliopuntia A. Berger (Griffith & Portert, 2009). La etimología del nombre Opuntia hace referencia a Opus, cuidad de Grecia donde se supone que crecían plantas cactiformes; quimilo: hace referencia a su nombre vulgar (Sérsic et al., 2007). Opuntia quimilo es conocida vulgarmente como «quimilo», «quimil» y «quimilí» (Trevisson & Demaio, 2006).
Fil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Malerba, Romina Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; Argentina - Materia
-
OPUNTIA QUIMILO
BIOLOGÍA REPRODUCTIVA
DISTRIBUCIÓN
CACTACEAE
USOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43051
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_042163aada43203dd8c58763ee464974 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43051 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Biología de especies australes: Opuntia quimilo K. Schum.Nattero, JulietaMalerba, Romina CelesteOPUNTIA QUIMILOBIOLOGÍA REPRODUCTIVADISTRIBUCIÓNCACTACEAEUSOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Opuntia quimilo K. Schum. pertenece a la familia Cactaceae Juss. Esta familia, presenta una distribución geográfica restringida al continente Americano, a excepción de Rhipsalis baccifera (J.S. Muell.) Stearn, que vive en Sri Lanka, África tropical, Madagascar, islas Comores, Seychelles y Mascarenes, y se considera dudosamente nativa de estas zonas (Anderson, 2001). La familia cuenta con aproximadamente 93 géneros y 1400 especies y su principal centro de diversificación es México (Judd et al., 2002; Guzman et al., 2003). El género Opuntia Mill. se encuentra incluido dentro de la subfamilia Opuntioideae, presenta 19 géneros y 350 especies ampliamente diversificada en formas y hábitats que ocupan (Hunt et al., 2006). Según estudios filogenéticos recientes, el origen de esta subfamilia se postula para el centro oeste de Sudamérica (Griffith & Portert, 2009). Opuntia, con 191 especies, es el género más numeroso dentro de la familia (Anderson, 2001). Se halla naturalizado en Australia y Sudáfrica y se encuentra distribuido desde el nivel del mar y hasta los 4700 m de altura en los andes del Perú (Nobel, 1988). Los géneros de Opuntia más afines filogenéticamente son Tacinga Britton & Rose y Brasiliopuntia A. Berger (Griffith & Portert, 2009). La etimología del nombre Opuntia hace referencia a Opus, cuidad de Grecia donde se supone que crecían plantas cactiformes; quimilo: hace referencia a su nombre vulgar (Sérsic et al., 2007). Opuntia quimilo es conocida vulgarmente como «quimilo», «quimil» y «quimilí» (Trevisson & Demaio, 2006).Fil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Malerba, Romina Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; ArgentinaMuseo Botánico2011-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/43051Nattero, Julieta; Malerba, Romina Celeste; Biología de especies australes: Opuntia quimilo K. Schum.; Museo Botánico; Kurtziana; 36; 1; 5-2011; 79-870075-73141852-5962CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/j7j648info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:58:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/43051instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:58:28.33CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biología de especies australes: Opuntia quimilo K. Schum. |
title |
Biología de especies australes: Opuntia quimilo K. Schum. |
spellingShingle |
Biología de especies australes: Opuntia quimilo K. Schum. Nattero, Julieta OPUNTIA QUIMILO BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DISTRIBUCIÓN CACTACEAE USOS |
title_short |
Biología de especies australes: Opuntia quimilo K. Schum. |
title_full |
Biología de especies australes: Opuntia quimilo K. Schum. |
title_fullStr |
Biología de especies australes: Opuntia quimilo K. Schum. |
title_full_unstemmed |
Biología de especies australes: Opuntia quimilo K. Schum. |
title_sort |
Biología de especies australes: Opuntia quimilo K. Schum. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nattero, Julieta Malerba, Romina Celeste |
author |
Nattero, Julieta |
author_facet |
Nattero, Julieta Malerba, Romina Celeste |
author_role |
author |
author2 |
Malerba, Romina Celeste |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
OPUNTIA QUIMILO BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DISTRIBUCIÓN CACTACEAE USOS |
topic |
OPUNTIA QUIMILO BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DISTRIBUCIÓN CACTACEAE USOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Opuntia quimilo K. Schum. pertenece a la familia Cactaceae Juss. Esta familia, presenta una distribución geográfica restringida al continente Americano, a excepción de Rhipsalis baccifera (J.S. Muell.) Stearn, que vive en Sri Lanka, África tropical, Madagascar, islas Comores, Seychelles y Mascarenes, y se considera dudosamente nativa de estas zonas (Anderson, 2001). La familia cuenta con aproximadamente 93 géneros y 1400 especies y su principal centro de diversificación es México (Judd et al., 2002; Guzman et al., 2003). El género Opuntia Mill. se encuentra incluido dentro de la subfamilia Opuntioideae, presenta 19 géneros y 350 especies ampliamente diversificada en formas y hábitats que ocupan (Hunt et al., 2006). Según estudios filogenéticos recientes, el origen de esta subfamilia se postula para el centro oeste de Sudamérica (Griffith & Portert, 2009). Opuntia, con 191 especies, es el género más numeroso dentro de la familia (Anderson, 2001). Se halla naturalizado en Australia y Sudáfrica y se encuentra distribuido desde el nivel del mar y hasta los 4700 m de altura en los andes del Perú (Nobel, 1988). Los géneros de Opuntia más afines filogenéticamente son Tacinga Britton & Rose y Brasiliopuntia A. Berger (Griffith & Portert, 2009). La etimología del nombre Opuntia hace referencia a Opus, cuidad de Grecia donde se supone que crecían plantas cactiformes; quimilo: hace referencia a su nombre vulgar (Sérsic et al., 2007). Opuntia quimilo es conocida vulgarmente como «quimilo», «quimil» y «quimilí» (Trevisson & Demaio, 2006). Fil: Nattero, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina Fil: Malerba, Romina Celeste. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.exactas Físicas y Naturales. Departamento de Fisiología. Cátedra de Introducción A la Biología; Argentina |
description |
Opuntia quimilo K. Schum. pertenece a la familia Cactaceae Juss. Esta familia, presenta una distribución geográfica restringida al continente Americano, a excepción de Rhipsalis baccifera (J.S. Muell.) Stearn, que vive en Sri Lanka, África tropical, Madagascar, islas Comores, Seychelles y Mascarenes, y se considera dudosamente nativa de estas zonas (Anderson, 2001). La familia cuenta con aproximadamente 93 géneros y 1400 especies y su principal centro de diversificación es México (Judd et al., 2002; Guzman et al., 2003). El género Opuntia Mill. se encuentra incluido dentro de la subfamilia Opuntioideae, presenta 19 géneros y 350 especies ampliamente diversificada en formas y hábitats que ocupan (Hunt et al., 2006). Según estudios filogenéticos recientes, el origen de esta subfamilia se postula para el centro oeste de Sudamérica (Griffith & Portert, 2009). Opuntia, con 191 especies, es el género más numeroso dentro de la familia (Anderson, 2001). Se halla naturalizado en Australia y Sudáfrica y se encuentra distribuido desde el nivel del mar y hasta los 4700 m de altura en los andes del Perú (Nobel, 1988). Los géneros de Opuntia más afines filogenéticamente son Tacinga Britton & Rose y Brasiliopuntia A. Berger (Griffith & Portert, 2009). La etimología del nombre Opuntia hace referencia a Opus, cuidad de Grecia donde se supone que crecían plantas cactiformes; quimilo: hace referencia a su nombre vulgar (Sérsic et al., 2007). Opuntia quimilo es conocida vulgarmente como «quimilo», «quimil» y «quimilí» (Trevisson & Demaio, 2006). |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/43051 Nattero, Julieta; Malerba, Romina Celeste; Biología de especies australes: Opuntia quimilo K. Schum.; Museo Botánico; Kurtziana; 36; 1; 5-2011; 79-87 0075-7314 1852-5962 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/43051 |
identifier_str_mv |
Nattero, Julieta; Malerba, Romina Celeste; Biología de especies australes: Opuntia quimilo K. Schum.; Museo Botánico; Kurtziana; 36; 1; 5-2011; 79-87 0075-7314 1852-5962 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/j7j648 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Museo Botánico |
publisher.none.fl_str_mv |
Museo Botánico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083124775092224 |
score |
13.22299 |