Acerca de los orígenes históricos de las desigualdades educativas en la Argentina: discapacidad y derecho a la educación hoy
- Autores
- Pérez, Andrea Verónica; Gallardo, Héctor Hugo; Schewe, Carolina Lelia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la década de1990 se habla en la Argentina, con creciente fuerza, de políticas, leyes y procesos de inclusión educativa como respuesta a los modelos excluyentes que caracterizaron a las instituciones educativas creadas en el marco de los Estados nacionales modernos. Este asunto, que hemos problematizado en trabajos anteriores (ver Pérez y Gallardo, 2014; 2015; Schewe y Pérez, 2015), dará lugar a una serie de reflexiones que compartiremos a continuación a partir de los siguientes disparadores: ¿Qué implicancias tiene la ´inclusión´ para los distintos actores que se desempeñan en los distintos niveles de generación y concreción de las políticas? ¿Cuál es el sujeto/objeto de la inclusión? Y fundamentalmente, ¿En qué medida la inclusión es pensada como forma de terminar con la opresión que generan las desigualdades, y en qué medida se piensa en incluir para perpetuarla? Siguiendo el pensamiento de Skliar (2007) es pertinente en este marco la pregunta: ¿Alguna vez podrá la escuela ser pensada para ´todos/as-cualquiera´? y, por último, ¿Cuáles son las barreras que impiden pensar en la participación de ese ´todos/as-cualquiera´?Los aspectos que guían el análisis y la reflexión propuesta se vinculan a los procesos educativos que atraviesan los/as estudiantes con discapacidad a lo largo de sus trayectorias de vida, habitualmente cargadas de una sobredeterminación de la institucionalización como, también, de perspectivas centradas en el déficit y en la rehabilitación, más que en la potencialidad y en el goce pleno de todos los derechos. En este sentido, el lugar que ocupa la Educación Especial en el sistema educativo argentino, aporta -y mucho- a la comprensión de los procesos de enunciación y construcción de la exclusión-inclusión generada por las instituciones, no sólo en relación a tensiones tales como ´capacidad-discapacidad´, sino a todo lo que la ideología de la normalidad/mismidad ha construido como ´alteridad deficiente´ (Skliar, 2000).
Fil: Pérez, Andrea Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Gallardo, Héctor Hugo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Schewe, Carolina Lelia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
DESIGUALDADES EDUCATIVAS
CAPACIDAD
DERECHOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128726
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_03b22a8610491cd0bbe848fd52b75a5c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128726 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Acerca de los orígenes históricos de las desigualdades educativas en la Argentina: discapacidad y derecho a la educación hoyPérez, Andrea VerónicaGallardo, Héctor HugoSchewe, Carolina LeliaDESIGUALDADES EDUCATIVASCAPACIDADDERECHOShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Desde la década de1990 se habla en la Argentina, con creciente fuerza, de políticas, leyes y procesos de inclusión educativa como respuesta a los modelos excluyentes que caracterizaron a las instituciones educativas creadas en el marco de los Estados nacionales modernos. Este asunto, que hemos problematizado en trabajos anteriores (ver Pérez y Gallardo, 2014; 2015; Schewe y Pérez, 2015), dará lugar a una serie de reflexiones que compartiremos a continuación a partir de los siguientes disparadores: ¿Qué implicancias tiene la ´inclusión´ para los distintos actores que se desempeñan en los distintos niveles de generación y concreción de las políticas? ¿Cuál es el sujeto/objeto de la inclusión? Y fundamentalmente, ¿En qué medida la inclusión es pensada como forma de terminar con la opresión que generan las desigualdades, y en qué medida se piensa en incluir para perpetuarla? Siguiendo el pensamiento de Skliar (2007) es pertinente en este marco la pregunta: ¿Alguna vez podrá la escuela ser pensada para ´todos/as-cualquiera´? y, por último, ¿Cuáles son las barreras que impiden pensar en la participación de ese ´todos/as-cualquiera´?Los aspectos que guían el análisis y la reflexión propuesta se vinculan a los procesos educativos que atraviesan los/as estudiantes con discapacidad a lo largo de sus trayectorias de vida, habitualmente cargadas de una sobredeterminación de la institucionalización como, también, de perspectivas centradas en el déficit y en la rehabilitación, más que en la potencialidad y en el goce pleno de todos los derechos. En este sentido, el lugar que ocupa la Educación Especial en el sistema educativo argentino, aporta -y mucho- a la comprensión de los procesos de enunciación y construcción de la exclusión-inclusión generada por las instituciones, no sólo en relación a tensiones tales como ´capacidad-discapacidad´, sino a todo lo que la ideología de la normalidad/mismidad ha construido como ´alteridad deficiente´ (Skliar, 2000).Fil: Pérez, Andrea Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Gallardo, Héctor Hugo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Schewe, Carolina Lelia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Estudios Latinoamericanos de Educación InclusivaOcampo González, Aldo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/128726Pérez, Andrea Verónica; Gallardo, Héctor Hugo; Schewe, Carolina Lelia; Acerca de los orígenes históricos de las desigualdades educativas en la Argentina: discapacidad y derecho a la educación hoy; Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva; 2019; 24-55978-956-386-003-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://celei.cl/2020/03/15/libro-cuadernos-de-educacion-inclusiva-vol-ii-formacion-de-maestros-e-investigadores-para-la-educacion-inclusiva-perspectivas-criticas-2/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:14:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/128726instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:14:52.846CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Acerca de los orígenes históricos de las desigualdades educativas en la Argentina: discapacidad y derecho a la educación hoy |
| title |
Acerca de los orígenes históricos de las desigualdades educativas en la Argentina: discapacidad y derecho a la educación hoy |
| spellingShingle |
Acerca de los orígenes históricos de las desigualdades educativas en la Argentina: discapacidad y derecho a la educación hoy Pérez, Andrea Verónica DESIGUALDADES EDUCATIVAS CAPACIDAD DERECHOS |
| title_short |
Acerca de los orígenes históricos de las desigualdades educativas en la Argentina: discapacidad y derecho a la educación hoy |
| title_full |
Acerca de los orígenes históricos de las desigualdades educativas en la Argentina: discapacidad y derecho a la educación hoy |
| title_fullStr |
Acerca de los orígenes históricos de las desigualdades educativas en la Argentina: discapacidad y derecho a la educación hoy |
| title_full_unstemmed |
Acerca de los orígenes históricos de las desigualdades educativas en la Argentina: discapacidad y derecho a la educación hoy |
| title_sort |
Acerca de los orígenes históricos de las desigualdades educativas en la Argentina: discapacidad y derecho a la educación hoy |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Andrea Verónica Gallardo, Héctor Hugo Schewe, Carolina Lelia |
| author |
Pérez, Andrea Verónica |
| author_facet |
Pérez, Andrea Verónica Gallardo, Héctor Hugo Schewe, Carolina Lelia |
| author_role |
author |
| author2 |
Gallardo, Héctor Hugo Schewe, Carolina Lelia |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ocampo González, Aldo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
DESIGUALDADES EDUCATIVAS CAPACIDAD DERECHOS |
| topic |
DESIGUALDADES EDUCATIVAS CAPACIDAD DERECHOS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la década de1990 se habla en la Argentina, con creciente fuerza, de políticas, leyes y procesos de inclusión educativa como respuesta a los modelos excluyentes que caracterizaron a las instituciones educativas creadas en el marco de los Estados nacionales modernos. Este asunto, que hemos problematizado en trabajos anteriores (ver Pérez y Gallardo, 2014; 2015; Schewe y Pérez, 2015), dará lugar a una serie de reflexiones que compartiremos a continuación a partir de los siguientes disparadores: ¿Qué implicancias tiene la ´inclusión´ para los distintos actores que se desempeñan en los distintos niveles de generación y concreción de las políticas? ¿Cuál es el sujeto/objeto de la inclusión? Y fundamentalmente, ¿En qué medida la inclusión es pensada como forma de terminar con la opresión que generan las desigualdades, y en qué medida se piensa en incluir para perpetuarla? Siguiendo el pensamiento de Skliar (2007) es pertinente en este marco la pregunta: ¿Alguna vez podrá la escuela ser pensada para ´todos/as-cualquiera´? y, por último, ¿Cuáles son las barreras que impiden pensar en la participación de ese ´todos/as-cualquiera´?Los aspectos que guían el análisis y la reflexión propuesta se vinculan a los procesos educativos que atraviesan los/as estudiantes con discapacidad a lo largo de sus trayectorias de vida, habitualmente cargadas de una sobredeterminación de la institucionalización como, también, de perspectivas centradas en el déficit y en la rehabilitación, más que en la potencialidad y en el goce pleno de todos los derechos. En este sentido, el lugar que ocupa la Educación Especial en el sistema educativo argentino, aporta -y mucho- a la comprensión de los procesos de enunciación y construcción de la exclusión-inclusión generada por las instituciones, no sólo en relación a tensiones tales como ´capacidad-discapacidad´, sino a todo lo que la ideología de la normalidad/mismidad ha construido como ´alteridad deficiente´ (Skliar, 2000). Fil: Pérez, Andrea Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Gallardo, Héctor Hugo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Schewe, Carolina Lelia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
| description |
Desde la década de1990 se habla en la Argentina, con creciente fuerza, de políticas, leyes y procesos de inclusión educativa como respuesta a los modelos excluyentes que caracterizaron a las instituciones educativas creadas en el marco de los Estados nacionales modernos. Este asunto, que hemos problematizado en trabajos anteriores (ver Pérez y Gallardo, 2014; 2015; Schewe y Pérez, 2015), dará lugar a una serie de reflexiones que compartiremos a continuación a partir de los siguientes disparadores: ¿Qué implicancias tiene la ´inclusión´ para los distintos actores que se desempeñan en los distintos niveles de generación y concreción de las políticas? ¿Cuál es el sujeto/objeto de la inclusión? Y fundamentalmente, ¿En qué medida la inclusión es pensada como forma de terminar con la opresión que generan las desigualdades, y en qué medida se piensa en incluir para perpetuarla? Siguiendo el pensamiento de Skliar (2007) es pertinente en este marco la pregunta: ¿Alguna vez podrá la escuela ser pensada para ´todos/as-cualquiera´? y, por último, ¿Cuáles son las barreras que impiden pensar en la participación de ese ´todos/as-cualquiera´?Los aspectos que guían el análisis y la reflexión propuesta se vinculan a los procesos educativos que atraviesan los/as estudiantes con discapacidad a lo largo de sus trayectorias de vida, habitualmente cargadas de una sobredeterminación de la institucionalización como, también, de perspectivas centradas en el déficit y en la rehabilitación, más que en la potencialidad y en el goce pleno de todos los derechos. En este sentido, el lugar que ocupa la Educación Especial en el sistema educativo argentino, aporta -y mucho- a la comprensión de los procesos de enunciación y construcción de la exclusión-inclusión generada por las instituciones, no sólo en relación a tensiones tales como ´capacidad-discapacidad´, sino a todo lo que la ideología de la normalidad/mismidad ha construido como ´alteridad deficiente´ (Skliar, 2000). |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/128726 Pérez, Andrea Verónica; Gallardo, Héctor Hugo; Schewe, Carolina Lelia; Acerca de los orígenes históricos de las desigualdades educativas en la Argentina: discapacidad y derecho a la educación hoy; Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva; 2019; 24-55 978-956-386-003-0 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/128726 |
| identifier_str_mv |
Pérez, Andrea Verónica; Gallardo, Héctor Hugo; Schewe, Carolina Lelia; Acerca de los orígenes históricos de las desigualdades educativas en la Argentina: discapacidad y derecho a la educación hoy; Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva; 2019; 24-55 978-956-386-003-0 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://celei.cl/2020/03/15/libro-cuadernos-de-educacion-inclusiva-vol-ii-formacion-de-maestros-e-investigadores-para-la-educacion-inclusiva-perspectivas-criticas-2/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva |
| publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846782559421202432 |
| score |
12.982451 |