¿Qué para quiénes? desigualdades, políticas de terminalidad educativa y derecho a la educación en Argentina

Autores
Correa, Mariana Elsa
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, la expansión de políticas estatales tendientes a la promoción y universalización de la educación secundaria en Argentina y la región generó procesos de masificación y, en ese marco, la inclusión de sujetos históricamente excluidos de la escuela. Ello introdujo en las agendas políticas, académicas e institucionales la necesidad de problematizar el rol que ocupa la escuela en la producción y reproducción de desigualdades y su impacto en las experiencias educativas de los sujetos. Este artículo se inscribe en estas discusiones, expone resultados de un estudio de caso cualitativo que problematiza la puesta en acto dos programas de terminalidad educativa en la provincia de La Pampa, Argentina: el Plan FinEs y el Programa Vos Podés. El argumento central propone que los programas no solo constituyen respuestas estatales al problema del abandono escolar; sino que también son constructoras de imágenes y discursos sobre los grupos sociales hacia los que se dirige y en tal sentido, configuran escenarios y condiciones para la construcción de experiencias educativas. Se plantea que el procesamiento de las edades que realizan los programas, en tanto categoría social que se intersecta con otras como el género y la clase social, constituye uno de los modos en que el Estado interpreta y da respuesta a las necesidades de los/as sujetos que transitan por ellos.
In recent decades, the expansion of state policies aimed at promoting and universalizing secondary education in Argentina. e region generated processes of educational massification, and, within this framework, the inclusion of subjects historically excluded from school. e need to problematize the school's role in producing and reproducing inequalities and its impact on the subject's educational experiences were introduced in the political, academic, and institutional agendas. is article is part of these discussions and presents the results of a qualitative case study that problematizes the implementation of two educational completion programs in the province of La Pampa, Argentina: the FinEs Plan and the Vos Podés Program. e central argument proposes that the programs are state responses to the problem of school dropout; they are also builders of images and discourses about the social groups to which they are directed and, in this sense, configure scenarios and conditions for the program's construction of educational experiences. It is proposed that the student's age and social category (which intersects with others such as gender and social class) constitute one of the modes in which the State interprets and responds to the needs of the subjects who pass through them.
Fil: Correa, Mariana Elsa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina
Materia
DESIGUALDADES
TERMINALIDAD EDUCATIVA
DERECHO A LA EDUCACIÓN
CATEGORIZACIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152247

id CONICETDig_66ac4b47ea4f8093efab03f17541104e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/152247
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Qué para quiénes? desigualdades, políticas de terminalidad educativa y derecho a la educación en ArgentinaWhat for whom? inequalities, educational completion policies and the right to education in ArgentinaCorrea, Mariana ElsaDESIGUALDADESTERMINALIDAD EDUCATIVADERECHO A LA EDUCACIÓNCATEGORIZACIONEShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En las últimas décadas, la expansión de políticas estatales tendientes a la promoción y universalización de la educación secundaria en Argentina y la región generó procesos de masificación y, en ese marco, la inclusión de sujetos históricamente excluidos de la escuela. Ello introdujo en las agendas políticas, académicas e institucionales la necesidad de problematizar el rol que ocupa la escuela en la producción y reproducción de desigualdades y su impacto en las experiencias educativas de los sujetos. Este artículo se inscribe en estas discusiones, expone resultados de un estudio de caso cualitativo que problematiza la puesta en acto dos programas de terminalidad educativa en la provincia de La Pampa, Argentina: el Plan FinEs y el Programa Vos Podés. El argumento central propone que los programas no solo constituyen respuestas estatales al problema del abandono escolar; sino que también son constructoras de imágenes y discursos sobre los grupos sociales hacia los que se dirige y en tal sentido, configuran escenarios y condiciones para la construcción de experiencias educativas. Se plantea que el procesamiento de las edades que realizan los programas, en tanto categoría social que se intersecta con otras como el género y la clase social, constituye uno de los modos en que el Estado interpreta y da respuesta a las necesidades de los/as sujetos que transitan por ellos.In recent decades, the expansion of state policies aimed at promoting and universalizing secondary education in Argentina. e region generated processes of educational massification, and, within this framework, the inclusion of subjects historically excluded from school. e need to problematize the school's role in producing and reproducing inequalities and its impact on the subject's educational experiences were introduced in the political, academic, and institutional agendas. is article is part of these discussions and presents the results of a qualitative case study that problematizes the implementation of two educational completion programs in the province of La Pampa, Argentina: the FinEs Plan and the Vos Podés Program. e central argument proposes that the programs are state responses to the problem of school dropout; they are also builders of images and discourses about the social groups to which they are directed and, in this sense, configure scenarios and conditions for the program's construction of educational experiences. It is proposed that the student's age and social category (which intersects with others such as gender and social class) constitute one of the modes in which the State interprets and responds to the needs of the subjects who pass through them.Fil: Correa, Mariana Elsa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaUniversidad de las Américas. Facultad de Educación2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/152247Correa, Mariana Elsa; ¿Qué para quiénes? desigualdades, políticas de terminalidad educativa y derecho a la educación en Argentina; Universidad de las Américas. Facultad de Educación; Educación Las Américas; 11; 1; 7-2021; 17-310719-7128CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/137info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35811/rea.v11i1.137info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:12:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/152247instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:12:01.466CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué para quiénes? desigualdades, políticas de terminalidad educativa y derecho a la educación en Argentina
What for whom? inequalities, educational completion policies and the right to education in Argentina
title ¿Qué para quiénes? desigualdades, políticas de terminalidad educativa y derecho a la educación en Argentina
spellingShingle ¿Qué para quiénes? desigualdades, políticas de terminalidad educativa y derecho a la educación en Argentina
Correa, Mariana Elsa
DESIGUALDADES
TERMINALIDAD EDUCATIVA
DERECHO A LA EDUCACIÓN
CATEGORIZACIONES
title_short ¿Qué para quiénes? desigualdades, políticas de terminalidad educativa y derecho a la educación en Argentina
title_full ¿Qué para quiénes? desigualdades, políticas de terminalidad educativa y derecho a la educación en Argentina
title_fullStr ¿Qué para quiénes? desigualdades, políticas de terminalidad educativa y derecho a la educación en Argentina
title_full_unstemmed ¿Qué para quiénes? desigualdades, políticas de terminalidad educativa y derecho a la educación en Argentina
title_sort ¿Qué para quiénes? desigualdades, políticas de terminalidad educativa y derecho a la educación en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Correa, Mariana Elsa
author Correa, Mariana Elsa
author_facet Correa, Mariana Elsa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESIGUALDADES
TERMINALIDAD EDUCATIVA
DERECHO A LA EDUCACIÓN
CATEGORIZACIONES
topic DESIGUALDADES
TERMINALIDAD EDUCATIVA
DERECHO A LA EDUCACIÓN
CATEGORIZACIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, la expansión de políticas estatales tendientes a la promoción y universalización de la educación secundaria en Argentina y la región generó procesos de masificación y, en ese marco, la inclusión de sujetos históricamente excluidos de la escuela. Ello introdujo en las agendas políticas, académicas e institucionales la necesidad de problematizar el rol que ocupa la escuela en la producción y reproducción de desigualdades y su impacto en las experiencias educativas de los sujetos. Este artículo se inscribe en estas discusiones, expone resultados de un estudio de caso cualitativo que problematiza la puesta en acto dos programas de terminalidad educativa en la provincia de La Pampa, Argentina: el Plan FinEs y el Programa Vos Podés. El argumento central propone que los programas no solo constituyen respuestas estatales al problema del abandono escolar; sino que también son constructoras de imágenes y discursos sobre los grupos sociales hacia los que se dirige y en tal sentido, configuran escenarios y condiciones para la construcción de experiencias educativas. Se plantea que el procesamiento de las edades que realizan los programas, en tanto categoría social que se intersecta con otras como el género y la clase social, constituye uno de los modos en que el Estado interpreta y da respuesta a las necesidades de los/as sujetos que transitan por ellos.
In recent decades, the expansion of state policies aimed at promoting and universalizing secondary education in Argentina. e region generated processes of educational massification, and, within this framework, the inclusion of subjects historically excluded from school. e need to problematize the school's role in producing and reproducing inequalities and its impact on the subject's educational experiences were introduced in the political, academic, and institutional agendas. is article is part of these discussions and presents the results of a qualitative case study that problematizes the implementation of two educational completion programs in the province of La Pampa, Argentina: the FinEs Plan and the Vos Podés Program. e central argument proposes that the programs are state responses to the problem of school dropout; they are also builders of images and discourses about the social groups to which they are directed and, in this sense, configure scenarios and conditions for the program's construction of educational experiences. It is proposed that the student's age and social category (which intersects with others such as gender and social class) constitute one of the modes in which the State interprets and responds to the needs of the subjects who pass through them.
Fil: Correa, Mariana Elsa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina
description En las últimas décadas, la expansión de políticas estatales tendientes a la promoción y universalización de la educación secundaria en Argentina y la región generó procesos de masificación y, en ese marco, la inclusión de sujetos históricamente excluidos de la escuela. Ello introdujo en las agendas políticas, académicas e institucionales la necesidad de problematizar el rol que ocupa la escuela en la producción y reproducción de desigualdades y su impacto en las experiencias educativas de los sujetos. Este artículo se inscribe en estas discusiones, expone resultados de un estudio de caso cualitativo que problematiza la puesta en acto dos programas de terminalidad educativa en la provincia de La Pampa, Argentina: el Plan FinEs y el Programa Vos Podés. El argumento central propone que los programas no solo constituyen respuestas estatales al problema del abandono escolar; sino que también son constructoras de imágenes y discursos sobre los grupos sociales hacia los que se dirige y en tal sentido, configuran escenarios y condiciones para la construcción de experiencias educativas. Se plantea que el procesamiento de las edades que realizan los programas, en tanto categoría social que se intersecta con otras como el género y la clase social, constituye uno de los modos en que el Estado interpreta y da respuesta a las necesidades de los/as sujetos que transitan por ellos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/152247
Correa, Mariana Elsa; ¿Qué para quiénes? desigualdades, políticas de terminalidad educativa y derecho a la educación en Argentina; Universidad de las Américas. Facultad de Educación; Educación Las Américas; 11; 1; 7-2021; 17-31
0719-7128
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/152247
identifier_str_mv Correa, Mariana Elsa; ¿Qué para quiénes? desigualdades, políticas de terminalidad educativa y derecho a la educación en Argentina; Universidad de las Américas. Facultad de Educación; Educación Las Américas; 11; 1; 7-2021; 17-31
0719-7128
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/137
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35811/rea.v11i1.137
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de las Américas. Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad de las Américas. Facultad de Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782514612404224
score 12.982451