La Shoá como posmemoria y religión civil: un ejemplo en la literatura argentina contemporánea
- Autores
- Niemetz, Diego
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de su especificidad, la Shoá se ha convertido tanto en un objeto de las representaciones como en un objeto de análisis, cuyo estudio excede el campo historiográfico. El concepto de posmemoria (surgido en la década de 1990 para dar cuenta de los relatos que los hijos o nietos de los sobrevivientes del genocidio heredaban de sus mayores) es un ejemplo sobre cómo la trascendencia de la Shoá como experiencia problemáticamente transmisible, obliga a extender las fronteras de la comprensión y, por lo tanto, a desarrollar herramientas y estrategias más eficaces. En este trabajo se analiza "Camino a Auschwitz" una novela gráfica de la literatura argentina contemporánea, que puede leerse como un ejemplo de la posmemoria y que permite, por lo tanto, considerar la pertinencia en la actualidad del concepto. Nuestra hipótesis es que la posmemoria en el arte es la manifestación de la relación que los descendientes entablan con las historias heredadas y que, al mismo tiempo, reflejan la pervivencia, en las vidas de los descendientes, del trauma masivo ocasionado por la maquinaria nazi.
From its specificity, the Shoah has become both an object of representations and an object of analysis, whose study exceeds the historiographical field. The concept of postmemory (emerged in the 1990s to name the stories that the children or grandchildren of genocide survivors inherited from their elders) is an example on how the Shoah, as a problematically transmissible experience, forces to extend the frontiers of understanding and, therefore, to develop more effective tools and strategies. In this paper we analyze "Camino a Auschwitz", a graphic novel of contemporary Argentine literature, which can be read as an example of postmemory and which allows, therefore, to consider the relevance of the concept at the present time. Our hypothesis is that postmemory in art is the manifestation of the relationship between the descendants and the inherited stories. At the same time, these stories, reflect the persistence, in the lives of the descendants, of the massive trauma caused by the Nazi machinery.
Fil: Niemetz, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina - Materia
-
POSMEMORIA
LITERATURA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA
CAMINO A AUSCHWITZ - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175702
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0392b19331bf98c3b995d90105f7f700 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175702 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La Shoá como posmemoria y religión civil: un ejemplo en la literatura argentina contemporáneaShoah as postmemory and civil religion: an example in contemporary Argentine literatureNiemetz, DiegoPOSMEMORIALITERATURA ARGENTINA CONTEMPORÁNEACAMINO A AUSCHWITZhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6A partir de su especificidad, la Shoá se ha convertido tanto en un objeto de las representaciones como en un objeto de análisis, cuyo estudio excede el campo historiográfico. El concepto de posmemoria (surgido en la década de 1990 para dar cuenta de los relatos que los hijos o nietos de los sobrevivientes del genocidio heredaban de sus mayores) es un ejemplo sobre cómo la trascendencia de la Shoá como experiencia problemáticamente transmisible, obliga a extender las fronteras de la comprensión y, por lo tanto, a desarrollar herramientas y estrategias más eficaces. En este trabajo se analiza "Camino a Auschwitz" una novela gráfica de la literatura argentina contemporánea, que puede leerse como un ejemplo de la posmemoria y que permite, por lo tanto, considerar la pertinencia en la actualidad del concepto. Nuestra hipótesis es que la posmemoria en el arte es la manifestación de la relación que los descendientes entablan con las historias heredadas y que, al mismo tiempo, reflejan la pervivencia, en las vidas de los descendientes, del trauma masivo ocasionado por la maquinaria nazi.From its specificity, the Shoah has become both an object of representations and an object of analysis, whose study exceeds the historiographical field. The concept of postmemory (emerged in the 1990s to name the stories that the children or grandchildren of genocide survivors inherited from their elders) is an example on how the Shoah, as a problematically transmissible experience, forces to extend the frontiers of understanding and, therefore, to develop more effective tools and strategies. In this paper we analyze "Camino a Auschwitz", a graphic novel of contemporary Argentine literature, which can be read as an example of postmemory and which allows, therefore, to consider the relevance of the concept at the present time. Our hypothesis is that postmemory in art is the manifestation of the relationship between the descendants and the inherited stories. At the same time, these stories, reflect the persistence, in the lives of the descendants, of the massive trauma caused by the Nazi machinery.Fil: Niemetz, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Literaturas Modernas2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175702Niemetz, Diego; La Shoá como posmemoria y religión civil: un ejemplo en la literatura argentina contemporánea; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Literaturas Modernas; Revista de Literaturas Modernas; 48; 2; 7-2019; 45-650556-6134CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/literaturasmodernas/article/view/2018info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175702instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:54.353CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Shoá como posmemoria y religión civil: un ejemplo en la literatura argentina contemporánea Shoah as postmemory and civil religion: an example in contemporary Argentine literature |
title |
La Shoá como posmemoria y religión civil: un ejemplo en la literatura argentina contemporánea |
spellingShingle |
La Shoá como posmemoria y religión civil: un ejemplo en la literatura argentina contemporánea Niemetz, Diego POSMEMORIA LITERATURA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA CAMINO A AUSCHWITZ |
title_short |
La Shoá como posmemoria y religión civil: un ejemplo en la literatura argentina contemporánea |
title_full |
La Shoá como posmemoria y religión civil: un ejemplo en la literatura argentina contemporánea |
title_fullStr |
La Shoá como posmemoria y religión civil: un ejemplo en la literatura argentina contemporánea |
title_full_unstemmed |
La Shoá como posmemoria y religión civil: un ejemplo en la literatura argentina contemporánea |
title_sort |
La Shoá como posmemoria y religión civil: un ejemplo en la literatura argentina contemporánea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Niemetz, Diego |
author |
Niemetz, Diego |
author_facet |
Niemetz, Diego |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POSMEMORIA LITERATURA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA CAMINO A AUSCHWITZ |
topic |
POSMEMORIA LITERATURA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA CAMINO A AUSCHWITZ |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de su especificidad, la Shoá se ha convertido tanto en un objeto de las representaciones como en un objeto de análisis, cuyo estudio excede el campo historiográfico. El concepto de posmemoria (surgido en la década de 1990 para dar cuenta de los relatos que los hijos o nietos de los sobrevivientes del genocidio heredaban de sus mayores) es un ejemplo sobre cómo la trascendencia de la Shoá como experiencia problemáticamente transmisible, obliga a extender las fronteras de la comprensión y, por lo tanto, a desarrollar herramientas y estrategias más eficaces. En este trabajo se analiza "Camino a Auschwitz" una novela gráfica de la literatura argentina contemporánea, que puede leerse como un ejemplo de la posmemoria y que permite, por lo tanto, considerar la pertinencia en la actualidad del concepto. Nuestra hipótesis es que la posmemoria en el arte es la manifestación de la relación que los descendientes entablan con las historias heredadas y que, al mismo tiempo, reflejan la pervivencia, en las vidas de los descendientes, del trauma masivo ocasionado por la maquinaria nazi. From its specificity, the Shoah has become both an object of representations and an object of analysis, whose study exceeds the historiographical field. The concept of postmemory (emerged in the 1990s to name the stories that the children or grandchildren of genocide survivors inherited from their elders) is an example on how the Shoah, as a problematically transmissible experience, forces to extend the frontiers of understanding and, therefore, to develop more effective tools and strategies. In this paper we analyze "Camino a Auschwitz", a graphic novel of contemporary Argentine literature, which can be read as an example of postmemory and which allows, therefore, to consider the relevance of the concept at the present time. Our hypothesis is that postmemory in art is the manifestation of the relationship between the descendants and the inherited stories. At the same time, these stories, reflect the persistence, in the lives of the descendants, of the massive trauma caused by the Nazi machinery. Fil: Niemetz, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
description |
A partir de su especificidad, la Shoá se ha convertido tanto en un objeto de las representaciones como en un objeto de análisis, cuyo estudio excede el campo historiográfico. El concepto de posmemoria (surgido en la década de 1990 para dar cuenta de los relatos que los hijos o nietos de los sobrevivientes del genocidio heredaban de sus mayores) es un ejemplo sobre cómo la trascendencia de la Shoá como experiencia problemáticamente transmisible, obliga a extender las fronteras de la comprensión y, por lo tanto, a desarrollar herramientas y estrategias más eficaces. En este trabajo se analiza "Camino a Auschwitz" una novela gráfica de la literatura argentina contemporánea, que puede leerse como un ejemplo de la posmemoria y que permite, por lo tanto, considerar la pertinencia en la actualidad del concepto. Nuestra hipótesis es que la posmemoria en el arte es la manifestación de la relación que los descendientes entablan con las historias heredadas y que, al mismo tiempo, reflejan la pervivencia, en las vidas de los descendientes, del trauma masivo ocasionado por la maquinaria nazi. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/175702 Niemetz, Diego; La Shoá como posmemoria y religión civil: un ejemplo en la literatura argentina contemporánea; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Literaturas Modernas; Revista de Literaturas Modernas; 48; 2; 7-2019; 45-65 0556-6134 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/175702 |
identifier_str_mv |
Niemetz, Diego; La Shoá como posmemoria y religión civil: un ejemplo en la literatura argentina contemporánea; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Literaturas Modernas; Revista de Literaturas Modernas; 48; 2; 7-2019; 45-65 0556-6134 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/literaturasmodernas/article/view/2018 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Literaturas Modernas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Literaturas Modernas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613381686820864 |
score |
13.070432 |