La cultura como sitio de la contradicción: una exploración crítica de las prácticas musicales independientes en la ciudad de Buenos Aires
- Autores
- Quiña, Guillermo Martín
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el campo musical de la ciudad de Buenos Aires, ha tenido lugar en los últimos diez años una significativa proliferación de emprendimientos musicales editoriales y en vivo de pequeña escala de producción, dando lugar a la constitución de una denominada “escena musical independiente”. Diferenciada del mercado históricamente concentrado de la música, sin recitales gigantes, empresas multinacionales o producción masiva de discos, constituye un mosaico heterogéneo de instituciones, actores, prácticas y procesos reunidos bajo la noción de “independencia”. Asimismo, su desarrollo es paralelo a una creciente consolidación de la “cultura” como término de moda, no sólo en las ciencias sociales sino aún en agendas gubernamentales de planes de desarrollo o en boca de inversores privados cuando se habla de responsabilidad social empresaria. Nuestro objetivo se centra en explorar, desde una mirada cualitativa del fenómeno a través de entrevistas en profundidad, las características de esta “escena”, sus actores sociales, las prácticas que desarrollan así como sus conflictos y tensiones, convencidos de que reconocer a las prácticas aglutinadas bajo el rótulo de “culturales” su lugar social es un primer paso para atender al profundo sentido de actualidad que revisten en pos de una aproximación crítica hacia la totalidad social.
Within the music field in the city of Buenos Aires over the past 10 year, there can be seen a significant growth of small scale editorial and live music production, which consolidated a so called “independent music scene”. Differentiated from the historically concentrated music market, without giant concerts, transnational companies or massive releases of records, it constitutes a heterogeneous phenomenon with multiple institutions, actors, practices and processes united under the notion of “independence”. Likewise, its development has been accompanied by the parallel consolidation of “culture” as a fashionable term, not only within the social sciences but also into the government agenda for development strategies or particularly associated with the “corporate social responsibility”, from the point of view of the investors. Our aim is to explore, from a qualitative point of view through in-depth interviews, the characteristics of this “scene”, its social actors and practices as well as its conflicts and tensions. We expect that the recognition of the social location of these “cultural” practices is a first decisive step in trying to interpret the current sense they have if we look for a critical understanding of the social totality.
Fil: Quiña, Guillermo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
MÚSICA INDEPENDIENTE
MERCADO MUSICAL
TOTALIDAD SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196273
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0345957a3bdd56906631402e66889b5d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196273 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La cultura como sitio de la contradicción: una exploración crítica de las prácticas musicales independientes en la ciudad de Buenos AiresCulture as a Site of Contradiction: a Critical Exploration of Independent Music Practices in the City of Buenos AiresQuiña, Guillermo MartínMÚSICA INDEPENDIENTEMERCADO MUSICALTOTALIDAD SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el campo musical de la ciudad de Buenos Aires, ha tenido lugar en los últimos diez años una significativa proliferación de emprendimientos musicales editoriales y en vivo de pequeña escala de producción, dando lugar a la constitución de una denominada “escena musical independiente”. Diferenciada del mercado históricamente concentrado de la música, sin recitales gigantes, empresas multinacionales o producción masiva de discos, constituye un mosaico heterogéneo de instituciones, actores, prácticas y procesos reunidos bajo la noción de “independencia”. Asimismo, su desarrollo es paralelo a una creciente consolidación de la “cultura” como término de moda, no sólo en las ciencias sociales sino aún en agendas gubernamentales de planes de desarrollo o en boca de inversores privados cuando se habla de responsabilidad social empresaria. Nuestro objetivo se centra en explorar, desde una mirada cualitativa del fenómeno a través de entrevistas en profundidad, las características de esta “escena”, sus actores sociales, las prácticas que desarrollan así como sus conflictos y tensiones, convencidos de que reconocer a las prácticas aglutinadas bajo el rótulo de “culturales” su lugar social es un primer paso para atender al profundo sentido de actualidad que revisten en pos de una aproximación crítica hacia la totalidad social.Within the music field in the city of Buenos Aires over the past 10 year, there can be seen a significant growth of small scale editorial and live music production, which consolidated a so called “independent music scene”. Differentiated from the historically concentrated music market, without giant concerts, transnational companies or massive releases of records, it constitutes a heterogeneous phenomenon with multiple institutions, actors, practices and processes united under the notion of “independence”. Likewise, its development has been accompanied by the parallel consolidation of “culture” as a fashionable term, not only within the social sciences but also into the government agenda for development strategies or particularly associated with the “corporate social responsibility”, from the point of view of the investors. Our aim is to explore, from a qualitative point of view through in-depth interviews, the characteristics of this “scene”, its social actors and practices as well as its conflicts and tensions. We expect that the recognition of the social location of these “cultural” practices is a first decisive step in trying to interpret the current sense they have if we look for a critical understanding of the social totality.Fil: Quiña, Guillermo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Colima2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196273Quiña, Guillermo Martín; La cultura como sitio de la contradicción: una exploración crítica de las prácticas musicales independientes en la ciudad de Buenos Aires; Universidad de Colima; Estudios sobre las culturas contemporáneas; 18; 35; 6-2012; 31-571405-2210CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4001496info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196273instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:47.297CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La cultura como sitio de la contradicción: una exploración crítica de las prácticas musicales independientes en la ciudad de Buenos Aires Culture as a Site of Contradiction: a Critical Exploration of Independent Music Practices in the City of Buenos Aires |
title |
La cultura como sitio de la contradicción: una exploración crítica de las prácticas musicales independientes en la ciudad de Buenos Aires |
spellingShingle |
La cultura como sitio de la contradicción: una exploración crítica de las prácticas musicales independientes en la ciudad de Buenos Aires Quiña, Guillermo Martín MÚSICA INDEPENDIENTE MERCADO MUSICAL TOTALIDAD SOCIAL |
title_short |
La cultura como sitio de la contradicción: una exploración crítica de las prácticas musicales independientes en la ciudad de Buenos Aires |
title_full |
La cultura como sitio de la contradicción: una exploración crítica de las prácticas musicales independientes en la ciudad de Buenos Aires |
title_fullStr |
La cultura como sitio de la contradicción: una exploración crítica de las prácticas musicales independientes en la ciudad de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
La cultura como sitio de la contradicción: una exploración crítica de las prácticas musicales independientes en la ciudad de Buenos Aires |
title_sort |
La cultura como sitio de la contradicción: una exploración crítica de las prácticas musicales independientes en la ciudad de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiña, Guillermo Martín |
author |
Quiña, Guillermo Martín |
author_facet |
Quiña, Guillermo Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MÚSICA INDEPENDIENTE MERCADO MUSICAL TOTALIDAD SOCIAL |
topic |
MÚSICA INDEPENDIENTE MERCADO MUSICAL TOTALIDAD SOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el campo musical de la ciudad de Buenos Aires, ha tenido lugar en los últimos diez años una significativa proliferación de emprendimientos musicales editoriales y en vivo de pequeña escala de producción, dando lugar a la constitución de una denominada “escena musical independiente”. Diferenciada del mercado históricamente concentrado de la música, sin recitales gigantes, empresas multinacionales o producción masiva de discos, constituye un mosaico heterogéneo de instituciones, actores, prácticas y procesos reunidos bajo la noción de “independencia”. Asimismo, su desarrollo es paralelo a una creciente consolidación de la “cultura” como término de moda, no sólo en las ciencias sociales sino aún en agendas gubernamentales de planes de desarrollo o en boca de inversores privados cuando se habla de responsabilidad social empresaria. Nuestro objetivo se centra en explorar, desde una mirada cualitativa del fenómeno a través de entrevistas en profundidad, las características de esta “escena”, sus actores sociales, las prácticas que desarrollan así como sus conflictos y tensiones, convencidos de que reconocer a las prácticas aglutinadas bajo el rótulo de “culturales” su lugar social es un primer paso para atender al profundo sentido de actualidad que revisten en pos de una aproximación crítica hacia la totalidad social. Within the music field in the city of Buenos Aires over the past 10 year, there can be seen a significant growth of small scale editorial and live music production, which consolidated a so called “independent music scene”. Differentiated from the historically concentrated music market, without giant concerts, transnational companies or massive releases of records, it constitutes a heterogeneous phenomenon with multiple institutions, actors, practices and processes united under the notion of “independence”. Likewise, its development has been accompanied by the parallel consolidation of “culture” as a fashionable term, not only within the social sciences but also into the government agenda for development strategies or particularly associated with the “corporate social responsibility”, from the point of view of the investors. Our aim is to explore, from a qualitative point of view through in-depth interviews, the characteristics of this “scene”, its social actors and practices as well as its conflicts and tensions. We expect that the recognition of the social location of these “cultural” practices is a first decisive step in trying to interpret the current sense they have if we look for a critical understanding of the social totality. Fil: Quiña, Guillermo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
En el campo musical de la ciudad de Buenos Aires, ha tenido lugar en los últimos diez años una significativa proliferación de emprendimientos musicales editoriales y en vivo de pequeña escala de producción, dando lugar a la constitución de una denominada “escena musical independiente”. Diferenciada del mercado históricamente concentrado de la música, sin recitales gigantes, empresas multinacionales o producción masiva de discos, constituye un mosaico heterogéneo de instituciones, actores, prácticas y procesos reunidos bajo la noción de “independencia”. Asimismo, su desarrollo es paralelo a una creciente consolidación de la “cultura” como término de moda, no sólo en las ciencias sociales sino aún en agendas gubernamentales de planes de desarrollo o en boca de inversores privados cuando se habla de responsabilidad social empresaria. Nuestro objetivo se centra en explorar, desde una mirada cualitativa del fenómeno a través de entrevistas en profundidad, las características de esta “escena”, sus actores sociales, las prácticas que desarrollan así como sus conflictos y tensiones, convencidos de que reconocer a las prácticas aglutinadas bajo el rótulo de “culturales” su lugar social es un primer paso para atender al profundo sentido de actualidad que revisten en pos de una aproximación crítica hacia la totalidad social. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/196273 Quiña, Guillermo Martín; La cultura como sitio de la contradicción: una exploración crítica de las prácticas musicales independientes en la ciudad de Buenos Aires; Universidad de Colima; Estudios sobre las culturas contemporáneas; 18; 35; 6-2012; 31-57 1405-2210 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/196273 |
identifier_str_mv |
Quiña, Guillermo Martín; La cultura como sitio de la contradicción: una exploración crítica de las prácticas musicales independientes en la ciudad de Buenos Aires; Universidad de Colima; Estudios sobre las culturas contemporáneas; 18; 35; 6-2012; 31-57 1405-2210 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4001496 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Colima |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Colima |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614037483028480 |
score |
13.070432 |