La racionalización del trabajo en la Argentina de principios del siglo XX: el caso de los Ferrocarriles del Estado

Autores
Palermo, Silvana Alejandra
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En consonancia con las estrategias de las empresas que revolucionaban la producción y el comercio en las naciones industrializadas y fruto de su propia expansión económica, la Argentina de principios de siglo XX no permaneció ajena al interés y debates sobre la organización científica del trabajo. Si bien recientes investigaciones han examinado importantes aspectos de esta cuestión, tales como la circulación de ideas sobre la racionalización empresarial o la recepción de los modelos de organización científica del trabajo, provenientes de Estados Unidos, aún poco es lo que se sabe sobre los actores que se interesaron por la puesta en práctica de estos principios, especialmente los ingenieros, las adaptaciones locales de estos métodos, el modo en que transformaron el cotidiano laboral y las tensiones que suscitaron. Este artículo aborda estas temáticas, tomando como caso de estudio la expansión del servicio y la reorganización empresarial de los Ferrocarriles del Estado a comienzos del siglo XX en base a documentación empresarial y de la prensa de los gremios ferroviarios. Tratándose de las primeras grandes empresas modernas, los ferrocarriles brindan un punto de mira privilegiado para analizar en qué medida y cómo los administradores e ingenieros ferroviarios lidiaron con estas cuestiones. Aquí se argumentará que el proceso de racionalización del trabajo, puntualmente de los talleres ferroviarios de reparación del material de tracción y rodante, devino en un proceso irregular y conflictivo. El mismo se extendió a lo largo de las tres primeras décadas del siglo XX y, pese a sus limitaciones, modificó la organización y las relaciones laborales en las principales líneas de la red estatal, que conectaban las provincias del norte del país con el litoral.
In tune with managerial revolutions that transformed production and marketing in the industrial nations, at the beginning of the 20th century Argentina echoed the debates on the scientific organization of work. This article examines the social actors, in particular engineers, that became interested in putting these principles into practice, the way they transformed the daily life in the labor world and the conflicts they provoked by pursing these innovations. To do so, it takes as a case study the organization and expansion of the state- owned railways and explores company documents and trade union journals. It would contend that the ration- alization of the labor world took place during the three first decades of the 20th century and that despite its limitations; it profoundly changed labor relations in the main railways of the state-owned network that linked the northern provinces with the eastern ones.
Fil: Palermo, Silvana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área de Historia; Argentina
Materia
Ingenieros
Ferrocarriles del Estado
Taylorismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56057

id CONICETDig_031f9de80c7e89839f30a762f2dcd79f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56057
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La racionalización del trabajo en la Argentina de principios del siglo XX: el caso de los Ferrocarriles del EstadoThe Rationalization of Work in Argentina at the Beginning of 20th century: the Case of the State-Owned RailwaysPalermo, Silvana AlejandraIngenierosFerrocarriles del EstadoTaylorismohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En consonancia con las estrategias de las empresas que revolucionaban la producción y el comercio en las naciones industrializadas y fruto de su propia expansión económica, la Argentina de principios de siglo XX no permaneció ajena al interés y debates sobre la organización científica del trabajo. Si bien recientes investigaciones han examinado importantes aspectos de esta cuestión, tales como la circulación de ideas sobre la racionalización empresarial o la recepción de los modelos de organización científica del trabajo, provenientes de Estados Unidos, aún poco es lo que se sabe sobre los actores que se interesaron por la puesta en práctica de estos principios, especialmente los ingenieros, las adaptaciones locales de estos métodos, el modo en que transformaron el cotidiano laboral y las tensiones que suscitaron. Este artículo aborda estas temáticas, tomando como caso de estudio la expansión del servicio y la reorganización empresarial de los Ferrocarriles del Estado a comienzos del siglo XX en base a documentación empresarial y de la prensa de los gremios ferroviarios. Tratándose de las primeras grandes empresas modernas, los ferrocarriles brindan un punto de mira privilegiado para analizar en qué medida y cómo los administradores e ingenieros ferroviarios lidiaron con estas cuestiones. Aquí se argumentará que el proceso de racionalización del trabajo, puntualmente de los talleres ferroviarios de reparación del material de tracción y rodante, devino en un proceso irregular y conflictivo. El mismo se extendió a lo largo de las tres primeras décadas del siglo XX y, pese a sus limitaciones, modificó la organización y las relaciones laborales en las principales líneas de la red estatal, que conectaban las provincias del norte del país con el litoral.In tune with managerial revolutions that transformed production and marketing in the industrial nations, at the beginning of the 20th century Argentina echoed the debates on the scientific organization of work. This article examines the social actors, in particular engineers, that became interested in putting these principles into practice, the way they transformed the daily life in the labor world and the conflicts they provoked by pursing these innovations. To do so, it takes as a case study the organization and expansion of the state- owned railways and explores company documents and trade union journals. It would contend that the ration- alization of the labor world took place during the three first decades of the 20th century and that despite its limitations; it profoundly changed labor relations in the main railways of the state-owned network that linked the northern provinces with the eastern ones.Fil: Palermo, Silvana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área de Historia; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo2015-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/56057Palermo, Silvana Alejandra; La racionalización del trabajo en la Argentina de principios del siglo XX: el caso de los Ferrocarriles del Estado; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; H-Industria; 16; 9; 6-2015; 1-321851-703XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/803info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:19:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/56057instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:19:31.925CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La racionalización del trabajo en la Argentina de principios del siglo XX: el caso de los Ferrocarriles del Estado
The Rationalization of Work in Argentina at the Beginning of 20th century: the Case of the State-Owned Railways
title La racionalización del trabajo en la Argentina de principios del siglo XX: el caso de los Ferrocarriles del Estado
spellingShingle La racionalización del trabajo en la Argentina de principios del siglo XX: el caso de los Ferrocarriles del Estado
Palermo, Silvana Alejandra
Ingenieros
Ferrocarriles del Estado
Taylorismo
title_short La racionalización del trabajo en la Argentina de principios del siglo XX: el caso de los Ferrocarriles del Estado
title_full La racionalización del trabajo en la Argentina de principios del siglo XX: el caso de los Ferrocarriles del Estado
title_fullStr La racionalización del trabajo en la Argentina de principios del siglo XX: el caso de los Ferrocarriles del Estado
title_full_unstemmed La racionalización del trabajo en la Argentina de principios del siglo XX: el caso de los Ferrocarriles del Estado
title_sort La racionalización del trabajo en la Argentina de principios del siglo XX: el caso de los Ferrocarriles del Estado
dc.creator.none.fl_str_mv Palermo, Silvana Alejandra
author Palermo, Silvana Alejandra
author_facet Palermo, Silvana Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingenieros
Ferrocarriles del Estado
Taylorismo
topic Ingenieros
Ferrocarriles del Estado
Taylorismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En consonancia con las estrategias de las empresas que revolucionaban la producción y el comercio en las naciones industrializadas y fruto de su propia expansión económica, la Argentina de principios de siglo XX no permaneció ajena al interés y debates sobre la organización científica del trabajo. Si bien recientes investigaciones han examinado importantes aspectos de esta cuestión, tales como la circulación de ideas sobre la racionalización empresarial o la recepción de los modelos de organización científica del trabajo, provenientes de Estados Unidos, aún poco es lo que se sabe sobre los actores que se interesaron por la puesta en práctica de estos principios, especialmente los ingenieros, las adaptaciones locales de estos métodos, el modo en que transformaron el cotidiano laboral y las tensiones que suscitaron. Este artículo aborda estas temáticas, tomando como caso de estudio la expansión del servicio y la reorganización empresarial de los Ferrocarriles del Estado a comienzos del siglo XX en base a documentación empresarial y de la prensa de los gremios ferroviarios. Tratándose de las primeras grandes empresas modernas, los ferrocarriles brindan un punto de mira privilegiado para analizar en qué medida y cómo los administradores e ingenieros ferroviarios lidiaron con estas cuestiones. Aquí se argumentará que el proceso de racionalización del trabajo, puntualmente de los talleres ferroviarios de reparación del material de tracción y rodante, devino en un proceso irregular y conflictivo. El mismo se extendió a lo largo de las tres primeras décadas del siglo XX y, pese a sus limitaciones, modificó la organización y las relaciones laborales en las principales líneas de la red estatal, que conectaban las provincias del norte del país con el litoral.
In tune with managerial revolutions that transformed production and marketing in the industrial nations, at the beginning of the 20th century Argentina echoed the debates on the scientific organization of work. This article examines the social actors, in particular engineers, that became interested in putting these principles into practice, the way they transformed the daily life in the labor world and the conflicts they provoked by pursing these innovations. To do so, it takes as a case study the organization and expansion of the state- owned railways and explores company documents and trade union journals. It would contend that the ration- alization of the labor world took place during the three first decades of the 20th century and that despite its limitations; it profoundly changed labor relations in the main railways of the state-owned network that linked the northern provinces with the eastern ones.
Fil: Palermo, Silvana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área de Historia; Argentina
description En consonancia con las estrategias de las empresas que revolucionaban la producción y el comercio en las naciones industrializadas y fruto de su propia expansión económica, la Argentina de principios de siglo XX no permaneció ajena al interés y debates sobre la organización científica del trabajo. Si bien recientes investigaciones han examinado importantes aspectos de esta cuestión, tales como la circulación de ideas sobre la racionalización empresarial o la recepción de los modelos de organización científica del trabajo, provenientes de Estados Unidos, aún poco es lo que se sabe sobre los actores que se interesaron por la puesta en práctica de estos principios, especialmente los ingenieros, las adaptaciones locales de estos métodos, el modo en que transformaron el cotidiano laboral y las tensiones que suscitaron. Este artículo aborda estas temáticas, tomando como caso de estudio la expansión del servicio y la reorganización empresarial de los Ferrocarriles del Estado a comienzos del siglo XX en base a documentación empresarial y de la prensa de los gremios ferroviarios. Tratándose de las primeras grandes empresas modernas, los ferrocarriles brindan un punto de mira privilegiado para analizar en qué medida y cómo los administradores e ingenieros ferroviarios lidiaron con estas cuestiones. Aquí se argumentará que el proceso de racionalización del trabajo, puntualmente de los talleres ferroviarios de reparación del material de tracción y rodante, devino en un proceso irregular y conflictivo. El mismo se extendió a lo largo de las tres primeras décadas del siglo XX y, pese a sus limitaciones, modificó la organización y las relaciones laborales en las principales líneas de la red estatal, que conectaban las provincias del norte del país con el litoral.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/56057
Palermo, Silvana Alejandra; La racionalización del trabajo en la Argentina de principios del siglo XX: el caso de los Ferrocarriles del Estado; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; H-Industria; 16; 9; 6-2015; 1-32
1851-703X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/56057
identifier_str_mv Palermo, Silvana Alejandra; La racionalización del trabajo en la Argentina de principios del siglo XX: el caso de los Ferrocarriles del Estado; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo; H-Industria; 16; 9; 6-2015; 1-32
1851-703X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/803
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981065417818112
score 12.48226