Resistencia genética de poblaciones de Helianthus annuus naturalizadas en Argentina a Plasmopara halstedii, el agente causal del mildiu de girasol
- Autores
- Martínez, Laura; Anderson, Freda Elizabeth; Garayalde, Antonio Francisco; Sabatini, Pia; Presotto, Alejandro Daniel; Gutierrez, Agustina; Hernández, Fernando; Pandolfo, Claudio Ezequiel; Ureta, Maria Soledad; Carrera, Alicia Delia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El mildiu de girasol causado por Plasmopara halstedii es una enfermedad de importancia mundial, mayormente controlada por genes de resistencia vertical obtenidos de especies silvestres anuales de Helianthus, nativas de Estados Unidos. El objetivo fue caracterizar la respuesta de seis poblaciones locales naturalizadas de H. annuus a la infección por la raza 710 de P. halstedii. Se analizaron 80 individuos por población. Se estudió: 1) grado de esporulación en parte aérea aplicando tres índices con diferentes escalas, 2) la presencia del patógeno en secciones del hipocótile, 3) la presencia de esporas en raíz. Las poblaciones locales mostraron amplia diversidad de daño y niveles de enfermedad significativamente menores que los controles cultivados susceptibles. Se encontraron reacciones a nivel celular (necrosis, depósito de materiales), identificándose dos tipos de resistencia: i) el patógeno queda restringido aal base del hipocótile yi) el patógeno logra avanzar hasta la parte superior del hipocótile sin esporular. En todas las poblaciones se identificaron plántulas resistentes a la raza 710, con ausencia de esporulación. La distribución de los grados de daño sugiere una resistencia de tipo horizontal, que puede combinarse con genes mayores para prolongar la durabilidad de la resistencia ante la evolución del patógeno. Se propone una nueva escala de daño e índice (seis grados, incluyendo plántulas muertas) para al evaluación de germoplasma silvestre. El estudio representa la primera caracterización de H. annuus naturalizado en Argentina ante infección por P. halstedii.
Fil: Martínez, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Garayalde, Antonio Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina
Fil: Sabatini, Pia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Presotto, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Gutierrez, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Hernández, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Pandolfo, Claudio Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Ureta, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Carrera, Alicia Delia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
LI Congreso Argentino de Genética: "El secreto de la vida..." La estructura del ADN, a 70 años de su publicación
Río Cuarto
Argentina
Sociedad Argentina de Genética - Materia
-
Variabilidad
Girasol silvestre
Mildiu
Resistencia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257722
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0303352f0d88463d8b6b5e5110cb4d66 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257722 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Resistencia genética de poblaciones de Helianthus annuus naturalizadas en Argentina a Plasmopara halstedii, el agente causal del mildiu de girasolMartínez, LauraAnderson, Freda ElizabethGarayalde, Antonio FranciscoSabatini, PiaPresotto, Alejandro DanielGutierrez, AgustinaHernández, FernandoPandolfo, Claudio EzequielUreta, Maria SoledadCarrera, Alicia DeliaVariabilidadGirasol silvestreMildiuResistenciahttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El mildiu de girasol causado por Plasmopara halstedii es una enfermedad de importancia mundial, mayormente controlada por genes de resistencia vertical obtenidos de especies silvestres anuales de Helianthus, nativas de Estados Unidos. El objetivo fue caracterizar la respuesta de seis poblaciones locales naturalizadas de H. annuus a la infección por la raza 710 de P. halstedii. Se analizaron 80 individuos por población. Se estudió: 1) grado de esporulación en parte aérea aplicando tres índices con diferentes escalas, 2) la presencia del patógeno en secciones del hipocótile, 3) la presencia de esporas en raíz. Las poblaciones locales mostraron amplia diversidad de daño y niveles de enfermedad significativamente menores que los controles cultivados susceptibles. Se encontraron reacciones a nivel celular (necrosis, depósito de materiales), identificándose dos tipos de resistencia: i) el patógeno queda restringido aal base del hipocótile yi) el patógeno logra avanzar hasta la parte superior del hipocótile sin esporular. En todas las poblaciones se identificaron plántulas resistentes a la raza 710, con ausencia de esporulación. La distribución de los grados de daño sugiere una resistencia de tipo horizontal, que puede combinarse con genes mayores para prolongar la durabilidad de la resistencia ante la evolución del patógeno. Se propone una nueva escala de daño e índice (seis grados, incluyendo plántulas muertas) para al evaluación de germoplasma silvestre. El estudio representa la primera caracterización de H. annuus naturalizado en Argentina ante infección por P. halstedii.Fil: Martínez, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Garayalde, Antonio Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; ArgentinaFil: Sabatini, Pia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Presotto, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Gutierrez, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Hernández, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Pandolfo, Claudio Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Ureta, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Carrera, Alicia Delia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaLI Congreso Argentino de Genética: "El secreto de la vida..." La estructura del ADN, a 70 años de su publicaciónRío CuartoArgentinaSociedad Argentina de GenéticaSociedad Argentina de Genética2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257722Resistencia genética de poblaciones de Helianthus annuus naturalizadas en Argentina a Plasmopara halstedii, el agente causal del mildiu de girasol; LI Congreso Argentino de Genética: "El secreto de la vida..." La estructura del ADN, a 70 años de su publicación; Río Cuarto; Argentina; 2023; 141-1411852-6322CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/congreso2023/index.php/posters-2/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257722instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:32.499CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Resistencia genética de poblaciones de Helianthus annuus naturalizadas en Argentina a Plasmopara halstedii, el agente causal del mildiu de girasol |
title |
Resistencia genética de poblaciones de Helianthus annuus naturalizadas en Argentina a Plasmopara halstedii, el agente causal del mildiu de girasol |
spellingShingle |
Resistencia genética de poblaciones de Helianthus annuus naturalizadas en Argentina a Plasmopara halstedii, el agente causal del mildiu de girasol Martínez, Laura Variabilidad Girasol silvestre Mildiu Resistencia |
title_short |
Resistencia genética de poblaciones de Helianthus annuus naturalizadas en Argentina a Plasmopara halstedii, el agente causal del mildiu de girasol |
title_full |
Resistencia genética de poblaciones de Helianthus annuus naturalizadas en Argentina a Plasmopara halstedii, el agente causal del mildiu de girasol |
title_fullStr |
Resistencia genética de poblaciones de Helianthus annuus naturalizadas en Argentina a Plasmopara halstedii, el agente causal del mildiu de girasol |
title_full_unstemmed |
Resistencia genética de poblaciones de Helianthus annuus naturalizadas en Argentina a Plasmopara halstedii, el agente causal del mildiu de girasol |
title_sort |
Resistencia genética de poblaciones de Helianthus annuus naturalizadas en Argentina a Plasmopara halstedii, el agente causal del mildiu de girasol |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Laura Anderson, Freda Elizabeth Garayalde, Antonio Francisco Sabatini, Pia Presotto, Alejandro Daniel Gutierrez, Agustina Hernández, Fernando Pandolfo, Claudio Ezequiel Ureta, Maria Soledad Carrera, Alicia Delia |
author |
Martínez, Laura |
author_facet |
Martínez, Laura Anderson, Freda Elizabeth Garayalde, Antonio Francisco Sabatini, Pia Presotto, Alejandro Daniel Gutierrez, Agustina Hernández, Fernando Pandolfo, Claudio Ezequiel Ureta, Maria Soledad Carrera, Alicia Delia |
author_role |
author |
author2 |
Anderson, Freda Elizabeth Garayalde, Antonio Francisco Sabatini, Pia Presotto, Alejandro Daniel Gutierrez, Agustina Hernández, Fernando Pandolfo, Claudio Ezequiel Ureta, Maria Soledad Carrera, Alicia Delia |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Variabilidad Girasol silvestre Mildiu Resistencia |
topic |
Variabilidad Girasol silvestre Mildiu Resistencia |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El mildiu de girasol causado por Plasmopara halstedii es una enfermedad de importancia mundial, mayormente controlada por genes de resistencia vertical obtenidos de especies silvestres anuales de Helianthus, nativas de Estados Unidos. El objetivo fue caracterizar la respuesta de seis poblaciones locales naturalizadas de H. annuus a la infección por la raza 710 de P. halstedii. Se analizaron 80 individuos por población. Se estudió: 1) grado de esporulación en parte aérea aplicando tres índices con diferentes escalas, 2) la presencia del patógeno en secciones del hipocótile, 3) la presencia de esporas en raíz. Las poblaciones locales mostraron amplia diversidad de daño y niveles de enfermedad significativamente menores que los controles cultivados susceptibles. Se encontraron reacciones a nivel celular (necrosis, depósito de materiales), identificándose dos tipos de resistencia: i) el patógeno queda restringido aal base del hipocótile yi) el patógeno logra avanzar hasta la parte superior del hipocótile sin esporular. En todas las poblaciones se identificaron plántulas resistentes a la raza 710, con ausencia de esporulación. La distribución de los grados de daño sugiere una resistencia de tipo horizontal, que puede combinarse con genes mayores para prolongar la durabilidad de la resistencia ante la evolución del patógeno. Se propone una nueva escala de daño e índice (seis grados, incluyendo plántulas muertas) para al evaluación de germoplasma silvestre. El estudio representa la primera caracterización de H. annuus naturalizado en Argentina ante infección por P. halstedii. Fil: Martínez, Laura. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Anderson, Freda Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Garayalde, Antonio Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina Fil: Sabatini, Pia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Presotto, Alejandro Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Gutierrez, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Hernández, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Pandolfo, Claudio Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Ureta, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Carrera, Alicia Delia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina LI Congreso Argentino de Genética: "El secreto de la vida..." La estructura del ADN, a 70 años de su publicación Río Cuarto Argentina Sociedad Argentina de Genética |
description |
El mildiu de girasol causado por Plasmopara halstedii es una enfermedad de importancia mundial, mayormente controlada por genes de resistencia vertical obtenidos de especies silvestres anuales de Helianthus, nativas de Estados Unidos. El objetivo fue caracterizar la respuesta de seis poblaciones locales naturalizadas de H. annuus a la infección por la raza 710 de P. halstedii. Se analizaron 80 individuos por población. Se estudió: 1) grado de esporulación en parte aérea aplicando tres índices con diferentes escalas, 2) la presencia del patógeno en secciones del hipocótile, 3) la presencia de esporas en raíz. Las poblaciones locales mostraron amplia diversidad de daño y niveles de enfermedad significativamente menores que los controles cultivados susceptibles. Se encontraron reacciones a nivel celular (necrosis, depósito de materiales), identificándose dos tipos de resistencia: i) el patógeno queda restringido aal base del hipocótile yi) el patógeno logra avanzar hasta la parte superior del hipocótile sin esporular. En todas las poblaciones se identificaron plántulas resistentes a la raza 710, con ausencia de esporulación. La distribución de los grados de daño sugiere una resistencia de tipo horizontal, que puede combinarse con genes mayores para prolongar la durabilidad de la resistencia ante la evolución del patógeno. Se propone una nueva escala de daño e índice (seis grados, incluyendo plántulas muertas) para al evaluación de germoplasma silvestre. El estudio representa la primera caracterización de H. annuus naturalizado en Argentina ante infección por P. halstedii. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/257722 Resistencia genética de poblaciones de Helianthus annuus naturalizadas en Argentina a Plasmopara halstedii, el agente causal del mildiu de girasol; LI Congreso Argentino de Genética: "El secreto de la vida..." La estructura del ADN, a 70 años de su publicación; Río Cuarto; Argentina; 2023; 141-141 1852-6322 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/257722 |
identifier_str_mv |
Resistencia genética de poblaciones de Helianthus annuus naturalizadas en Argentina a Plasmopara halstedii, el agente causal del mildiu de girasol; LI Congreso Argentino de Genética: "El secreto de la vida..." La estructura del ADN, a 70 años de su publicación; Río Cuarto; Argentina; 2023; 141-141 1852-6322 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/congreso2023/index.php/posters-2/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Genética |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Genética |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270084960092160 |
score |
13.13397 |