El mapa geoeconómico post crisis según el Banco Mundial: La disputa por el África Subsahariana

Autores
Montero, Jerónimo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 2009, el Informe sobre Desarrollo Mundial del Banco Mundial se tituló Una nueva geografía económica. A pesar de la importancia política y de la directa vinculación con nuestra disciplina de este documento, las geografías latinoamericanas prácticamente no se hicieron eco. Hubo, sí, críticas varias desde la geografía económica anglosajona. En este artículo se resumen los argumentos del Informe y las críticas de los y las colegas anglosajones/as. De todos modos, siendo que en general los colegas del norte han respondido con el objeto de lograr influenciar los debates internos del Banco Mundial, en este artículo se propone ir más allá del análisis académico de los argumentos y leer el Informe en clave geográfica y de estrategia política. Concretamente, nos preguntamos ¿Qué está queriendo decir el Banco Mundial con el sugestivo título de una nueva geografía económica ¿Cómo es el mapa geoeconómico que el Banco Mundial tiene en mente como parte de la salida a la actual crisis? La hipótesis que se sostiene acá es que en el Informe hay evidencias de que el Banco Mundial imagina una nueva división internacional del trabajo o en términos de Harvey ,un nuevo arreglo espacio-temporal? que incorpore al África Subsahariana como nuevo reservorio de mano de obra barata para las multinacionales occidentales(en especial las norte americanas). Ello además requeriría de grandes obras de infraestructura en la región, lo que abriría la oportunidad de fijar parte del capital (especulativo) sobrante, dando un respiro al capitalismo al permitirle patear para adelante la actual crisis de sobreacumulación. A su vez, ello podría proyectar las inversiones norteamericanas en la región, frente a la creciente presencia del capital de origen chino.
Fil: Montero, Jerónimo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina
Materia
CRISIS ECONÓMICA
GLOBALIZACIÓN
BANCO MUNDIAL
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115153

id CONICETDig_029b92f2e203470ec564355744065d82
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115153
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El mapa geoeconómico post crisis según el Banco Mundial: La disputa por el África SubsaharianaMontero, JerónimoCRISIS ECONÓMICAGLOBALIZACIÓNBANCO MUNDIALGEOGRAFÍA ECONÓMICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5En el año 2009, el Informe sobre Desarrollo Mundial del Banco Mundial se tituló Una nueva geografía económica. A pesar de la importancia política y de la directa vinculación con nuestra disciplina de este documento, las geografías latinoamericanas prácticamente no se hicieron eco. Hubo, sí, críticas varias desde la geografía económica anglosajona. En este artículo se resumen los argumentos del Informe y las críticas de los y las colegas anglosajones/as. De todos modos, siendo que en general los colegas del norte han respondido con el objeto de lograr influenciar los debates internos del Banco Mundial, en este artículo se propone ir más allá del análisis académico de los argumentos y leer el Informe en clave geográfica y de estrategia política. Concretamente, nos preguntamos ¿Qué está queriendo decir el Banco Mundial con el sugestivo título de una nueva geografía económica ¿Cómo es el mapa geoeconómico que el Banco Mundial tiene en mente como parte de la salida a la actual crisis? La hipótesis que se sostiene acá es que en el Informe hay evidencias de que el Banco Mundial imagina una nueva división internacional del trabajo o en términos de Harvey ,un nuevo arreglo espacio-temporal? que incorpore al África Subsahariana como nuevo reservorio de mano de obra barata para las multinacionales occidentales(en especial las norte americanas). Ello además requeriría de grandes obras de infraestructura en la región, lo que abriría la oportunidad de fijar parte del capital (especulativo) sobrante, dando un respiro al capitalismo al permitirle patear para adelante la actual crisis de sobreacumulación. A su vez, ello podría proyectar las inversiones norteamericanas en la región, frente a la creciente presencia del capital de origen chino.Fil: Montero, Jerónimo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; ArgentinaColectivo Geoecon2016-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/115153Montero, Jerónimo; El mapa geoeconómico post crisis según el Banco Mundial: La disputa por el África Subsahariana; Colectivo Geoecon; Boletín Geoecon; 1; 8-2016; 18-292524-9819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletingeoecon.wordpress.com/el-mapa-geoeconomico-post-crisis-segun-el-banco-mundial-la-disputa-por-el-africa-subsahariana/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/115153instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:04.02CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El mapa geoeconómico post crisis según el Banco Mundial: La disputa por el África Subsahariana
title El mapa geoeconómico post crisis según el Banco Mundial: La disputa por el África Subsahariana
spellingShingle El mapa geoeconómico post crisis según el Banco Mundial: La disputa por el África Subsahariana
Montero, Jerónimo
CRISIS ECONÓMICA
GLOBALIZACIÓN
BANCO MUNDIAL
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
title_short El mapa geoeconómico post crisis según el Banco Mundial: La disputa por el África Subsahariana
title_full El mapa geoeconómico post crisis según el Banco Mundial: La disputa por el África Subsahariana
title_fullStr El mapa geoeconómico post crisis según el Banco Mundial: La disputa por el África Subsahariana
title_full_unstemmed El mapa geoeconómico post crisis según el Banco Mundial: La disputa por el África Subsahariana
title_sort El mapa geoeconómico post crisis según el Banco Mundial: La disputa por el África Subsahariana
dc.creator.none.fl_str_mv Montero, Jerónimo
author Montero, Jerónimo
author_facet Montero, Jerónimo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CRISIS ECONÓMICA
GLOBALIZACIÓN
BANCO MUNDIAL
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
topic CRISIS ECONÓMICA
GLOBALIZACIÓN
BANCO MUNDIAL
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 2009, el Informe sobre Desarrollo Mundial del Banco Mundial se tituló Una nueva geografía económica. A pesar de la importancia política y de la directa vinculación con nuestra disciplina de este documento, las geografías latinoamericanas prácticamente no se hicieron eco. Hubo, sí, críticas varias desde la geografía económica anglosajona. En este artículo se resumen los argumentos del Informe y las críticas de los y las colegas anglosajones/as. De todos modos, siendo que en general los colegas del norte han respondido con el objeto de lograr influenciar los debates internos del Banco Mundial, en este artículo se propone ir más allá del análisis académico de los argumentos y leer el Informe en clave geográfica y de estrategia política. Concretamente, nos preguntamos ¿Qué está queriendo decir el Banco Mundial con el sugestivo título de una nueva geografía económica ¿Cómo es el mapa geoeconómico que el Banco Mundial tiene en mente como parte de la salida a la actual crisis? La hipótesis que se sostiene acá es que en el Informe hay evidencias de que el Banco Mundial imagina una nueva división internacional del trabajo o en términos de Harvey ,un nuevo arreglo espacio-temporal? que incorpore al África Subsahariana como nuevo reservorio de mano de obra barata para las multinacionales occidentales(en especial las norte americanas). Ello además requeriría de grandes obras de infraestructura en la región, lo que abriría la oportunidad de fijar parte del capital (especulativo) sobrante, dando un respiro al capitalismo al permitirle patear para adelante la actual crisis de sobreacumulación. A su vez, ello podría proyectar las inversiones norteamericanas en la región, frente a la creciente presencia del capital de origen chino.
Fil: Montero, Jerónimo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina
description En el año 2009, el Informe sobre Desarrollo Mundial del Banco Mundial se tituló Una nueva geografía económica. A pesar de la importancia política y de la directa vinculación con nuestra disciplina de este documento, las geografías latinoamericanas prácticamente no se hicieron eco. Hubo, sí, críticas varias desde la geografía económica anglosajona. En este artículo se resumen los argumentos del Informe y las críticas de los y las colegas anglosajones/as. De todos modos, siendo que en general los colegas del norte han respondido con el objeto de lograr influenciar los debates internos del Banco Mundial, en este artículo se propone ir más allá del análisis académico de los argumentos y leer el Informe en clave geográfica y de estrategia política. Concretamente, nos preguntamos ¿Qué está queriendo decir el Banco Mundial con el sugestivo título de una nueva geografía económica ¿Cómo es el mapa geoeconómico que el Banco Mundial tiene en mente como parte de la salida a la actual crisis? La hipótesis que se sostiene acá es que en el Informe hay evidencias de que el Banco Mundial imagina una nueva división internacional del trabajo o en términos de Harvey ,un nuevo arreglo espacio-temporal? que incorpore al África Subsahariana como nuevo reservorio de mano de obra barata para las multinacionales occidentales(en especial las norte americanas). Ello además requeriría de grandes obras de infraestructura en la región, lo que abriría la oportunidad de fijar parte del capital (especulativo) sobrante, dando un respiro al capitalismo al permitirle patear para adelante la actual crisis de sobreacumulación. A su vez, ello podría proyectar las inversiones norteamericanas en la región, frente a la creciente presencia del capital de origen chino.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/115153
Montero, Jerónimo; El mapa geoeconómico post crisis según el Banco Mundial: La disputa por el África Subsahariana; Colectivo Geoecon; Boletín Geoecon; 1; 8-2016; 18-29
2524-9819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/115153
identifier_str_mv Montero, Jerónimo; El mapa geoeconómico post crisis según el Banco Mundial: La disputa por el África Subsahariana; Colectivo Geoecon; Boletín Geoecon; 1; 8-2016; 18-29
2524-9819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://boletingeoecon.wordpress.com/el-mapa-geoeconomico-post-crisis-segun-el-banco-mundial-la-disputa-por-el-africa-subsahariana/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colectivo Geoecon
publisher.none.fl_str_mv Colectivo Geoecon
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268900112203776
score 13.13397