El sindicalismo revolucionario en la segunda mitad de los años treinta en Argentina: Itinerario político de una experiencia gremial

Autores
Ceruso, Diego Rubén
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El sindicalismo revolucionario ha sido una de las más importantes e influyentes culturas políticas de la izquierda argentina si observamos su incidencia en la formación, consolidación y desarrollo del movimiento obrero. Existen aún múltiples aristas por indagar acerca de su experiencia en la década de 1930: su itinerario tras la pérdida de la conducción de la Confederación General de Trabajo, su vínculo con el resto de las izquierdas, su presencia en la base obrera, entre otras. A partir de un nutrido conjunto de fuentes políticas y gremiales, nuestro objetivo recae en el análisis y profundización de aquella experiencia ocurrida entre 1935 y 1943. ¿Cómo se desarrolló esa escena gremial sindicalista en la década infame? ¿Qué presupuestos la orientaron? ¿Cuáles fueron los niveles de concreción de los mismos? ¿Qué características tuvieron? ¿Quiénes fueron los principales protagonistas?
Revolutionary syndicalism has been one of the most important and influential political cultures of the Argentine left if we observe its impact on the formation, consolidation and development of the workers’ movement. There are still multiple aspects to investigate about his experience in the 1930s: his itinerary after the loss of the leadership of the General Confederation of Labor, his link with the rest of the left, his presence in the workers’ base, among others. From a large set of political and trade union sources, our objective lies in the analysis and deepening of that experience that occurred between 1935 and 1943. How did this trade union scene develop in the infamous decade? What assumptions guided it? What were the levels of implementation of them? What characteristics did they have? Who were the main protagonists?
Fil: Ceruso, Diego Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
Materia
ARGENTINA
SINDICALISMO REVOLUCIONARIO
DÉCADA DE 1930
CLASE TRABAJADORA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264545

id CONICETDig_02598fe22b285885f1b0056cc8a7fa35
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264545
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El sindicalismo revolucionario en la segunda mitad de los años treinta en Argentina: Itinerario político de una experiencia gremialRevolutionary Syndicalism in the Second Half of the Thirties in Argentina: Political Itinerary of a Union ExperienceCeruso, Diego RubénARGENTINASINDICALISMO REVOLUCIONARIODÉCADA DE 1930CLASE TRABAJADORAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El sindicalismo revolucionario ha sido una de las más importantes e influyentes culturas políticas de la izquierda argentina si observamos su incidencia en la formación, consolidación y desarrollo del movimiento obrero. Existen aún múltiples aristas por indagar acerca de su experiencia en la década de 1930: su itinerario tras la pérdida de la conducción de la Confederación General de Trabajo, su vínculo con el resto de las izquierdas, su presencia en la base obrera, entre otras. A partir de un nutrido conjunto de fuentes políticas y gremiales, nuestro objetivo recae en el análisis y profundización de aquella experiencia ocurrida entre 1935 y 1943. ¿Cómo se desarrolló esa escena gremial sindicalista en la década infame? ¿Qué presupuestos la orientaron? ¿Cuáles fueron los niveles de concreción de los mismos? ¿Qué características tuvieron? ¿Quiénes fueron los principales protagonistas?Revolutionary syndicalism has been one of the most important and influential political cultures of the Argentine left if we observe its impact on the formation, consolidation and development of the workers’ movement. There are still multiple aspects to investigate about his experience in the 1930s: his itinerary after the loss of the leadership of the General Confederation of Labor, his link with the rest of the left, his presence in the workers’ base, among others. From a large set of political and trade union sources, our objective lies in the analysis and deepening of that experience that occurred between 1935 and 1943. How did this trade union scene develop in the infamous decade? What assumptions guided it? What were the levels of implementation of them? What characteristics did they have? Who were the main protagonists?Fil: Ceruso, Diego Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaUniversidad Católica Silva Henríquez2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264545Ceruso, Diego Rubén; El sindicalismo revolucionario en la segunda mitad de los años treinta en Argentina: Itinerario político de una experiencia gremial; Universidad Católica Silva Henríquez; Revista de Historia y Geografía; 51; 12-2024; 49-700719-41370719-4145CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ucsh.cl/index.php/RHyG/article/view/3900info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.29344/07194145.51.3900info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264545instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:28.922CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El sindicalismo revolucionario en la segunda mitad de los años treinta en Argentina: Itinerario político de una experiencia gremial
Revolutionary Syndicalism in the Second Half of the Thirties in Argentina: Political Itinerary of a Union Experience
title El sindicalismo revolucionario en la segunda mitad de los años treinta en Argentina: Itinerario político de una experiencia gremial
spellingShingle El sindicalismo revolucionario en la segunda mitad de los años treinta en Argentina: Itinerario político de una experiencia gremial
Ceruso, Diego Rubén
ARGENTINA
SINDICALISMO REVOLUCIONARIO
DÉCADA DE 1930
CLASE TRABAJADORA
title_short El sindicalismo revolucionario en la segunda mitad de los años treinta en Argentina: Itinerario político de una experiencia gremial
title_full El sindicalismo revolucionario en la segunda mitad de los años treinta en Argentina: Itinerario político de una experiencia gremial
title_fullStr El sindicalismo revolucionario en la segunda mitad de los años treinta en Argentina: Itinerario político de una experiencia gremial
title_full_unstemmed El sindicalismo revolucionario en la segunda mitad de los años treinta en Argentina: Itinerario político de una experiencia gremial
title_sort El sindicalismo revolucionario en la segunda mitad de los años treinta en Argentina: Itinerario político de una experiencia gremial
dc.creator.none.fl_str_mv Ceruso, Diego Rubén
author Ceruso, Diego Rubén
author_facet Ceruso, Diego Rubén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
SINDICALISMO REVOLUCIONARIO
DÉCADA DE 1930
CLASE TRABAJADORA
topic ARGENTINA
SINDICALISMO REVOLUCIONARIO
DÉCADA DE 1930
CLASE TRABAJADORA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El sindicalismo revolucionario ha sido una de las más importantes e influyentes culturas políticas de la izquierda argentina si observamos su incidencia en la formación, consolidación y desarrollo del movimiento obrero. Existen aún múltiples aristas por indagar acerca de su experiencia en la década de 1930: su itinerario tras la pérdida de la conducción de la Confederación General de Trabajo, su vínculo con el resto de las izquierdas, su presencia en la base obrera, entre otras. A partir de un nutrido conjunto de fuentes políticas y gremiales, nuestro objetivo recae en el análisis y profundización de aquella experiencia ocurrida entre 1935 y 1943. ¿Cómo se desarrolló esa escena gremial sindicalista en la década infame? ¿Qué presupuestos la orientaron? ¿Cuáles fueron los niveles de concreción de los mismos? ¿Qué características tuvieron? ¿Quiénes fueron los principales protagonistas?
Revolutionary syndicalism has been one of the most important and influential political cultures of the Argentine left if we observe its impact on the formation, consolidation and development of the workers’ movement. There are still multiple aspects to investigate about his experience in the 1930s: his itinerary after the loss of the leadership of the General Confederation of Labor, his link with the rest of the left, his presence in the workers’ base, among others. From a large set of political and trade union sources, our objective lies in the analysis and deepening of that experience that occurred between 1935 and 1943. How did this trade union scene develop in the infamous decade? What assumptions guided it? What were the levels of implementation of them? What characteristics did they have? Who were the main protagonists?
Fil: Ceruso, Diego Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina
description El sindicalismo revolucionario ha sido una de las más importantes e influyentes culturas políticas de la izquierda argentina si observamos su incidencia en la formación, consolidación y desarrollo del movimiento obrero. Existen aún múltiples aristas por indagar acerca de su experiencia en la década de 1930: su itinerario tras la pérdida de la conducción de la Confederación General de Trabajo, su vínculo con el resto de las izquierdas, su presencia en la base obrera, entre otras. A partir de un nutrido conjunto de fuentes políticas y gremiales, nuestro objetivo recae en el análisis y profundización de aquella experiencia ocurrida entre 1935 y 1943. ¿Cómo se desarrolló esa escena gremial sindicalista en la década infame? ¿Qué presupuestos la orientaron? ¿Cuáles fueron los niveles de concreción de los mismos? ¿Qué características tuvieron? ¿Quiénes fueron los principales protagonistas?
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264545
Ceruso, Diego Rubén; El sindicalismo revolucionario en la segunda mitad de los años treinta en Argentina: Itinerario político de una experiencia gremial; Universidad Católica Silva Henríquez; Revista de Historia y Geografía; 51; 12-2024; 49-70
0719-4137
0719-4145
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264545
identifier_str_mv Ceruso, Diego Rubén; El sindicalismo revolucionario en la segunda mitad de los años treinta en Argentina: Itinerario político de una experiencia gremial; Universidad Católica Silva Henríquez; Revista de Historia y Geografía; 51; 12-2024; 49-70
0719-4137
0719-4145
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ucsh.cl/index.php/RHyG/article/view/3900
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.29344/07194145.51.3900
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Silva Henríquez
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Silva Henríquez
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269801547825152
score 13.13397