Organización social ante los desastres incendiarios del capital en las sierras cordobesas

Autores
Deon, Joaquín Ulises
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El impacto social y ambiental de los incendios ha servido para el avance extractivista sobre las cuencas hídricas, los socio-ecosistemas serranos de Córdoba y otras provincias Argentinas desde la década de los noventa. Con la descentralización estatal, los municipios vivieron un proceso de reducción territorial, y las áreas rurales quedaron sujetas a procesos incendiarios de despojo derivados en la territorialización de empresas ganaderas y mineras. La destrucción de las cuencas serranas por los incendios para acelerar cambios en el uso del suelo derivó en las catástrofes ambientales de Calamuchita (1992-1996), San Caros Minas (1992), Sierras Chicas y Punilla (2000 y 2015). En todas ellas, los bomberos voluntarios, las brigadas comunitarias y otras organizaciones locales tuvieron múltiples tareas, no solo relacionadas con los incendios, sino también con las inundaciones y sequías. Estos eventos potenciaron la articulación social y además el nacimiento de nuevos procesos de ordenamiento social y territorial. Acciones colectivas que intentaron ser destruidas desde el Estado y grupos concentrados de poder que buscan tras cada incendio forestal avanzar con usos de la tierra legalmente prohibidos y que ponen en riesgo socio-ambiental a las comunidades humanas y las dinámicas ecosistémicas de las cuencas hídricas. El trabajo de acción-investigación que aquí presentamos intenta acercar discusiones a las problemáticas territoriales generadas por los incendios, a la par de debatir los usos de los incendios como herramienta política. En definitiva: ¿Por qué los incendios son un territorio en sí mismos a la vez que parte de una territorialidad que avanza con el capital y a la vez es resistida desde lo comunitario?¿Cual es el rol de las brigadas forestales comunitarias?¿Por qué el Estado busca desterritorializar a las oganizaciones de base, asambleas y cooperativas de agua que se resisten a los despojos que generan los incendios? Preguntas con y sin respuesta acabada que movilizan este capítulo y los trabajos colectivos en defensa de los territorios locales, los bosques nativos y las cuencas hídricas.
Fil: Deon, Joaquín Ulises. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
AREAS RURALES
CUENCAS HÍDRICAS
INCENDIOS FORESTALES
TERRITORIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250724

id CONICETDig_0236ba4c36186699c3be9896ad2fd65e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250724
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Organización social ante los desastres incendiarios del capital en las sierras cordobesasDeon, Joaquín UlisesAREAS RURALESCUENCAS HÍDRICASINCENDIOS FORESTALESTERRITORIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El impacto social y ambiental de los incendios ha servido para el avance extractivista sobre las cuencas hídricas, los socio-ecosistemas serranos de Córdoba y otras provincias Argentinas desde la década de los noventa. Con la descentralización estatal, los municipios vivieron un proceso de reducción territorial, y las áreas rurales quedaron sujetas a procesos incendiarios de despojo derivados en la territorialización de empresas ganaderas y mineras. La destrucción de las cuencas serranas por los incendios para acelerar cambios en el uso del suelo derivó en las catástrofes ambientales de Calamuchita (1992-1996), San Caros Minas (1992), Sierras Chicas y Punilla (2000 y 2015). En todas ellas, los bomberos voluntarios, las brigadas comunitarias y otras organizaciones locales tuvieron múltiples tareas, no solo relacionadas con los incendios, sino también con las inundaciones y sequías. Estos eventos potenciaron la articulación social y además el nacimiento de nuevos procesos de ordenamiento social y territorial. Acciones colectivas que intentaron ser destruidas desde el Estado y grupos concentrados de poder que buscan tras cada incendio forestal avanzar con usos de la tierra legalmente prohibidos y que ponen en riesgo socio-ambiental a las comunidades humanas y las dinámicas ecosistémicas de las cuencas hídricas. El trabajo de acción-investigación que aquí presentamos intenta acercar discusiones a las problemáticas territoriales generadas por los incendios, a la par de debatir los usos de los incendios como herramienta política. En definitiva: ¿Por qué los incendios son un territorio en sí mismos a la vez que parte de una territorialidad que avanza con el capital y a la vez es resistida desde lo comunitario?¿Cual es el rol de las brigadas forestales comunitarias?¿Por qué el Estado busca desterritorializar a las oganizaciones de base, asambleas y cooperativas de agua que se resisten a los despojos que generan los incendios? Preguntas con y sin respuesta acabada que movilizan este capítulo y los trabajos colectivos en defensa de los territorios locales, los bosques nativos y las cuencas hídricas.Fil: Deon, Joaquín Ulises. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaEl ColectivoWertheimer Becich, Marina ClaraFernández Bouzo, Soledad2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250724Deon, Joaquín Ulises; Organización social ante los desastres incendiarios del capital en las sierras cordobesas; El Colectivo; 2023; 115-153978-987-8484-28-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorialelcolectivo.com/producto/argentina-en-llamas/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:02:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250724instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:02:45.356CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Organización social ante los desastres incendiarios del capital en las sierras cordobesas
title Organización social ante los desastres incendiarios del capital en las sierras cordobesas
spellingShingle Organización social ante los desastres incendiarios del capital en las sierras cordobesas
Deon, Joaquín Ulises
AREAS RURALES
CUENCAS HÍDRICAS
INCENDIOS FORESTALES
TERRITORIO
title_short Organización social ante los desastres incendiarios del capital en las sierras cordobesas
title_full Organización social ante los desastres incendiarios del capital en las sierras cordobesas
title_fullStr Organización social ante los desastres incendiarios del capital en las sierras cordobesas
title_full_unstemmed Organización social ante los desastres incendiarios del capital en las sierras cordobesas
title_sort Organización social ante los desastres incendiarios del capital en las sierras cordobesas
dc.creator.none.fl_str_mv Deon, Joaquín Ulises
author Deon, Joaquín Ulises
author_facet Deon, Joaquín Ulises
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wertheimer Becich, Marina Clara
Fernández Bouzo, Soledad
dc.subject.none.fl_str_mv AREAS RURALES
CUENCAS HÍDRICAS
INCENDIOS FORESTALES
TERRITORIO
topic AREAS RURALES
CUENCAS HÍDRICAS
INCENDIOS FORESTALES
TERRITORIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El impacto social y ambiental de los incendios ha servido para el avance extractivista sobre las cuencas hídricas, los socio-ecosistemas serranos de Córdoba y otras provincias Argentinas desde la década de los noventa. Con la descentralización estatal, los municipios vivieron un proceso de reducción territorial, y las áreas rurales quedaron sujetas a procesos incendiarios de despojo derivados en la territorialización de empresas ganaderas y mineras. La destrucción de las cuencas serranas por los incendios para acelerar cambios en el uso del suelo derivó en las catástrofes ambientales de Calamuchita (1992-1996), San Caros Minas (1992), Sierras Chicas y Punilla (2000 y 2015). En todas ellas, los bomberos voluntarios, las brigadas comunitarias y otras organizaciones locales tuvieron múltiples tareas, no solo relacionadas con los incendios, sino también con las inundaciones y sequías. Estos eventos potenciaron la articulación social y además el nacimiento de nuevos procesos de ordenamiento social y territorial. Acciones colectivas que intentaron ser destruidas desde el Estado y grupos concentrados de poder que buscan tras cada incendio forestal avanzar con usos de la tierra legalmente prohibidos y que ponen en riesgo socio-ambiental a las comunidades humanas y las dinámicas ecosistémicas de las cuencas hídricas. El trabajo de acción-investigación que aquí presentamos intenta acercar discusiones a las problemáticas territoriales generadas por los incendios, a la par de debatir los usos de los incendios como herramienta política. En definitiva: ¿Por qué los incendios son un territorio en sí mismos a la vez que parte de una territorialidad que avanza con el capital y a la vez es resistida desde lo comunitario?¿Cual es el rol de las brigadas forestales comunitarias?¿Por qué el Estado busca desterritorializar a las oganizaciones de base, asambleas y cooperativas de agua que se resisten a los despojos que generan los incendios? Preguntas con y sin respuesta acabada que movilizan este capítulo y los trabajos colectivos en defensa de los territorios locales, los bosques nativos y las cuencas hídricas.
Fil: Deon, Joaquín Ulises. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description El impacto social y ambiental de los incendios ha servido para el avance extractivista sobre las cuencas hídricas, los socio-ecosistemas serranos de Córdoba y otras provincias Argentinas desde la década de los noventa. Con la descentralización estatal, los municipios vivieron un proceso de reducción territorial, y las áreas rurales quedaron sujetas a procesos incendiarios de despojo derivados en la territorialización de empresas ganaderas y mineras. La destrucción de las cuencas serranas por los incendios para acelerar cambios en el uso del suelo derivó en las catástrofes ambientales de Calamuchita (1992-1996), San Caros Minas (1992), Sierras Chicas y Punilla (2000 y 2015). En todas ellas, los bomberos voluntarios, las brigadas comunitarias y otras organizaciones locales tuvieron múltiples tareas, no solo relacionadas con los incendios, sino también con las inundaciones y sequías. Estos eventos potenciaron la articulación social y además el nacimiento de nuevos procesos de ordenamiento social y territorial. Acciones colectivas que intentaron ser destruidas desde el Estado y grupos concentrados de poder que buscan tras cada incendio forestal avanzar con usos de la tierra legalmente prohibidos y que ponen en riesgo socio-ambiental a las comunidades humanas y las dinámicas ecosistémicas de las cuencas hídricas. El trabajo de acción-investigación que aquí presentamos intenta acercar discusiones a las problemáticas territoriales generadas por los incendios, a la par de debatir los usos de los incendios como herramienta política. En definitiva: ¿Por qué los incendios son un territorio en sí mismos a la vez que parte de una territorialidad que avanza con el capital y a la vez es resistida desde lo comunitario?¿Cual es el rol de las brigadas forestales comunitarias?¿Por qué el Estado busca desterritorializar a las oganizaciones de base, asambleas y cooperativas de agua que se resisten a los despojos que generan los incendios? Preguntas con y sin respuesta acabada que movilizan este capítulo y los trabajos colectivos en defensa de los territorios locales, los bosques nativos y las cuencas hídricas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/250724
Deon, Joaquín Ulises; Organización social ante los desastres incendiarios del capital en las sierras cordobesas; El Colectivo; 2023; 115-153
978-987-8484-28-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/250724
identifier_str_mv Deon, Joaquín Ulises; Organización social ante los desastres incendiarios del capital en las sierras cordobesas; El Colectivo; 2023; 115-153
978-987-8484-28-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://editorialelcolectivo.com/producto/argentina-en-llamas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv El Colectivo
publisher.none.fl_str_mv El Colectivo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781243426865152
score 12.982451