Hacia el afianzamiento de la industria cultural del podcast en español: Análisis de la producción en España y Argentina
- Autores
- Pedrero Esteban, Luis Miguel; Espada, Agustín Eduardo; Pérez Escoda, Ana; Martín Nieto, Rebeca
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Veinte años después de su aparición como innovación tecnológica para incluir audio en los blogs, el podcast comienza a cristalizar como una industria creativa y cultural de gran alcance y eficiencia comercial. Su naturaleza dúctil, que favorece la autonomía del oyente en el acceso y la personalización de su escucha, ha multiplicado la producción y el consumo de este medio hasta consolidar una cadena de valor con cada vez más actores implicados. Este artículo analiza el afianzamiento de la industria del podcast en español a partir del análisis de la oferta original de las principales plataformas y productoras de audio en España y Argentina en 2023. Se asume que, en el actual ecosistema digital, estos operadores han integrado el podcast en el menú sonoro de información y entretenimiento al superar la sincronía y fugacidad de la radio, y además facilitar su escucha en cualquier instante y desde cualquier dispositivo conectado. Los resultados descubren una amplia variedad de títulos, temáticas y géneros, así como significativas similitudes y diferencias entre ambos países; en los dos dominan los podcasts conversacionales, por delante de los narrativos de no ficción; las ficciones sonoras apenas tienen presencia en Argentina, donde la fórmula comercial del branded podcast es más utilizada ante el menor desarrollo de los servicios de suscripción. El estudio, que toma como referencia los datos del ONE (2024), confirma el potencial del podcast como medio para probar nuevas gramáticas, introducir otros temas y alcanzar a públicos poco atendidos por la radio tradicional, entre los que destacan los más de 500 millones de hispanohablantes del mundo.
Twenty years after its creation as a technological innovation to include listening to audio in blogs, the podcast has established itself as a creative and cultural industry of great reach and commercial efficiency. Its ductile nature, which favours the listener’s autonomy in accessing and personalising their listening, has multiplied the production and consumption of this format to the level of a value chain with an ever-increasing number of actors involved. This article analyses the consolidation of the podcast industry in Spanish by analysing the original offer of the main platforms and audio companies in Spain and Argentina in 2023. It is supposed that, in the current digital ecosystem, these operators have integrated the podcast into the sound menu of information and entertainment by overcoming the synchronicity and transience of radio and making it easier to listen at any time and from any connected device. The results reveal the growing variety of titles, themes, and genres, as well as the similarities and differences between the two countries; conversational podcasts dominate in both countries, ahead of narrative non-fiction podcasts; audio fiction is almost non-existent in Argentina, where the branded podcast technique is more widely used due to the slower development of subscription services. The study, which takes as a reference the data from ONE (2024), validates the potential of podcasts to test new grammars, introduce new topics and reach audiences neglected by traditional radio, in which the more than 500 million Spanish speakers around the world stand out.
Fil: Pedrero Esteban, Luis Miguel. Universidad Francisco de Vitoria; España
Fil: Espada, Agustín Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; Argentina
Fil: Pérez Escoda, Ana. Universidad Francisco de Vitoria; España
Fil: Martín Nieto, Rebeca. Universidad del Rey Juan Carlos.; España - Materia
-
Podcast
Audio
Industria
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267042
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_01e9a9e7094bab5ee2ec135f65ac9fba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267042 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hacia el afianzamiento de la industria cultural del podcast en español: Análisis de la producción en España y ArgentinaTowards the consolidation of the cultural industry of podcasting in Spanish: An analysis of production in Spain and ArgentinaPedrero Esteban, Luis MiguelEspada, Agustín EduardoPérez Escoda, AnaMartín Nieto, RebecaPodcastAudioIndustriaArgentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Veinte años después de su aparición como innovación tecnológica para incluir audio en los blogs, el podcast comienza a cristalizar como una industria creativa y cultural de gran alcance y eficiencia comercial. Su naturaleza dúctil, que favorece la autonomía del oyente en el acceso y la personalización de su escucha, ha multiplicado la producción y el consumo de este medio hasta consolidar una cadena de valor con cada vez más actores implicados. Este artículo analiza el afianzamiento de la industria del podcast en español a partir del análisis de la oferta original de las principales plataformas y productoras de audio en España y Argentina en 2023. Se asume que, en el actual ecosistema digital, estos operadores han integrado el podcast en el menú sonoro de información y entretenimiento al superar la sincronía y fugacidad de la radio, y además facilitar su escucha en cualquier instante y desde cualquier dispositivo conectado. Los resultados descubren una amplia variedad de títulos, temáticas y géneros, así como significativas similitudes y diferencias entre ambos países; en los dos dominan los podcasts conversacionales, por delante de los narrativos de no ficción; las ficciones sonoras apenas tienen presencia en Argentina, donde la fórmula comercial del branded podcast es más utilizada ante el menor desarrollo de los servicios de suscripción. El estudio, que toma como referencia los datos del ONE (2024), confirma el potencial del podcast como medio para probar nuevas gramáticas, introducir otros temas y alcanzar a públicos poco atendidos por la radio tradicional, entre los que destacan los más de 500 millones de hispanohablantes del mundo.Twenty years after its creation as a technological innovation to include listening to audio in blogs, the podcast has established itself as a creative and cultural industry of great reach and commercial efficiency. Its ductile nature, which favours the listener’s autonomy in accessing and personalising their listening, has multiplied the production and consumption of this format to the level of a value chain with an ever-increasing number of actors involved. This article analyses the consolidation of the podcast industry in Spanish by analysing the original offer of the main platforms and audio companies in Spain and Argentina in 2023. It is supposed that, in the current digital ecosystem, these operators have integrated the podcast into the sound menu of information and entertainment by overcoming the synchronicity and transience of radio and making it easier to listen at any time and from any connected device. The results reveal the growing variety of titles, themes, and genres, as well as the similarities and differences between the two countries; conversational podcasts dominate in both countries, ahead of narrative non-fiction podcasts; audio fiction is almost non-existent in Argentina, where the branded podcast technique is more widely used due to the slower development of subscription services. The study, which takes as a reference the data from ONE (2024), validates the potential of podcasts to test new grammars, introduce new topics and reach audiences neglected by traditional radio, in which the more than 500 million Spanish speakers around the world stand out.Fil: Pedrero Esteban, Luis Miguel. Universidad Francisco de Vitoria; EspañaFil: Espada, Agustín Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; ArgentinaFil: Pérez Escoda, Ana. Universidad Francisco de Vitoria; EspañaFil: Martín Nieto, Rebeca. Universidad del Rey Juan Carlos.; EspañaUniversidad de Piura. Facultad de Comunicación2025-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267042Pedrero Esteban, Luis Miguel; Espada, Agustín Eduardo; Pérez Escoda, Ana; Martín Nieto, Rebeca; Hacia el afianzamiento de la industria cultural del podcast en español: Análisis de la producción en España y Argentina; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación; Revista de Comunicación; 24; 1; 3-2025; 409-4291684-09332227-1465CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistadecomunicacion.com/article/view/3802info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26441/RC24.1-2025-3802info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267042instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:47.475CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia el afianzamiento de la industria cultural del podcast en español: Análisis de la producción en España y Argentina Towards the consolidation of the cultural industry of podcasting in Spanish: An analysis of production in Spain and Argentina |
title |
Hacia el afianzamiento de la industria cultural del podcast en español: Análisis de la producción en España y Argentina |
spellingShingle |
Hacia el afianzamiento de la industria cultural del podcast en español: Análisis de la producción en España y Argentina Pedrero Esteban, Luis Miguel Podcast Audio Industria Argentina |
title_short |
Hacia el afianzamiento de la industria cultural del podcast en español: Análisis de la producción en España y Argentina |
title_full |
Hacia el afianzamiento de la industria cultural del podcast en español: Análisis de la producción en España y Argentina |
title_fullStr |
Hacia el afianzamiento de la industria cultural del podcast en español: Análisis de la producción en España y Argentina |
title_full_unstemmed |
Hacia el afianzamiento de la industria cultural del podcast en español: Análisis de la producción en España y Argentina |
title_sort |
Hacia el afianzamiento de la industria cultural del podcast en español: Análisis de la producción en España y Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pedrero Esteban, Luis Miguel Espada, Agustín Eduardo Pérez Escoda, Ana Martín Nieto, Rebeca |
author |
Pedrero Esteban, Luis Miguel |
author_facet |
Pedrero Esteban, Luis Miguel Espada, Agustín Eduardo Pérez Escoda, Ana Martín Nieto, Rebeca |
author_role |
author |
author2 |
Espada, Agustín Eduardo Pérez Escoda, Ana Martín Nieto, Rebeca |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Podcast Audio Industria Argentina |
topic |
Podcast Audio Industria Argentina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Veinte años después de su aparición como innovación tecnológica para incluir audio en los blogs, el podcast comienza a cristalizar como una industria creativa y cultural de gran alcance y eficiencia comercial. Su naturaleza dúctil, que favorece la autonomía del oyente en el acceso y la personalización de su escucha, ha multiplicado la producción y el consumo de este medio hasta consolidar una cadena de valor con cada vez más actores implicados. Este artículo analiza el afianzamiento de la industria del podcast en español a partir del análisis de la oferta original de las principales plataformas y productoras de audio en España y Argentina en 2023. Se asume que, en el actual ecosistema digital, estos operadores han integrado el podcast en el menú sonoro de información y entretenimiento al superar la sincronía y fugacidad de la radio, y además facilitar su escucha en cualquier instante y desde cualquier dispositivo conectado. Los resultados descubren una amplia variedad de títulos, temáticas y géneros, así como significativas similitudes y diferencias entre ambos países; en los dos dominan los podcasts conversacionales, por delante de los narrativos de no ficción; las ficciones sonoras apenas tienen presencia en Argentina, donde la fórmula comercial del branded podcast es más utilizada ante el menor desarrollo de los servicios de suscripción. El estudio, que toma como referencia los datos del ONE (2024), confirma el potencial del podcast como medio para probar nuevas gramáticas, introducir otros temas y alcanzar a públicos poco atendidos por la radio tradicional, entre los que destacan los más de 500 millones de hispanohablantes del mundo. Twenty years after its creation as a technological innovation to include listening to audio in blogs, the podcast has established itself as a creative and cultural industry of great reach and commercial efficiency. Its ductile nature, which favours the listener’s autonomy in accessing and personalising their listening, has multiplied the production and consumption of this format to the level of a value chain with an ever-increasing number of actors involved. This article analyses the consolidation of the podcast industry in Spanish by analysing the original offer of the main platforms and audio companies in Spain and Argentina in 2023. It is supposed that, in the current digital ecosystem, these operators have integrated the podcast into the sound menu of information and entertainment by overcoming the synchronicity and transience of radio and making it easier to listen at any time and from any connected device. The results reveal the growing variety of titles, themes, and genres, as well as the similarities and differences between the two countries; conversational podcasts dominate in both countries, ahead of narrative non-fiction podcasts; audio fiction is almost non-existent in Argentina, where the branded podcast technique is more widely used due to the slower development of subscription services. The study, which takes as a reference the data from ONE (2024), validates the potential of podcasts to test new grammars, introduce new topics and reach audiences neglected by traditional radio, in which the more than 500 million Spanish speakers around the world stand out. Fil: Pedrero Esteban, Luis Miguel. Universidad Francisco de Vitoria; España Fil: Espada, Agustín Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Industrias Culturales y Espacio Público; Argentina Fil: Pérez Escoda, Ana. Universidad Francisco de Vitoria; España Fil: Martín Nieto, Rebeca. Universidad del Rey Juan Carlos.; España |
description |
Veinte años después de su aparición como innovación tecnológica para incluir audio en los blogs, el podcast comienza a cristalizar como una industria creativa y cultural de gran alcance y eficiencia comercial. Su naturaleza dúctil, que favorece la autonomía del oyente en el acceso y la personalización de su escucha, ha multiplicado la producción y el consumo de este medio hasta consolidar una cadena de valor con cada vez más actores implicados. Este artículo analiza el afianzamiento de la industria del podcast en español a partir del análisis de la oferta original de las principales plataformas y productoras de audio en España y Argentina en 2023. Se asume que, en el actual ecosistema digital, estos operadores han integrado el podcast en el menú sonoro de información y entretenimiento al superar la sincronía y fugacidad de la radio, y además facilitar su escucha en cualquier instante y desde cualquier dispositivo conectado. Los resultados descubren una amplia variedad de títulos, temáticas y géneros, así como significativas similitudes y diferencias entre ambos países; en los dos dominan los podcasts conversacionales, por delante de los narrativos de no ficción; las ficciones sonoras apenas tienen presencia en Argentina, donde la fórmula comercial del branded podcast es más utilizada ante el menor desarrollo de los servicios de suscripción. El estudio, que toma como referencia los datos del ONE (2024), confirma el potencial del podcast como medio para probar nuevas gramáticas, introducir otros temas y alcanzar a públicos poco atendidos por la radio tradicional, entre los que destacan los más de 500 millones de hispanohablantes del mundo. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/267042 Pedrero Esteban, Luis Miguel; Espada, Agustín Eduardo; Pérez Escoda, Ana; Martín Nieto, Rebeca; Hacia el afianzamiento de la industria cultural del podcast en español: Análisis de la producción en España y Argentina; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación; Revista de Comunicación; 24; 1; 3-2025; 409-429 1684-0933 2227-1465 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/267042 |
identifier_str_mv |
Pedrero Esteban, Luis Miguel; Espada, Agustín Eduardo; Pérez Escoda, Ana; Martín Nieto, Rebeca; Hacia el afianzamiento de la industria cultural del podcast en español: Análisis de la producción en España y Argentina; Universidad de Piura. Facultad de Comunicación; Revista de Comunicación; 24; 1; 3-2025; 409-429 1684-0933 2227-1465 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistadecomunicacion.com/article/view/3802 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.26441/RC24.1-2025-3802 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Piura. Facultad de Comunicación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Piura. Facultad de Comunicación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614364658663424 |
score |
13.070432 |