Demandas sociales en la Educación Superior: del cursismo a la vinculación estatal y empresarial de la extensión universitaria en Buenos Aires

Autores
Fuentes, Sebastián Gerardo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo analiza el desarrollo de la vinculación social universitaria en Buenos Aires, en el contexto de diversificación, globalización y demandas de democratización de la educación superior. El objetivo es comprender las prácticas de vinculación en el marco de la relación entre universidad y sociedad, las búsquedas de legitimidad de la institución en contextos fragmentados en tanto formas en que se institucionaliza el conocimiento “superior” en la contemporaneidad. Se trata de una investigación cualitativa realizada en cuatro instituciones de la Ciudad de Buenos Aires entre 2014-2016 a partir de un estudio de casos múltiples basados en entrevistas y análisis documental y cuya unidad de análisis fueron universidades con distintos perfiles que despliegan acciones de extensión en la jurisdicción. Se analizan y comparan las acciones de extensión asumiendo que en la vinculación social con actores extrauniversitarios se establecen demandas que dialogan con tradiciones y posicionamientos institucionales particulares. Las universidades se vinculan interpelando a públicos distintos y ofreciendo propuestas diferentes como forma de institucionalizar su relación con la sociedad vía extensión en contextos específicos. Para legitimarse en la sociedad contemporánea, las universidades construyen relaciones de oferta, demanda y capitalización de sus recursos y posibilidades en procesos altamente diferenciados, donde las demandas sociales no son realizadas ya solo por actores comunitarios o movimientos sociales y populares, sino también por empresas, distintos niveles de los Estados y ONGs. Sobresalen las propuestas de “compromiso social” entre las Universidades Nacionales. El cursismo aparece como modo hegemónico, maleable y actualizado de establecer relaciones puntuales con actores externos mediante cursos breves, en todas las universidades. Las políticas de bienestar universitario visibilizan diferencias entre universidades públicas y privadas: en las primeras se desarrollan políticas que apuntan a contener lo “social”, y en las segundas se constituye en instrumento de distinción y venta de experiencias de privilegio para los estudiantes.
The article analyzes the development of social links among universities in Buenos Aires, in the context of diversification, globalization and demands for the democratization of higher education. The objective is to understand the practices of linkage in the framework of the relationship between university and society, the search for the legitimacy of the institution in fragmented contexts as ways in which “higher” knowledge is institutionalized in the contemporary world. This is a qualitative research work carried out in four institutions of the City of Buenos Aires between 2014-2016 based on a multiple case study involving interviews and documentary analysis. The unit of analysis was universities with different profiles that carry out extension activities in the jurisdiction. The extension actions are analyzed and compared assuming that in the social link with non-university actors, demands are established that dialogue with particular institutional traditions and positions. The universities are linked by questioning different audiences and offering different proposals as a way of institutionalizing their relationship with society via extension in specific contexts. In order to legitimize themselves in contemporary society, universities build relationships of supply, demand and capitalization of their resources and possibilities in highly differentiated processes, where social demands are no longer carried out only by community actors or social and popular movements, but also by companies, different levels of the States and NGOs. The proposals of “social commitment” among National Universities stand out. Cursism appears as a hegemonic, malleable and updated way of establishing specific relationships with external actors through short courses, in all universities. University welfare policies make visible differences between public and private universities: in the former, policies are developed that aim to contain the “social”, and in the latter, it is an instrument of distinction and sale of privileged experiences for students.
Fil: Fuentes, Sebastián Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área Educación; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Materia
DIVERSIFICACIÓN
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
EDUCACIÓN Y EMPRESA
LEGITIMIDAD
ORGANIZACIONES SOCIALES
PAPEL DE LA UNIVERSIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169376

id CONICETDig_01d3010cb0e454f598e2fa213156a916
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169376
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Demandas sociales en la Educación Superior: del cursismo a la vinculación estatal y empresarial de la extensión universitaria en Buenos AiresSocial demands in Higher Education: from cursism to the state and business linkage of university extension in Buenos AiresFuentes, Sebastián GerardoDIVERSIFICACIÓNEXTENSIÓN UNIVERSITARIAEDUCACIÓN Y EMPRESALEGITIMIDADORGANIZACIONES SOCIALESPAPEL DE LA UNIVERSIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El artículo analiza el desarrollo de la vinculación social universitaria en Buenos Aires, en el contexto de diversificación, globalización y demandas de democratización de la educación superior. El objetivo es comprender las prácticas de vinculación en el marco de la relación entre universidad y sociedad, las búsquedas de legitimidad de la institución en contextos fragmentados en tanto formas en que se institucionaliza el conocimiento “superior” en la contemporaneidad. Se trata de una investigación cualitativa realizada en cuatro instituciones de la Ciudad de Buenos Aires entre 2014-2016 a partir de un estudio de casos múltiples basados en entrevistas y análisis documental y cuya unidad de análisis fueron universidades con distintos perfiles que despliegan acciones de extensión en la jurisdicción. Se analizan y comparan las acciones de extensión asumiendo que en la vinculación social con actores extrauniversitarios se establecen demandas que dialogan con tradiciones y posicionamientos institucionales particulares. Las universidades se vinculan interpelando a públicos distintos y ofreciendo propuestas diferentes como forma de institucionalizar su relación con la sociedad vía extensión en contextos específicos. Para legitimarse en la sociedad contemporánea, las universidades construyen relaciones de oferta, demanda y capitalización de sus recursos y posibilidades en procesos altamente diferenciados, donde las demandas sociales no son realizadas ya solo por actores comunitarios o movimientos sociales y populares, sino también por empresas, distintos niveles de los Estados y ONGs. Sobresalen las propuestas de “compromiso social” entre las Universidades Nacionales. El cursismo aparece como modo hegemónico, maleable y actualizado de establecer relaciones puntuales con actores externos mediante cursos breves, en todas las universidades. Las políticas de bienestar universitario visibilizan diferencias entre universidades públicas y privadas: en las primeras se desarrollan políticas que apuntan a contener lo “social”, y en las segundas se constituye en instrumento de distinción y venta de experiencias de privilegio para los estudiantes.The article analyzes the development of social links among universities in Buenos Aires, in the context of diversification, globalization and demands for the democratization of higher education. The objective is to understand the practices of linkage in the framework of the relationship between university and society, the search for the legitimacy of the institution in fragmented contexts as ways in which “higher” knowledge is institutionalized in the contemporary world. This is a qualitative research work carried out in four institutions of the City of Buenos Aires between 2014-2016 based on a multiple case study involving interviews and documentary analysis. The unit of analysis was universities with different profiles that carry out extension activities in the jurisdiction. The extension actions are analyzed and compared assuming that in the social link with non-university actors, demands are established that dialogue with particular institutional traditions and positions. The universities are linked by questioning different audiences and offering different proposals as a way of institutionalizing their relationship with society via extension in specific contexts. In order to legitimize themselves in contemporary society, universities build relationships of supply, demand and capitalization of their resources and possibilities in highly differentiated processes, where social demands are no longer carried out only by community actors or social and popular movements, but also by companies, different levels of the States and NGOs. The proposals of “social commitment” among National Universities stand out. Cursism appears as a hegemonic, malleable and updated way of establishing specific relationships with external actors through short courses, in all universities. University welfare policies make visible differences between public and private universities: in the former, policies are developed that aim to contain the “social”, and in the latter, it is an instrument of distinction and sale of privileged experiences for students.Fil: Fuentes, Sebastián Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área Educación; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169376Fuentes, Sebastián Gerardo; Demandas sociales en la Educación Superior: del cursismo a la vinculación estatal y empresarial de la extensión universitaria en Buenos Aires; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 57; 6-2020; 239-2680327-1471CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/377info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169376instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:29.048CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Demandas sociales en la Educación Superior: del cursismo a la vinculación estatal y empresarial de la extensión universitaria en Buenos Aires
Social demands in Higher Education: from cursism to the state and business linkage of university extension in Buenos Aires
title Demandas sociales en la Educación Superior: del cursismo a la vinculación estatal y empresarial de la extensión universitaria en Buenos Aires
spellingShingle Demandas sociales en la Educación Superior: del cursismo a la vinculación estatal y empresarial de la extensión universitaria en Buenos Aires
Fuentes, Sebastián Gerardo
DIVERSIFICACIÓN
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
EDUCACIÓN Y EMPRESA
LEGITIMIDAD
ORGANIZACIONES SOCIALES
PAPEL DE LA UNIVERSIDAD
title_short Demandas sociales en la Educación Superior: del cursismo a la vinculación estatal y empresarial de la extensión universitaria en Buenos Aires
title_full Demandas sociales en la Educación Superior: del cursismo a la vinculación estatal y empresarial de la extensión universitaria en Buenos Aires
title_fullStr Demandas sociales en la Educación Superior: del cursismo a la vinculación estatal y empresarial de la extensión universitaria en Buenos Aires
title_full_unstemmed Demandas sociales en la Educación Superior: del cursismo a la vinculación estatal y empresarial de la extensión universitaria en Buenos Aires
title_sort Demandas sociales en la Educación Superior: del cursismo a la vinculación estatal y empresarial de la extensión universitaria en Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Fuentes, Sebastián Gerardo
author Fuentes, Sebastián Gerardo
author_facet Fuentes, Sebastián Gerardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DIVERSIFICACIÓN
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
EDUCACIÓN Y EMPRESA
LEGITIMIDAD
ORGANIZACIONES SOCIALES
PAPEL DE LA UNIVERSIDAD
topic DIVERSIFICACIÓN
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
EDUCACIÓN Y EMPRESA
LEGITIMIDAD
ORGANIZACIONES SOCIALES
PAPEL DE LA UNIVERSIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo analiza el desarrollo de la vinculación social universitaria en Buenos Aires, en el contexto de diversificación, globalización y demandas de democratización de la educación superior. El objetivo es comprender las prácticas de vinculación en el marco de la relación entre universidad y sociedad, las búsquedas de legitimidad de la institución en contextos fragmentados en tanto formas en que se institucionaliza el conocimiento “superior” en la contemporaneidad. Se trata de una investigación cualitativa realizada en cuatro instituciones de la Ciudad de Buenos Aires entre 2014-2016 a partir de un estudio de casos múltiples basados en entrevistas y análisis documental y cuya unidad de análisis fueron universidades con distintos perfiles que despliegan acciones de extensión en la jurisdicción. Se analizan y comparan las acciones de extensión asumiendo que en la vinculación social con actores extrauniversitarios se establecen demandas que dialogan con tradiciones y posicionamientos institucionales particulares. Las universidades se vinculan interpelando a públicos distintos y ofreciendo propuestas diferentes como forma de institucionalizar su relación con la sociedad vía extensión en contextos específicos. Para legitimarse en la sociedad contemporánea, las universidades construyen relaciones de oferta, demanda y capitalización de sus recursos y posibilidades en procesos altamente diferenciados, donde las demandas sociales no son realizadas ya solo por actores comunitarios o movimientos sociales y populares, sino también por empresas, distintos niveles de los Estados y ONGs. Sobresalen las propuestas de “compromiso social” entre las Universidades Nacionales. El cursismo aparece como modo hegemónico, maleable y actualizado de establecer relaciones puntuales con actores externos mediante cursos breves, en todas las universidades. Las políticas de bienestar universitario visibilizan diferencias entre universidades públicas y privadas: en las primeras se desarrollan políticas que apuntan a contener lo “social”, y en las segundas se constituye en instrumento de distinción y venta de experiencias de privilegio para los estudiantes.
The article analyzes the development of social links among universities in Buenos Aires, in the context of diversification, globalization and demands for the democratization of higher education. The objective is to understand the practices of linkage in the framework of the relationship between university and society, the search for the legitimacy of the institution in fragmented contexts as ways in which “higher” knowledge is institutionalized in the contemporary world. This is a qualitative research work carried out in four institutions of the City of Buenos Aires between 2014-2016 based on a multiple case study involving interviews and documentary analysis. The unit of analysis was universities with different profiles that carry out extension activities in the jurisdiction. The extension actions are analyzed and compared assuming that in the social link with non-university actors, demands are established that dialogue with particular institutional traditions and positions. The universities are linked by questioning different audiences and offering different proposals as a way of institutionalizing their relationship with society via extension in specific contexts. In order to legitimize themselves in contemporary society, universities build relationships of supply, demand and capitalization of their resources and possibilities in highly differentiated processes, where social demands are no longer carried out only by community actors or social and popular movements, but also by companies, different levels of the States and NGOs. The proposals of “social commitment” among National Universities stand out. Cursism appears as a hegemonic, malleable and updated way of establishing specific relationships with external actors through short courses, in all universities. University welfare policies make visible differences between public and private universities: in the former, policies are developed that aim to contain the “social”, and in the latter, it is an instrument of distinction and sale of privileged experiences for students.
Fil: Fuentes, Sebastián Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área Educación; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
description El artículo analiza el desarrollo de la vinculación social universitaria en Buenos Aires, en el contexto de diversificación, globalización y demandas de democratización de la educación superior. El objetivo es comprender las prácticas de vinculación en el marco de la relación entre universidad y sociedad, las búsquedas de legitimidad de la institución en contextos fragmentados en tanto formas en que se institucionaliza el conocimiento “superior” en la contemporaneidad. Se trata de una investigación cualitativa realizada en cuatro instituciones de la Ciudad de Buenos Aires entre 2014-2016 a partir de un estudio de casos múltiples basados en entrevistas y análisis documental y cuya unidad de análisis fueron universidades con distintos perfiles que despliegan acciones de extensión en la jurisdicción. Se analizan y comparan las acciones de extensión asumiendo que en la vinculación social con actores extrauniversitarios se establecen demandas que dialogan con tradiciones y posicionamientos institucionales particulares. Las universidades se vinculan interpelando a públicos distintos y ofreciendo propuestas diferentes como forma de institucionalizar su relación con la sociedad vía extensión en contextos específicos. Para legitimarse en la sociedad contemporánea, las universidades construyen relaciones de oferta, demanda y capitalización de sus recursos y posibilidades en procesos altamente diferenciados, donde las demandas sociales no son realizadas ya solo por actores comunitarios o movimientos sociales y populares, sino también por empresas, distintos niveles de los Estados y ONGs. Sobresalen las propuestas de “compromiso social” entre las Universidades Nacionales. El cursismo aparece como modo hegemónico, maleable y actualizado de establecer relaciones puntuales con actores externos mediante cursos breves, en todas las universidades. Las políticas de bienestar universitario visibilizan diferencias entre universidades públicas y privadas: en las primeras se desarrollan políticas que apuntan a contener lo “social”, y en las segundas se constituye en instrumento de distinción y venta de experiencias de privilegio para los estudiantes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169376
Fuentes, Sebastián Gerardo; Demandas sociales en la Educación Superior: del cursismo a la vinculación estatal y empresarial de la extensión universitaria en Buenos Aires; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 57; 6-2020; 239-268
0327-1471
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169376
identifier_str_mv Fuentes, Sebastián Gerardo; Demandas sociales en la Educación Superior: del cursismo a la vinculación estatal y empresarial de la extensión universitaria en Buenos Aires; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 57; 6-2020; 239-268
0327-1471
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/377
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613451863818240
score 13.070432